POLITICA
Análisis | Milei, Karina y la evangelización territorial como estrategia

La convicción del creyente es lo que trajo a Javier Milei hasta la Presidencia. La astucia del político, encarnada en su hermana Karina, es la que pretende garantizarle gobernabilidad plena en la segunda mitad de su mandato. El oficialismo mileísta encara un año crítico con definiciones claves tanto tácitas como brutalmente explícitas. El sábado, en la caja de la camioneta 4×4 que recorrió la pista de la Exposición Rural, se exhibió el nuevo triángulo de hierro: Milei, su hermana Karina y el otro Caputo, Luis, el ministro de Economía. “Tenemos un vínculo simbiótico”, suele decir Milei sobre “Toto”. Esa identidad absoluta es la que le da al ministro un poder especial que no adelgaza, al contrario, se robustece: por ahora.
Quedó claro de qué está hecho 2025. Por un lado, de la rosca necesaria que busca enraizar el poder presidencial en cada territorio. En eso, Martín y “Lule” Menem, fueron los más astutos de todos: se alinearon detrás de Karina Milei para volverse tan “simbióticos” de la hermana presidencial como Caputo, el ministro, del Presidente. Santiago Caputo quedó a la intemperie: un vértice abollado. Por el otro, 2025 se basa en la gobernabilidad macro que acerca al triunfo electoral. Respecto de la batalla cultural, sigue teniendo un lugar, pero distinto: ese cambio es significativo. Ahora también cae bajo la tutela de la territorialidad: la alianza con sectores evangélicos es una muestra de esa línea estratégica que pone los pies políticos bien sobre la tierra para consolidar territorialidad, un capital que los evangélicos pueden prometer. Del polvo venimos.
De lado del plan económico, el rumbo macroeconómico del Caputo simbiótico enfrenta un desafío político: para reforzar las chances de triunfo electoral, deberá ser capaz de mostrar los vasos comunicantes entre macroeconomía y expectativas de la opinión pública. Desde hace meses, la oposición más dura, la peronista y kirchnerista, encontró ahí el norte para dar algo de batalla: los indicadores macro en el centro de la batalla conceptual en torno al plan económico y sus efectividades para la vida cotidiana de las personas. El kirchnerismo está seguro de que no hay puente entre la macro y la micro.
De lado del Gobierno, subrayan los fundamentals de la macro como los pilares que llevan hasta el bienestar de la gente: baja del gasto público, superávit, y emisión cero; la semi liberación del cepo, que deja al votante común y corriente, con algo de capacidad de ahorro, volver al reflejo del dólar si la incertidumbre se impone y así manejar su ansiedad; la contención de la inflación, con tendencia a la baja, otro remedio anti angustia; un dólar que fluctúa entre las bandas, aunque con el Estado autorregulado su necesidad de comprar para acrecentar reservas; un sistema de precios que sufre oscilaciones mínimas y resiste los movimientos del dólar y la baja de la pobreza, como arrastre de la baja de inflación y bien custodiada por la asistencia de la AUH.
La baja en las retenciones también se plantea como parte de la solución para la gente: porque ingresarían más dólares, que el plan económico necesita, y porque empuja a una mayor inversión en un sector dinamizador del equilibrio general de la economía. El indicador macro más problemático para el Gobierno es el riesgo país, que se resiste a abandonar la franja de los 700 puntos largos.
Del lado de la oposición dura, ponen la lupa en el poder adquisitivo del salario y el consumo masivo en problemas como eje de su posicionamiento crítico contra el Gobierno: poniendo el dedo en la llaga que dejan esos dos datos, están seguros de canalizar una insatisfacción popular.
La guerra de encuestas ya está disparada en ese sentido. Las brechas en los resultados alimentan esa pregunta central: si el Gobierno logra o no conectar con los votantes a través de su plan económico. La semana pasada, la Encuesta de Satisfacción Política Opinión Pública (ESPOP), elaborada por la Universidad de San Andrés, mostró una caída de la aprobación presidencial del 55 al 42 por ciento de mayo a junio y un segundo lugar, aunque parejo, para la Libertad Avanza, según la intención de voto en la elección legislativa: 29 por ciento para la oposición, 28 por ciento para el oficialismo. Pero ayer, la Universidad Di Tella dio a conocer su Índice de Confianza en el Gobierno: en ese caso, los resultados llevan buenas noticias al Gobierno: en julio, el Índice mostró una suba del 4,9 por ciento respecto de junio.
Lo que queda claro de ambas encuestas es que en los sectores de menores recursos al Gobierno le va peor. En el Índice de Di Tella, le va peor entre los argentinos con menor nivel educativo, que suelen ser los más vulnerables. En la encuesta de San Andrés, “la satisfacción con la marcha general de las cosas”, el 41 por ciento está insatisfecho. La insatisfacción es mayor en la clase baja, con el 49 por ciento, y menor en la ABC1, con el 33 por ciento. Esos datos disparan un tema importante para el Gobierno: cuánto conecta el plan económico con el voto de los conurbanos pobres y abigarrados. La cuestión es si Milei logrará reproducir la conexión silvestre con el electorado como en 2023, que le dio el liderazgo sobre las demandas sociales insatisfechas.
Del lado del Gobierno, para la campaña 2025, las cartas están echadas. Primero, con decisiones estratégicas que conectan con aprendizajes dejados por la elección 2023 en dos sentidos. Por un lado, la funcionalidad de los partidos políticos, aunque sea como llave maestra electoral: ahí están Karina Milei y los Menem como actores centrales. Por el otro, la importancia extrema de la conquista territorial: otra vez el triángulo político de Karina y los dos Menem. Del triunfo sorprendente en la PASO en 2023 al segundo lugar de la primera vuelta, quedó claro la importancia de los partidos para movilizar votantes y de las alianzas con esos partidos para llevar agua para el molino electoral propio: con una alianza silenciada con Massa en la PASO, Milei se impuso; huérfano de ese pacto y sin el apoyo de Pro en la primera vuelta, quedó segundo. Para liderar la elección, la fórmula es partido más territorio: con “los diez gordos tuiteros” no alcanza.
La interna de la Libertad Avanza se libró entre territoriales y celestiales, con la derrota de estos últimos, se explica en esa lección. La territorialidad como el antídoto más efectivo contra el votante mayoritario, el más pobre, y el más temido: el que no vota. A ese votante le habló directamente Karina Milei este fin de semana en Corrientes: “Por favor vayan a votar. Sean conscientes de que es importante ir a votar porque si no, no vamos a tener el cambio que queremos”.
Segundo, la estrategia política del Gobierno para esta campaña viene con una consolidación notable del poder de Karina Milei: ya no sólo opera en las sombras. Ahora también disciplina y avanza públicamente más allá de su rol de custodia emocional y política del Presidente. La elección del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires será el momento clave para Karina Milei: cuando un triunfo demuestre que asumir la total responsabilidad del armado político legitima su poder político. O al contrario, en el caso de que un triunfo peronista la exponga a la crítica. Socializar las responsabilidades políticas siempre es una manera de autopreservación: no es el camino que eligió Karina Milei. Al contrario, ahora, incluso, reemplaza a la vicepresidenta como figura central en, por ejemplo, la inauguración de la Sociedad Rural. El no-lugar de Victoria Villarruel en el Gobierno es la contracara del poder de Karina Milei. Y un componente de la estrategia mileista: polarizar con los enemigos más útiles, aun con los que son parte del Gobierno como la vicepresidenta.
Del lado de la batalla cultural, las entelequias de esa guerra y sus actores principales quedaron relegadas de la realpolitik karinista. Ahora incorporan un elemento nuevo que marca otra faceta de la subordinación a la estrategia territorial: una alianza inédita, digitada desde la cumbre del poder nacional como no se vio nunca antes, entre política y religión. Más precisamente, entre poder político y capital social evangélico. El festival de la Derecha Fest la semana pasada dejó ver un indicio claro: el 30 por ciento de los expositores, tres sobre nueve, correspondió a pastores evangélicos, dos de ellos jugando políticamente: el pastor Gabriel Ballerini y la pastora cordobesa Elisabet Barroso, que se sumó a las filas de Gabriel Bornoroni, el diputado nacional por Córdoba, jefe de bloque de la LLA. La capilaridad evangélica en los conurbanos de la Argentina como piezas clave del armado político territorial de La Libertad Avanza.
De la batalla cultural a la espiritual pero con un objetivo bien terrenal: movilización electoral y pastores como punteros. La espiritualidad evangélica en función de la campaña para las elecciones legislativas de medio término. Y un trasvasamiento del liderazgo habitual de los pastores y de su relación carismática con su grey al funcionamiento de la dupla Milei y su hermana Karina, a su lenguaje político y a su sistema de disciplinamiento. Desde el posteo de Karina Milei en X, la disidencia política casi como una blasfemia. Para septiembre primero y para octubre luego, queda pendiente la respuesta a la pregunta: ¿Todo ese aparato estratégico político conducirá o no al triunfo pleno del Gobierno?
Luciana Vázquez,Conforme a
POLITICA
Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre

Karina Milei mantiene conversaciones en Entre Ríos con el gobernador Rogelio Frigerio con el propósito de conformar una alianza para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El acuerdo busca que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO presenten listas conjuntas bajo el color violeta, replicando el modelo ya implementado en Chaco y Mendoza.
La estrategia oficial plantea competir con la marca violeta a nivel nacional, apelando a que el espacio libertario tenga presencia en más provincias y evitar depender de coaliciones provinciales con denominaciones mixtas. “Una de las mayores probabilidades es que la alianza se concrete bajo el sello libertario y el color 100 % violeta”, indicaron fuentes internas.
Karina Milei viajó a Corrientes y pidió defender a La Libertad Avanza: “La libertad no es gratis y no viene sola”
Las negociaciones avanzan sobre detalles cruciales como la distribución de lugares en las listas y el denominador de la fórmula electoral. Aunque aún sin definiciones firmes, lo más probable es que la alianza se constituya equitativamente, aunque los criterios finales siguen bajo discusión.
Según el medio Le Trap, delegados de ambos sectores se reunieron esta semana para definir los puntos clave de la construcción electoral: desde el formato del frente hasta la integración territorial en Entre Ríos, donde una encuesta arroja que el 66 % de los votantes apoya una alianza entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.
El acuerdo con Frigerio se suma a una serie de alianzas que LLA viene cerrando con gobernadores provinciales —entre ellos Cornejo en Mendoza y el oficialismo chaqueño— con la idea de consolidar una estrategia nacional que confronte directamente con la oposición tradicional y maximice la polarización electoral.
La entrada Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,Entre Ríos,Karina Milei,Rogelio Frigerio
POLITICA
Nombraron al nuevo presidente del Instituto Geográfico Nacional luego de la salida de Jorge Horacio Machuca

Luego de que el Gobierno nacional aceptara la renuncia de Jorge Horacio Machuca, se confirmó que el nuevo presidente del Instituto Geográfico Nacional (IGN) será Marcelo Fabián Ancarola. La medida se oficializó esta madrugada, luego de que se publicara en el Boletín Oficial.
Por medio del decreto 520/2025, el Presidente Javier Milei y el ministro de Defensa, Luis Petri, confirmaron el cambio en la dirección del IGN. La modificación en el organismo se dio como consecuencia del cese de funciones de Machuca, quien se apartó del cargo el pasado 16 de julio.
De esta manera, las autoridades establecieron designar a partir de esa misma fecha en “el cargo de Presidente del Instituto Geográfico Nacional, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, al ingeniero geográfico Marcelo Fabián Ancarola”.
El nombramiento de Ancarola había sido anticipado en las redes sociales del IGN la semana pasada, luego de que le dieran la bienvenida al organismo. “Con una sólida trayectoria y un profundo vínculo con la geografía, el ingeniero Ancarola inicia el desafío de liderar al IGN en un camino de crecimiento y fortalecimiento institucional“, anunciaron.
“Con renovado impulso, asume el compromiso de seguir brindando información geográfica del territorio nacional argentino“, señalaron sobre Ancarola, quien no se trataría de una persona extraña al instituto, debido a que formaba parte del listado oficial del personal contratado.
A pesar de que no trascendieron los motivos detrás de la renuncia del anterior presidente del IGN, hace algunos meses se había mostrado en desacuerdo con la decisión de fusionar al organismo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Por este motivo, había enviado una carta hacia los ministros Petri y Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado.
Después de haber señalado que no había sido consultado, apuntó que la decisión “adolece de serios vicios y falta de conocimiento, no solo de las misiones asignadas a los organismos propuestos para la ‘fusión-absorción’, sino también de su trayectoria” y “su reconocimiento internacional”.
Machuca afirmó que el Instituto Geográfico Nacional contaba con autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica por ley nacional, y advirtió que la iniciativa implicaba una afectación al sistema legal vigente. Consideró, además, que la propuesta carecía de fundamentos empíricos que sustenten que una fusión generaría mayor eficiencia o sinergia de datos.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
“No acompaña instrumentos de respaldo que puedan acreditar que sus afirmaciones son de solvencia empírica”, sostuvo el ex titular del IGN, tras resaltar la responsabilidad del organismo en la generación de información geográfica estratégica para la soberanía nacional, como mapas oficiales, datos georreferenciados, servicios de posicionamiento y cartografía básica del territorio.
En este sentido, diferenció estas funciones de las del SMN, ya que el organismo había sido creado para que se enfocara en temas atmosféricos. Indicó que la propuesta desconoce las misiones específicas y los 146 años de trayectoria del IGN, tras apuntar que fusionar ambos entes no permitiría ni optimizar recursos ni compartir equipamiento, ya que se requieren de tecnologías y formaciones profesionales distintas.
Por otro lado, Machuca destacó la gestión presupuestaria del organismo, cuyo presupuesto para 2024 representa menos del 0,01% del total nacional y mostró un 97% de ejecución, cifra que, según el presidente, demuestra eficiencia en la administración. Y añadió que el personal del IGN dispone de capacitación y tecnología especializada, lo que imposibilitaría el aprovechamiento conjunto con el SMN.
Finalmente, el ex presidente del organismo subrayó también que, internacionalmente, ambos organismos gozaban de reconocimiento independiente y que en ningún país se encuentran fusionados. “En virtud de todo lo expuesto, a fin de resguardar los principios que enarbolan la política de gobierno institucional, la ‘fusión/absorción’ propuesta afecta directamente el cumplimiento de las funciones del IGN para contribuir al desarrollo nacional”, concluyó.
POLITICA
Seis diputados radicales se sumaron a La Libertad Avanza para “fortalecer el blindaje” de Javier Milei

El oficialismo anunció la incorporación de seis diputados radicales afines —conocidos como los “radicales con peluca”— al interbloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara de Diputados. La decisión fue oficializada tras una reunión con el presidente del cuerpo, Martín Menem.
Con esta integración, el interbloque liderado por Gabriel Bornoroni alcanza los 46 legisladores. Los nuevos miembros provienen de la bancada autodenominada Liga del Interior, creada en abril tras su alejamiento del bloque radical tradicional.
El kirchnerismo presentó dos proyectos en el Senado para frenar la privatización de AySA
El diputado Mariano Campero, uno de los integrantes del nuevo bloque, afirmó: “Decidimos dar este paso para fortalecer el blindaje que necesita el presidente Javier Milei frente a los ataques permanentes de la oposición para romper el equilibrio fiscal”. Además destacó que continúa el compromiso con “impulsar el crecimiento del país y representar a las provincias con una visión verdaderamente federal”.
Pese a su ingreso al interbloque libertario, los seis diputados —Luis Picat (Córdoba), Pablo Cervi (Neuquén), Federico Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca), Mariano Campero (Tucumán) y Martín Arjol (Misiones)— seguirán manteniendo su identidad con iniciativas propias. Picat aclaró que el grupo también presentó un dictamen alternativo para recomponer el presupuesto universitario, diferenciándose del oficialismo en algunos puntos.
La entrada Seis diputados radicales se sumaron a La Libertad Avanza para “fortalecer el blindaje” de Javier Milei se publicó primero en Nexofin.
Diputados,Javier Milei,La Libertad Avanza,Radicalismo
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA1 día ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera