Connect with us

ECONOMIA

Cuánto cobrará de sueldo un chofer de colectivo por lo trabajado en julio 2025: los montos de los próximos meses

Published

on


La UTA cerró una suba escalonada que impactará entre julio y noviembre. Se actualizarán los básicos y los viáticos y así quedaron los montos

28/07/2025 – 14:55hs

Advertisement

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un nuevo acuerdo salarial para los choferes de colectivos de corta y media distancia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), alcanzados por el Convenio Colectivo de Trabajo 460/1973.

El entendimiento contempla aumentos escalonados en el sueldo básico y en los viáticos diarios, con una mejora acumulada del 11,5% entre los meses de julio y noviembre.

Cuánto cobrará un chofer de colectivo por lo trabajado a partir de julio de 2025

De acuerdo a lo informado por el sindicato, estos serán los salarios durante los próximos meses:

Advertisement
  • Julio:

    • Básico conformado: $1.300.000

    • Viáticos diarios: $12.000

    • Advertisement
    • Total mensual (considerando 24 días trabajados): $1.588.000

    • Antigüedad: $19.500 por año de servicio

  • Agosto:

    Advertisement
    • El básico se mantiene en $1.300.000

    • Viáticos diarios: $12.500

    • Total mensual estimado: $1.600.000

  • Advertisement
  • Octubre:


  • Noviembre:

    • Básico conformado: $1.370.000

    • Advertisement
    • Viáticos diarios: $13.000

    • Total mensual: $1.682.000

    • Antigüedad ajustada a $20.550 por año

«Este acuerdo salarial busca actualizar los ingresos del sector en un contexto de alta inflación, manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores del transporte urbano de pasajeros», indicó el sindicato.

Advertisement

Jubilados: cómo pueden viajar gratis en colectivo

Con la suba constante de precios, los beneficios para jubilados se vuelven cada vez más necesarios y bienvenidos. Entre ellos, uno de los más valorados es la posibilidad de viajar gratis en transporte público. Si cobrás una jubilación o pensión, tenés la opción de acceder a la Tarifa Social Federal, que permite viajar sin pagar, o con descuento, en colectivos, trenes y hasta subte, dependiendo de la zona donde vivas.

La Tarifa Social Federal es un descuento automático del 55% en el transporte público para ciertos grupos sociales, que en muchos casos, como el de los jubilados, permite acceder a viajes completamente gratuitos en colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, existen beneficios adicionales para el subte dentro de CABA.

¿Quiénes pueden viajar gratis?

Este beneficio está dirigido a:

Advertisement
  • Jubilados y pensionados nacionales

  • Titulares de pensiones no contributivas

  • Beneficiarios de AUH, Asignación por Embarazo, Progresar y otros planes de ANSES

En el caso de los jubilados, el requisito es contar con una jubilación mínima o estar dentro del rango que define ANSES como compatible con tarifa social. No es necesario estar dentro de ningún programa especial: alcanza con tener una tarjeta SUBE registrada a tu nombre y hacer el trámite correspondiente. 

Advertisement

¿Cuál es el paso a paso para activar el beneficio?

  1. Entrar a Mi ANSES

    • Ingresá con tu CUIL y clave a la web de ANSES

    • Advertisement
    • Buscá la sección «Programas y beneficios»

    • Elegí la opción Generar PIN SUBE

    • Vas a obtener un código de 6 dígitos

  2. Advertisement
  3. Registrar tu tarjeta SUBE

    • Ingresá a tarjetasube.sube.gob.ar

    • Cargá el PIN, tu número de SUBE y datos personales

    • Advertisement
    • Si ya tenés tu tarjeta a tu nombre, igual necesitás activarla con este paso

  4. Activar el beneficio


Una vez hecho esto, ya podés viajar con el descuento del 55%, que en el caso de muchos jubilados equivale a viajar gratis por tener tarifa mínima.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,colectivos

ECONOMIA

Más de 10 millones de personas mejoraron sus condiciones de vida y 7 millones las empeoraron en el primer semestre de 2025

Published

on


Sobre la base de 76 indicadores, que incluyen los índices de clima educativo y acceso a la atención de la salud, y calidad de la vivienda de la población, en la primera mitad de 2025, se registraron mejoras en 39, se mantuvieron iguales 10 y empeoraron 27, respecto de un año antes (Foto: Bloomberg)

En la primera mitad de 2025, la presidencia de Javier Milei continuó enfocada en consolidar cambios significativos en la política económica, entre los cuales se destacaron el superávit fiscal, obtenido principalmente por la reducción del gasto público más que por el aumento de impuestos; el saneamiento del balance del Banco Central y el impulso a la actividad económica agregada hasta abril.

La campaña electoral para la renovación parcial de las cámaras legislativas, iniciada de forma anticipada, generó un clima de incertidumbre que se disipó tras el 26 de octubre. Ese contexto interrumpió la desaceleración mes a mes de la inflación, aunque no afectó la reducción de la pobreza e indigencia por ingresos.

Advertisement

Parte del cambio obedeció a la parálisis del gasto en obra pública con bajo grado de ejecución y a la virtual ausencia de nuevas iniciativas, tanto a nivel del gobierno nacional, como también de los provinciales y municipales, lo que no impidió mejoras en los indicadores de salarios que posibilitaron la disminución del indicador de pobreza por ingreso, además de mejores condiciones de vida para los hogares y sus integrantes.

El saldo positivo, extrapolando los datos a 47,4 millones de habitantes, alcanzó a 3,3 millones de personas, equivalente al 7% de la población total

Sobre la base de 76 indicadores del Indec, que incluyen los índices de clima educativo y acceso a la atención de la salud, y calidad de la vivienda de la población en la primera mitad de 2025, se registraron mejoras en 39, se mantuvieron iguales 10 y empeoraron 27, respecto de un año antes.

El saldo positivo, extrapolando los datos a 47,4 millones de habitantes, alcanzó a 3,3 millones de personas, equivalente al 7% de la población total y más de seis veces el crecimiento vegetativo del período. En ese resultado incidieron tanto acciones y efectos de la política económica del poder central, como las de las gobernaciones y municipios.

Advertisement
chart visualization

Las variaciones registradas por la Encuesta Permanente de Hogares del Indec en 31 aglomerados del país (con 29,9 millones de habitantes), extrapoladas al total poblacional, involucraron a 17,2 millones de personas, poco más de un tercio del total: mejoraron las condiciones de vida en 10,2 millones de personas y disminuyeron en 7 millones.

Según con el índice de salarios del Indec, entre el primer semestre de 2024 e igual tramo de 2025, la remuneración promedio de los trabajadores registrados aumentó 8,9% en términos reales (ajustado por inflación), un aspecto determinante para que la pobreza por ingreso descendiera del máximo de 52,9% de la población a 31,6 por ciento.

También contribuyó a la recuperación de los ingresos de la población el aumento real promedio del 13,1% de las jubilaciones y pensiones, más aún de las asignaciones familiares, lo que repercutió en las condiciones de vida en general.

La imagen captada por el Indec para el primer semestre de 2025 mostró que “el 81,5% de los hogares y el 78% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente. El 5,7% de los hogares viven en viviendas con materiales de calidad insuficiente y el 12,8% en viviendas con materiales parcialmente insuficientes. En el caso de las personas, estos porcentajes ascienden a 7% y 15%, respectivamente”, informó el organismo.

Advertisement

El 5,7% de los hogares viven en viviendas con materiales de calidad insuficiente y el 12,8% en viviendas con materiales parcialmente insuficientes

Estos indicadores evidenciaron claras mejoras en las tres clasificaciones que realiza el Indec en comparación con un año antes, ya que en el primer caso aumentó 0,7%, beneficiando a 529.000 personas, según la proyección de los datos de los 31 aglomerados urbanos al total país.

El 63,6% de los hogares son propietarios de la vivienda y del terreno, mientras que el 6,9% son dueños únicamente de la vivienda. El tercio restante se distribuye entre el 17,5% de inquilinos, el 10,2% de “ocupantes” (que pagan impuestos o expensas, o son gratuitos con permiso o sin él) y el 1,8% de “otros” (principalmente ocupantes en relación de dependencia y sucesiones).

En comparación con el primer semestre de 2024, el Indec detectó un incremento de 773.000 habitantes en vivienda propia plena y de 95.000 ocupantes. En cambio, se registraron caídas en las otras tres franjas: 155.000 menos propietarios únicamente de la vivienda, 198.000 inquilinos menos y 85.000 menos en el resto.

Advertisement
chart visualization

Respecto de los hogares con saneamiento inadecuado -definidos por carencias como no poseer baño, tener el baño fuera del terreno, baño compartido, desagüe no conectado a red pública ni cámara séptica, o baño sin descarga de agua-, comprenden al 12,1% de los hogares y el 14,5% de la población. El último relevamiento registró una mejora de 1,6% (muy superior al crecimiento vegetativo de la población), mientras el grupo con saneamiento insuficiente se redujo 2,4%, favoreciendo en conjunto a más de 800.000 personas.

En cuanto al acceso a la red pública de gas natural, se mantiene como una asignatura pendiente. A pesar de que es un recurso con excedente creciente, volvió a caer y se ubicó en el 60,8% de la población, la proporción más baja desde el segundo semestre de 2020 (en plena pandemia de Covid-19). En valores absolutos, aumentó en 196.000 personas (0,7%, muy por debajo del crecimiento vegetativo del total de habitantes), llegando a 28,8 millones. Al mismo tiempo, los que no acceden a este servicio se incrementaron 1,5%, alcanzando 18,6 millones de personas.

El acceso a la red
El acceso a la red pública de gas natural, se mantiene como una asignatura pendiente. A pesar de que es un recurso con excedente creciente, volvió a caer y se ubicó en el 60,8% de la población, la proporción más baja desde el segundo semestre de 2020 (Foto: Reuters)

Una dinámica similar se observó en el acceso al agua corriente de red: creció 0,68%, alcanzando a 42,4 millones de personas, mientras que aquellos que carecen del servicio aumentaron 4%, superando los cinco millones de habitantes. El universo sin cloacas también se incrementó, con una suba de 8,5% que llevó la cifra a 14,5 millones de habitantes, mientras que quienes tienen servicio de cloacas descendieron en 655.000 personas, situándose en 32,9 millones.

En cuanto a las características del hábitat, la EPH también construye indicadores sobre la ubicación de las viviendas:

  1. Analiza la cercanía a basurales (tres cuadras o menos de sitios de disposición de residuos). El Indec detectó que, en el primer semestre de 2025, esta situación aumentó 6,4%, alcanzando a 2,8 millones de personas.
  2. Ubicadas en zonas inundables: áreas donde, por lluvias o crecidas, el agua llega al umbral de las casas o se encuentran cerca de cursos de agua. Este grupo creció 18,8%, llegó a casi 5,1 millones de habitantes.

La población que reside en zonas inundables creció 18,8%, llegó a casi 5,1 millones de personas

En materia de salud, la población con obra social, prepaga, mutual y/o servicio de emergencia disminuyó 188.000 personas, quedando en 31,5 millones, mientras que quienes dependen únicamente del sistema público crecieron en más de 751.000, totalizando 15,8 millones.

Advertisement

En los indicadores del grado de instrucción, la EPH al cierre del primer semestre de 2025 muestra que, sobre una fuerza laboral de entre 18 y 64 años (proyectada en 24 millones de personas en todo el país), la franja dominante es la de hasta secundario completo, con 15,4 millones (se expandió en 434.000 personas respecto de la primera mitad de 2024), lo que representa el 64,3% del total. En contraposición, los habitantes con instrucción superior, hasta universitario completo, se redujeron en 81.000 personas, a 8,6 millones.

En la comparación con el primer semestre de 2023, el balance de los cambios en las condiciones de vida de la población, su nivel educativo y acceso a los sistemas de salud pública y privada, muestra que el 71% de los indicadores mejoraron, involucrando a 20,2 millones de personas; el 17% (alrededor de cuatro millones de habitantes) se deterioró y el 12% restante no registró variaciones significativas.

chart visualization

La mejora de las condiciones básicas de vida de la población depende no solo de la consolidación de la recuperación macroeconómica o del incremento del ingreso familiar, sino también de que estos aspectos primen en la agenda de los candidatos a cargos ejecutivos, tanto nacionales como provinciales y municipales, y se reflejen en sus propuestas de campaña, presupuestos enviados a las legislaturas y ejecución posterior.



americas,argentina,argentina economy,argentinian,latin, latam,south american

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Banco Provincia lanzó beneficios y créditos para impulsar el turismo en el verano 2026

Published

on



El Banco Provincia presentó un conjunto de medidas orientadas a impulsar el consumo y promover la actividad turística durante la temporada de verano 2026 en la Costa Atlántica. El anuncio se realizó en un encuentro con representantes de cámaras empresarias, autoridades municipales y referentes del sector turístico bonaerense.

El objetivo del programa es fortalecer la economía regional a través del acceso al crédito, las promociones bancarias y los descuentos en rubros vinculados al turismo, la gastronomía y la recreación. Las autoridades destacaron que las medidas buscan acompañar a los municipios turísticos y a las familias que dependen de esta actividad económica.

Advertisement

El acto estuvo encabezado por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa; el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo; y la subsecretaria de Turismo, Soledad Martínez. En sus intervenciones, remarcaron la importancia de articular herramientas financieras y políticas públicas para reforzar el desarrollo productivo en los principales destinos de la costa bonaerense.

Promociones para impulsar el turismo y el consumo local

Durante los meses de diciembre, enero y febrero, el Banco Provincia ofrecerá beneficios especiales para fomentar el consumo en rubros vinculados al turismo. Las promociones incluyen cuotas sin interés en hotelería, transporte, alquiler de automóviles, balnearios y actividades recreativas.

Asimismo, se prevé un ahorro del 25% en espectáculos culturales y propuestas de entretenimiento, con el objetivo de dinamizar la oferta turística de los municipios costeros. Estas acciones se complementan con los beneficios habituales de la billetera digital Cuenta DNI, que mantendrá descuentos en supermercados, comercios de cercanía y ferias regionales.

Advertisement

De acuerdo con lo informado, la iniciativa se enmarca dentro del plan provincial de fortalecimiento económico impulsado por el gobernador Axel Kicillof, que incluye apoyo al comercio local, promoción del empleo y estímulo a la producción.

Línea de crédito digital «Tu préstamo aquí: Especial Verano»

Entre las novedades del programa se presentó la línea de préstamos personales «Tu préstamo aquí: Especial Verano», destinada a financiar el consumo turístico. Esta herramienta permite solicitar hasta $2 millones para la compra de bienes y servicios relacionados con las vacaciones, con un plazo máximo de 12 meses y tasas preferenciales.

El trámite se realiza de forma completamente digital, a través de Cuenta DNI o del home banking del Banco Provincia. La modalidad contempla que el cliente coordine directamente con el comercio la oferta y el monto a financiar, lo que agiliza el proceso y permite adaptar las condiciones a cada operación.

Advertisement

Con esta propuesta, el banco busca ampliar el acceso al financiamiento y facilitar la adquisición de productos turísticos y recreativos en toda la provincia, especialmente en los destinos más visitados durante el verano.

Descuentos con tarjetas y beneficios en fechas especiales

El Banco Provincia también ofrecerá promociones exclusivas con tarjetas de crédito Visa y Mastercard, con planes de hasta 6 cuotas sin interés en rubros vinculados a la hotelería, los balnearios, el mantenimiento automotor y las gomerías.

Durante las fechas comerciales de mayor actividad, como Navidad y Reyes, se sumarán beneficios adicionales: un 20% de ahorro sin tope de reintegro y cuotas sin interés en compras de indumentaria, jugueterías, farmacias y librerías. Estas acciones estarán disponibles en días específicos de diciembre y enero.

Advertisement

A su vez, el programa «Mesumo Navidad» ofrecerá vales con descuentos que irán del 20% al 40%, acumulables con otras promociones vigentes. Los vales podrán canjearse del 1 al 10 de cada mes y utilizarse hasta el día 30, permitiendo realizar múltiples compras dentro del mismo período. Los topes de reintegro variarán según el porcentaje de descuento aplicado.

Apoyo a los municipios turísticos y al sector empresarial

El paquete de medidas fue diseñado para acompañar la recuperación del sector turístico bonaerense, uno de los más relevantes en la generación de empleo durante la temporada estival. La iniciativa fue presentada ante empresarios, representantes de cámaras hoteleras, gastronómicas y comerciales, además de intendentes de localidades costeras.

Según explicaron las autoridades, el esquema de beneficios pretende brindar herramientas financieras que permitan sostener el nivel de actividad en las zonas turísticas, mejorar la competitividad de los comercios y facilitar la llegada de visitantes a los principales destinos.

Advertisement

El ministro Costa destacó que este tipo de políticas buscan generar condiciones favorables para el crecimiento del turismo interno y el fortalecimiento de las economías locales. Por su parte, Cuattromo subrayó la importancia de la articulación entre el banco y el sector privado para mantener activa la cadena de consumo en los meses de mayor movimiento económico.

Continuidad de los beneficios digitales

La billetera Cuenta DNI, que ya concentra más de 8 millones de usuarios, seguirá siendo una herramienta central dentro del esquema de promoción del consumo. El Banco Provincia reforzará los descuentos en supermercados, comercios de proximidad y espectáculos culturales, con foco en las localidades costeras y en los destinos turísticos del interior.

Además, se prevé la ampliación del uso de los medios de pago digitales entre los comercios adheridos, con el objetivo de facilitar las transacciones y ofrecer mayor seguridad a turistas y residentes.

Advertisement

El paquete de beneficios estará vigente durante toda la temporada de verano 2026 y alcanzará a comercios, prestadores de servicios y consumidores de toda la provincia. Se espera que las promociones contribuyan a dinamizar el consumo en sectores clave, como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el entretenimiento.

El Banco Provincia señaló que la combinación de créditos accesibles, descuentos y medios de pago digitales busca consolidar un modelo de inclusión financiera y fortalecer el circuito económico local durante los meses de mayor demanda.

De esta manera, la entidad financiera bonaerense apunta a sostener la actividad turística, promover el empleo y ofrecer alternativas de financiamiento y ahorro tanto a las familias como a los empresarios del sector.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,verano,descuentos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma tributaria: Caputo analiza cambios en Ganancias, pero aún no tuvo contacto con los gobernadores

Published

on


El ministro reconoce que hay que eliminar los impuestos más distorsivos (al cheque, las retenciones, el Impuesto a las Ganancias de las personas), consideró, que “son lujos que hoy no nos podemos dar porque afectaría el superávit fiscal” (Foto: Adrián Escandar)

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que evalúan aumentar los montos de las deducciones del Impuesto a las Ganancias, pero aún no tiene el aval de los gobernadores a quienes les podría afectar los ingresos que reciben por la coparticipación si se implementa la medida.

Durante su participación en la conferencia de FIEL realizada el miércoles, Caputo informó: “La otra cosa que estamos analizando es subir fuertemente las deducciones del Impuesto a las Ganancias de personas humanas”.

Advertisement

Se trata del único cambio concreto sobre el que se refirió el ministro. Ya que en ese evento comentó que si bien reconoce que hay que eliminar los impuestos más distorsivos (al cheque, las retenciones, el Impuesto a las Ganancias de las personas), consideró, que “son lujos que hoy no nos podemos dar porque afectaría el superávit fiscal”.

En la Conferencia Industrial, asesores
En la Conferencia Industrial, asesores del equipo económico aseguraban no tener acceso a los borradores de las reformas de segundo orden

Después de la victoria en las elecciones legislativas, y ante los pedidos de gobernabilidad por parte de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Casa Rosada aseguran que quieren entablar otro vínculo con las provincias. Pero lo que sucede con Ganancias ya expone que los lazos entre el flamante ministro de Interior, Diego Santilli, y los gobernadores no están tan aceitados.

Infobae hizo consultas a varias provincias, de la oposición y alineados con el oficialismo, y ninguno de ellos aún accedió ni siquiera al borrador del proyecto. “Hay conversaciones entre nosotros, pero no con el ministro de Economía”, sostuvo uno de los mandatarios que participó de la Conferencia Industrial el jueves pasado.

En otra provincia del litoral respondieron: “Por ahora no hay conversación. Es complejo, habría que ver una compensación”, marcaron. Gran parte de los funcionarios consultados evitan pronunciarse hasta conocer la letra chica del proyecto. Aunque se muestran convencidos de que cualquier modificación va a tener un impacto contractivo en sus cuentas públicas porque asumen que va a caer la recaudación el monto de la coparticipación.

Advertisement

“Hay conversaciones entre nosotros, pero no con el ministro de Economía”, sostuvo uno de los mandatarios que participó de la Conferencia Industrial

El gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, expuso su postura en una entrevista con A24. “Hablan de bajar impuestos, dicen que van a reducir Ganancias, ¿Por qué no reducen retenciones? Que es el peor de los impuestos que existe“.

“No conocemos el texto del proyecto. No podemos opinar de declaraciones”, destacaron fuentes de la provincia de Buenos Aires. Aunque hay duda sobre el estado de redacción del proyecto.

Entre los estudios contables más importantes del país circulan varias versiones; algunos dicen que aún no existe un borrador; otros apuntan al equipo técnico de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) o que la lleva el departamento de impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, liderado por Liban Kusa.

Advertisement

Este escenario remite a la experiencia de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, cuando para avanzar con el régimen cedular, que estableció un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), los gobernadores pidieron a cambio que la coparticipación del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos. Esta contraprestación no se concretó tras la derrota electoral.

Pero desde las negociaciones de la Ley Bases y el capítulo fiscal hasta el momento, en cada una de las negociaciones que entablan los gobernadores con Casa Rosada ponen sobre la mesa que se distribuya entre los 24 distritos los ingresos del impuesto a los combustibles. Es más, el Congreso llegó a aprobar un proyecto de ley en ese sentido que luego fue vetado.

El escenario actual remite a
El escenario actual remite a la experiencia de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, cuando para avanzar con el régimen cedular, que estableció un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), los gobernadores pidieron a cambio que la coparticipación del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos

Llama la atención en las gobernaciones que el ministro de Economía siga actualizando el impuesto a los combustibles líquidos -aunque en menor medida a lo que establece la normativa- cuando por ley tiene como destino fondos fiduciarios que se eliminaron.

Por la Ley, un 10,4% de lo recaudado por esa fuente se destina al Tesoro Nacional; 15,07% al Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi); 10,4% a las provincias; 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales; 4,31% al Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; 28,58% al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte; 2,55% a la Compensación Transporte Público. Sin embargo, los fideicomisos de Infraestructura Hídrica y de Transporte ya no existen.

Advertisement

Consultoras privadas sostienen que el Gobierno cedió ingresos por más de USD 2.100 millones en lo que va del año al no aplicar las actualizaciones correspondientes del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, En noviembre, como ocurrió en meses anteriores, ajustó parcialmente el tributo que impacta directamente sobre el precio al público de las naftas y el gasoil.

Según los especialistas, la única vía posible mediante la cual se podría bajar el Impuesto a las Ganancias, según explicaron los especialistas, es a través del aumento de las deducciones personales y familiares.

Tras la última actualización en julio, por el acumulado de la inflación de los primeros seis meses del año, los asalariados solteros comienzan a pagar el impuesto a partir de ingresos brutos $2.624.000 y los casados con dos hijos desde 3.464.000 pesos.

Advertisement

“Hay una serie de deducciones aparte de Mínimo no Imponible (MNI) que están bajas. Por ejemplo, por servicio doméstico se puede descontar del impuesto hasta $326.000, igual que alquiler de vivienda, mientras que crédito hipotecario son $16.000. Hay lugar para aumentar esas deducciones”, afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias