Connect with us

ECONOMIA

Las dos míticas marcas que están por desaparecer del ranking de lácteas más importantes de Argentina

Published

on


El mapa de la industria láctea argentina atraviesa una transformación silenciosa pero profunda. Así lo muestra el nuevo informe publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que actualizó el ranking de empresas del sector para el período 2024/2025.

El relevamiento, que mide el volumen de procesamiento de leche, no solo confirma el avance de las grandes multinacionales, sino también marca el retroceso de dos históricas firmas nacionales que están a punto de salir del top ten e incluso ya ni figuran en el ranking: son los casos de Lácteos Verónica y SanCor, respectivamente.

Advertisement

Cuáles son las empresas que lideran la industria láctea en Argentina

En la cima del ranking aparece Saputo Argentina S.A., empresa de origen canadiense que se consolida como líder por tercer año consecutivo, con un procesamiento diario de 3,5 millones de litros de leche.

Saputo produce, comercializa y distribuye en Argentina y en el mercado internacional una gran variedad de quesos, manteca y crema, así como también ingredientes lácteos incluidos leche en polvo, caseína y proteína de suero; todo esto bajo las marcas La Paulina, Ricrem y Molfino.

La sigue Mastellone Hnos. S.A. (La Serenísima), con 3,3 millones de litros, y en tercer lugar se ubica Savencia Fromage & Dairy Argentina S.A., conocida por su marca Milkaut, que procesa 1,6 millones de litros por día.

Advertisement

Más atrás se encuentran Punta del Agua S.A. (1,3 millones), Adecoagro (930 mil litros) y Noal S.A., que cierra el top seis con 900 mil litros diarios. En conjunto, las cinco principales compañías concentran apenas el 36% del volumen total de leche industrializada en el país, una proporción baja si se la compara con otras naciones lecheras, donde las cinco líderes superan el 80% de participación.

Dos marcas históricas que se «caen» del ranking de las principales lácteas de Argentina

El ranking de empresas: SanCor ya no aparece y Verónica ocupa el décimo puesto

Advertisement

Pero lo que más llama la atención del nuevo relevamiento es lo que no está: la histórica cooperativa SanCor no figura entre las principales empresas. Desde la firma aclararon que decidieron no participar del informe debido a que están «en proceso de convocatoria de acreedores y reestructuración operativa», lo que afecta seriamente sus volúmenes de producción y «no permite establecer comparaciones válidas con otros períodos«.

Otra marca que pierde terreno es Verónica, la empresa santafesina que hoy conserva cerca del 2% del procesamiento nacional y se ubica en el puesto 10, pero cuya permanencia en el ranking corre serio riesgo. La firma atraviesa una profunda crisis financiera y días atrás presentó una propuesta de reestructuración ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, en el marco de un procedimiento preventivo de crisis previsto por la ley 24.013.

Según detallaron durante una audiencia virtual con representantes del Gobierno, sindicatos y directivos, «la situación de la empresa está directamente relacionada con la caída de la producción láctea a nivel nacional, que fue del 7% en lo que va de 2024, el retroceso del consumo interno, que bajó un 9,7% durante el año pasado, y la presión de costos crecientes por el contexto inflacionario». A eso se suman «la baja competitividad de la cadena de valor y la concentración del mercado».

Advertisement

El informe de OCLA también destaca una tendencia que se profundiza desde comienzos de los años 2000: la pérdida de participación de las empresas locales frente a grupos multinacionales, aunque sin llegar aún a niveles extremos de concentración como en otros mercados del mundo. De hecho, el crecimiento más importante en este último año se dio entre las empresas pequeñas, mientras que las más grandes crecieron por debajo del promedio nacional.

Con este panorama, la industria láctea local parece entrar en una nueva etapa, donde los nombres tradicionales pierden terreno y emergen nuevos jugadores que buscan ganar espacio en un contexto desafiante.

La historia de la empresa que destronó a La Serenísima como líder de la industria láctea

Nacida como un emprendimiento familiar en Canadá, Saputo Inc. pasó de ser un pequeño taller quesero en Montreal a convertirse en una potencia global de la industria láctea. Fundada en 1954 por la familia Saputo -inmigrantes sicilianos que llegaron al país con apenas una bicicleta y u$s500-, la compañía hoy opera en cinco países, emplea a casi 20.000 personas y vende sus productos en más de 60 mercados internacionales. Sin embargo, su nombre sigue siendo poco conocido en Argentina, donde ya ostenta un liderazgo absoluto.

Advertisement

Con más de 67 plantas distribuidas en Canadá, Estados Unidos, Argentina, Reino Unido y Australia, Saputo maneja un portafolio de marcas reconocidas como Frigo Cheese Heads, Montchevre, Armstrong, Cathedral City y La Paulina, esta última con fuerte presencia local.

El desembarco en el mercado argentino se produjo en 2003, cuando compró Molfino Hermanos -en ese momento, el tercer mayor procesador de leche del país- por más de u$s50 millones. La empresa pertenecía al grupo Pérez Companc, y la operación también incluyó a La Paulina, una histórica marca nacional fundada en 1921 en Villa María, Córdoba, que desde entonces se transformó en el estandarte de Saputo en Argentina.

La empresa comercializa productos tanto en el mercado local como en más de 30 destinos internacionales. Es el principal exportador argentino de quesos, especialmente muzzarella, y también produce manteca, leche en polvo, crema, caseína y proteínas de suero.

Advertisement

Además, opera con un modelo de integración vertical que abarca toda la cadena: desde la recepción diaria de leche proveniente de más de 600 tambos hasta la distribución de productos terminados. Este esquema le permite adaptarse rápidamente a las condiciones del mercado y mantener estándares de calidad constantes.

Lo cierto es que, más allá del liderazgo de la empresa extranjera, una de las notas destacadas de este informe del sector lácteo es la caída de dos marcas emblemáticas argentinas: SanCor y Lácteos Verónica, que atraviesan un momento complejo y eso se refleja en su producción.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,industria

ECONOMIA

Las reservas del BCRA subieron casi u$s1.200 millones, a la espera de un nuevo desembolso del FMI

Published

on



El Banco Central (BCRA) cerró la jornada del martes con un incremento en sus reservas internacionales, que treparon hasta los u$s41.241 millones. El aumento, cercano a los u$s1.200 millones, se explica principalmente por el ingreso de un desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya llegada ya había sido anticipada días atrás.

Este fortalecimiento de las arcas del BCRA llega en un momento clave, ya que el Gobierno busca mejorar su perfil externo de cara a la evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque aún no alcanza los niveles comprometidos con el organismo, este ingreso representa un alivio para las cuentas del Estado.

Advertisement

Subieron las reservas del Banco Central, clave para el acuerdo con el FMI

«Estas transferencias de organismos multilaterales permiten recalibrar las metas de reservas. Para el pago de intereses del viernes -unos u$s832 millones- ya estarían disponibles los u$s2.100 millones que se espera que libere el FMI«, explicó Sebastián Menescaldi, economista de la consultora Eco Go.

Por su parte, Gabriel Caamaño, de Outlier, sostuvo que aunque el nivel actual de reservas aún dista del objetivo fijado por el FMI, estos movimientos ayudan a avanzar en esa dirección.

Este panorama se da mientras el Ministerio de Economía mantiene conversaciones con el Fondo tras haber alcanzado recientemente un staff level agreement, un paso previo necesario para destrabar un nuevo desembolso de aproximadamente u$s2.000 millones. En ese contexto, se espera una renegociación de las metas de acumulación de reservas, considerando que el Gobierno viene cumpliendo con otras condiciones del programa.

Advertisement

En los últimos meses, la gestión económica dio señales de haber ajustado su enfoque. Si bien durante buena parte del año se priorizó el equilibrio fiscal y la lucha contra la inflación, dejando en segundo plano la acumulación de divisas, esa lógica parece estar cambiando. El Gobierno ha adoptado una actitud más proactiva para engrosar las reservas, algo que analistas como Ricardo Arriazu y Domingo Cavallo venían reclamando.

Hasta hace poco, la postura oficial era que no se comprarían dólares mientras el tipo de cambio no tocara el piso de la banda establecida. Sin embargo, esa estrategia se modificó: el Tesoro comenzó a intervenir activamente en el mercado, aceptando precios por encima de los $1270 para sumar divisas.

Además, se reactivaron negociaciones con organismos internacionales para acelerar nuevos créditos, como el reciente acuerdo con el BID, cuyo impacto ya se reflejó en el balance del BCRA. En resumen, la suba de reservas da cierto respiro al Gobierno en su frente externo, al tiempo que marca un giro en su estrategia económica con el objetivo de cumplir compromisos clave con el FMI.

Advertisement

El dólar minorista tocó máximos históricos y subió el mayorista

El dólar minorista cerró este martes con una baja de cinco pesos, a $1.300 en las pantallas del Banco Nación, pese a haber operado gran parte de la jornada en torno a los $1.310, lo que implicó un nuevo récord intradiario. En el mercado informal, el dólar blue finalizó sin cambios en $1.320 y se consolidó como la cotización más alta dentro del mercado.

En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) retrocedió 0,8% y se ubicó en $1.290, mientras que el dólar MEP cayó 0,1% hasta los $1.294. Por su parte, el tipo de cambio mayorista descendió cuatro pesos y cerró en $1.291, a pesar de haber operado por momentos por encima de los $1.300.

En medio de un escenario dominado por la tensión financiera y la proximidad de las elecciones, distintos analistas coincidieron en advertir que el equilibrio alcanzado en el mercado cambiario es frágil y costoso. El desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) y la estrategia de control de agregados monetarios profundizaron la volatilidad en las tasas de interés, obligando a sostener niveles reales elevados que comprometen tanto la actividad económica como la capacidad de financiamiento del Estado.

Advertisement

Los expertos comentaron que la intervención del Banco Central en el mercado de futuros permitió contener las presiones sobre el dólar, pero con efectos colaterales que todavía persisten. Las tasas cortas se dispararon y las condiciones de liquidez se endurecieron, dificultando el funcionamiento normal del sistema financiero. El tipo de cambio, si bien estable, depende hoy de intervenciones constantes y de una política monetaria extremadamente contractiva.

Asimismo, indicaron que el Tesoro enfrenta una agenda desafiante, con vencimientos por delante que deberán renovarse en un entorno de alta desconfianza y escasa demanda genuina por deuda en pesos. A su vez, la posición de reservas, aunque reforzada por el FMI, plantea interrogantes sobre hasta dónde puede sostenerse la defensa cambiaria sin afectar la recuperación. La dolarización preelectoral y la caída de la demanda de crédito son síntomas de un sistema bajo presión.

Para los especialistas, el escenario actual requiere tasas reales muy por encima de lo habitual para sostener la paridad cambiaria, mientras que el crédito bancario pierde dinamismo y las entidades reducen su exposición a deuda soberana. Si bien el tipo de cambio logró estabilizarse momentáneamente, las condiciones que lo sostienen no son sostenibles en el tiempo. A la espera del resultado electoral, el mercado anticipa más volatilidad y posibles cambios de rumbo.

Advertisement

Este esquema requiere mantener una escasa cantidad de pesos circulando, lo que enfría la economía y deja al crédito en mínimos históricos. En paralelo, la deuda en pesos se acumula y tensiona cada vez más el frente fiscal. Aunque las reservas del BCRA recibieron un alivio del FMI, la pregunta que flota entre operadores y analistas es: ¿hasta cuándo puede sostenerse esta paz cambiaria?

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados de comercio: esto es lo que cobra un cajero de supermercado Coto en agosto

Published

on


El último acuerdo de empleados de Comercio prevé un aumento salarial del 6%, distribuido en el segundo semestre del año. Cuánto le corresponde a un cajero

29/07/2025 – 19:45hs

Advertisement

Los empleados de comercio reciben en agosto un aumento en sus sueldos, correspondiente al último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales.

Este nuevo convenio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Consiste en un aumento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, que se abona en forma escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

Advertisement
  • Julio: 1% sobre el salario básico de junio + suma fija $40.000.
  • Agosto: 1% sobre el básico de julio + suma fija $40.000.
  • Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + suma fija $40.000.
  • Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + suma fija $40.000.
  • Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + suma fija $40.000.
  • Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + suma fija $40.000.

Este acuerdo complementa lo pactado en abril pasado, donde se estableció un incremento total del 5,4% no remunerativo, aplicable sobre las escalas básicas de marzo de 2025 y a liquidarse en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio de 2025.

Cuál es el sueldo de un cajero de supermercado Coto en agosto 2025

Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un cajero de supermercado Coto cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:

  • Cajeros A: $1.020.568.
  • Cajeros B: $1.025.672.
  • Cajeros C: $1.032.232.

Los cajeros de supermercado categoría A corresponden a los que hacen operaciones de contado y/o crédito, mientras que los de la categoría B desempeñan tareas administrativas afines a la caja. 

Este sector cuenta con un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.

Todos los empleados de comercio, incluyendo los cajeros, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.

Advertisement

Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para agosto

A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en mayo, que se verá en el bolsillo al recibir el sueldo en junio:

Administrativos

  • Categoría A: $1.016.925.
  • Categoría B: $1.021.301.
  • Categoría C: $1.025.672.
  • Categoría D: $1.038.792.
  • Categoría E: $1.049.724.
  • Categoría F: $1.065.759.

Maestranza

  • Categoría A: $1.005.994.
  • Categoría B: $1.008.906.
  • Categoría C: $1.019.109.

Cajeros

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.025.672.
  • Categoría C: $1.032.232.

Vendedores

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.042.438.
  • Categoría C: $1.049.724.
  • Categoría D: $1.065.759.

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.027.856.
  • Categoría C: $1.051.910.

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $1.029.317.
  • Categoría B: $1.042.435.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Este es el precio del dólar que pactan inversores para diciembre en el mercado donde interviene el BCRA

Published

on



El Gobierno tiene como misión que el precio del dólar se mantenga lo más tranquilo posible rumbo a las elecciones. Las señales que envía al mercado es que el tipo de cambio se mantendrá por debajo de los $1.300, pese a que la banda de flotación estipulada por el Banco Central se ubica en torno entre los $1.000 y $1.400. Con ese objetivo, está interviniendo con fuerza en los mercados a futuros, para poder frenar de esa manera a la cotización spot y a las expectativas de devaluación.

Los datos son contundentes: en el inicio de semana se disparó la cantidad de contratos vigentes (interés abierto) de dólar futuro a un máximo de coberturas por más de u$s7.000 millones, el mayor nivel registrado desde fines de julio del 2022.

Advertisement

Incluso, este martes, el precio del dólar minorista llegó a trepar 5 pesos hasta los $1.310, pero sobre el final de la rueda descendió abruptamente hasta los $1.300, para cerrar en esa cotización en Banco Nación.

De hecho, el economista Ricardo Arriazu opina que «el Gobierno no está conforme con un valor por encima de $1.300″.

Eso parece demostrarlo en las intervenciones realizadas en el mercado de dólar futuro, ya que está conectado de forma directa con las expectativas de la plaza spot.

Advertisement

Desde el mercado, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, confirma a iProfesional que el Gobierno intervino en los mercados futuros, «sobre todo en el plazo más corto, donde la idea es siempre la misma, que es acotar la suba del dólar al mercado de cambio. No hay otra, es una herramienta que utiliza habitualmente».

El precio del dólar que pactan inversores para diciembre

En cifras, el precio negociado en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para el tipo de cambio mayorista para fin de julio fue de $1.287, manteniéndose sin modificaciones respecto a la jornada anterior.

Y para fin de diciembre que viene el valor pactado fue de $1.480, con una suba de apenas $2,5 respecto a la jornada previa. 

Advertisement

«El Banco Central intensificó su estrategia de contención del precio del dólar a través de dos frentes: por un lado, subió las tasas en los REPOs, tratando de absorber la liquidez excedente. Por otro, sigue interviniendo de forma activa en el mercado de futuros, particularmente en el contrato julio, cuyo precio volvió a ubicarse por debajo del spot», detalla Mateo Busto de ABC Mercado de Cambios.

Para ampliar que esta combinación de medidas oficiales «buscó desincentivar la demanda de divisas y calmar la dinámica de corto plazo».

«El impacto de estas medidas se sintió con fuerza. El tipo de cambio spot comenzó a retroceder con la aparición de cierta oferta, posiblemente vinculada a posicionados del lunes en futuros más bajos que el spot de este martes, y fue perdiendo presión compradora», completa Busto.

Advertisement

Dólar futuro en la mira del Gobierno

En resumen, con las intervenciones en el precio del dólar futuro, el Gobierno busca controlar que el precio del dólar minorista no se mueva más allá del valor «psicológico» de los $1.300, y que eso no genere tensión en los datos de inflación, que es la variable que se quiere mantener por debajo del 2%.

«La intervención del Banco Central en el mercado de futuros busca, principalmente, anclar expectativas. Creo que busca marcar fuertemente la cancha y apuesta a que le va a ganar la pulseada al mercado. También cuando interviene en futuros está dando una señal en el spot», dice Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.

Para agregar: «Veremos en unas semanas, con el dato de la intervención de julio, efectivamente cuán fuerte fue lo que se operó. En junio casi no se movió la cantidad de contratos que tenía el Central». 

Advertisement

Al respecto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, coincide: «La intervención oficial en el mercado de futuros fue muy marcada en las últimas semanas. El Gobierno buscó anclar expectativas de devaluación vendiendo contratos de dólar futuro, sobre todo en las posiciones más cortas, me refiero a las de agosto y septiembre, para dar una señal de control sobre el tipo de cambio».

De hecho, para fin de agosto se negoció a $1.326,5 y para septiembre a $1.369, un incremento respecto a la rueda previa que llegó a ser de hasta 4 pesos.

Sin embargo, este experto advierte que esa estrategia «tiene un costo», que se vincula a que el Banco Central «asume compromisos en dólares a futuro y, si el tipo de cambio se mueve más de lo esperado, la autoridad monetaria tendrá que cubrir esas diferencias».

Advertisement

De esta forma, Castro considera que esto es un «recurso que ya vimos en otras etapas de tensión cambiaria, debido a que sirve como ‘puente’ hasta que lleguen desembolsos del FMI o haya una mayor liquidación del agro, pero no es una solución estructural».

Es decir, en este caso, indica este economista que la intervención en el mercado de futuros «se combina con la necesidad de mostrarle al Fondo Monetario una hoja de ruta clara para evitar saltos bruscos del dólar en los próximos meses».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,banco,billete,ahorro,inversión

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias