Connect with us

POLITICA

Juan Grabois cuestionó el liderazgo de Sergio Massa en el PJ y lo cruzó: “Pertenece a la derecha liberal”

Published

on



A poco más de un mes para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, Juan Grabois reavivó la interna en el Partido Justicialista (PJ) y cuestionó la conducción de Sergio Massa, quien fue candidato del kirchnerismo en las presidenciales de 2023. El dirigente peronista dijo que el partido “hegemoniza” al exministro de Economía y sostuvo que va a “disputar” contra él.

“El momento electoral es un momento táctico. Ahora hay elecciones provinciales y le vamos a poner toda la fuerza y el corazón porque hay que defender a la provincia de Buenos Aires. Es una elección defensiva porque estamos defendiendo nuestro gobierno. Es una cosa. Después hay que discutir las nacionales“, señaló Grabois en C5N.

Advertisement

En este contexto, apuntó: “No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy a río revuelto lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Jorge Bergoglio [el papa Francisco]. Tengo que disputar esa hegemonía. Desde luego, nosotros la queremos disputar por adentro. Pero no queremos permitir que una persona que pertenece, para nosotros, a la derecha del peronismo y su ala liberal sea hoy la que hegemoniza la cosa y publica los spots. No nos gusta y esa es la disputa interna que venimos dando desde las PASO anteriores”.

Grabois cuestionó la conducción de Massa en el peronismoDiputados UP

A modo de aclaración sobre su rol dentro del PJ, Grabois afirmó que se mantiene “dentro del campo nacional y popular” del partido y estableció puntos que el peronismo debe seguir para reorganizarse electoralmente: “Hay que poner muchos valores en la balanza, de los cuales la unidad electoral es muy importante. Aunque también la honestidad y el coraje. Hay que discernir. Nosotros tenemos un debate interno muy fuerte. La unidad del Frente de Todos nos llevó a Alberto Fernández, que fue un gobierno desastroso, a la candidatura de Daniel Scioli, que hoy es ministro libertario, y a la candidatura de Massa y perdimos las elecciones”.

El dirigente peronista señaló que el PJ no debe “simplificar” tanto los debates internos, sino “observar cómo obturan determinadas cúpulas darle oportunidades a personas que no están hace 20 años” en cargos.

Advertisement

En cuanto a una eventual carrera política suya hacia la presidencia, Grabois no descartó presentarse, sin embargo enfatizó en que el próximo representante electoral del peronismo sea alguien que siga la línea de Cristina y Néstor Kirchner. “En las encuestas para la provincia de Buenos Aires yo soy el dirigente que mide más. Ahora, ¿la rosca política me va a permitir encabezar una lista? Massa mide ocho puntos menos que yo. Nunca le voy a mentir a la gente y decir que hay una unidad de concepción. Hay una crisis muy grande», destacó.

“Hay que enfrentar al Presidente pero también hay que preparar el gobierno de 2027. Milei se cae y, si no, le vamos a ganar las elecciones. La discusión legislativa de 2025 es cómo se reparte el poder para discutir quién será el próximo candidato a presidente, y yo quiero que sea un hombre o una mujer que defienda las ideas que sostuvieron Néstor, Cristina, Evita y Perón”, cerró.


Sergio Massa,Juan Grabois,Conforme a,,LN+. Werthein precisó los plazos en el que esperan implementar la entrada a los Estados Unidos sin visa,,Otro triángulo. Milei, Karina y la evangelización territorial como estrategia,,“Hay plata para los poderosos». El bloque de senadores de Unión por la Patria cuestionó a Milei,Juan Grabois,,Solo en Off. Los libertarios celebran “estar de moda” en Estados Unidos y acopian invitaciones para Milei,,Crisis en la Policía Federal. Grabois apuntó contra Bullrich por “encubrir un complot” de cúpulas policiales en la provincia,,Solo en Off. Javier Milei y Juan Grabois, cerca y lejos en el aniversario del atentado a la AMIA

Advertisement

POLITICA

Errores en espejo de Javier Milei y el kirchnerismo: ambos se resisten a cambiar

Published

on


La Argentina otra vez se sostiene con confianza prestada. Pero esta vez, por ahora, si el Gobierno no vuelve a aislarse ni se produce otro abrupto cambio de humor de la sociedad, puede que con esa confianza prestada nos alcance para evitar el colapso.

Es una oportunidad de oro para que el Gobierno mejore sus estrategias económicas y políticas. Muchos se lo vienen reclamando. Pero hay que ver si los libertarios aprenden la lección, o al contrario, inflan el pecho, ahora que tienen más respaldo externo, e insisten con lo mismo que los llevó a acumular todos los problemas que hoy enfrentan, en el Congreso, en la economía y en la opinión pública.

Advertisement

Leé también: El Gobierno presentó una nueva apelación en EE.UU. para evitar la entrega de los chats de Luis Caputo y Massa

Entre las lecciones que les convendría aprender hay una que tiene que ver con el núcleo de la estrategia estabilizadora: había que explicarle bien clarito a la sociedad que la desinflación lleva su tiempo, que frenar la hiper es solo el primer paso y no el más difícil, los demás incluyen costosas y complejas reformas estructurales, difíciles de aprobar y más difíciles aún de instrumentar, y que existe el peligro de relajar ese esfuerzo cuando la suba de precios afloja un poco y “pareciera” que está ya todo bajo control y “lo peor ya pasó”. Pero el Gobierno más bien agravó estas confusiones en vez de disiparlas.

Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en Nueva York. (Foto: X / @JMilei).

Es lo que se vio durante todo este año: Milei se desentendió de esas tareas pedagógicas, en el que se supone es su campo de expertise, se dedicó a su propia batalla cultural política e ideológica, ni Luis Caputo ni Federico Sturzenegger ni nadie más tomó la posta en explicar la coyuntura económica y sus riesgos, y por tanto también la opinión pública tendió a ignorar los problemas que se enfrentaban.

Advertisement

Los primeros lo hicieron porque se confiaron en que solo había que esperar que pasaran los meses necesarios para que “el equilibrio fiscal terminara de liquidar la inflación inercial”, y la economía despegara. Cuando en verdad esa inercia inflacionaria está tramada con otros muchas cuestiones. Principalmente, con la desconfianza a que el ordenamiento fiscal conseguido vaya a consolidarse y perdurar, si no cambian también las reglas impositivas, laborales y previsionales, y no se forma un consenso político más amplio en torno a su sostenimiento. Como se sabe, durante este año el oficialismo en vez de avanzar en cualquiera de esos terrenos retrocedió en todos ellos: porque se aisló del Congreso, abandonó a su suerte a los aliados legislativos y los gobernadores, y dio renovado aire, así, a la agenda contraria, la que reclama no solo compensaciones sociales atendibles, sino retrotraer el ajuste.

Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos

En cuanto a la opinión pública, sucedió, simultáneamente, que una vez que la inflación volvió a los niveles “normales” previos al descalabro final de la gestión del Frente de Todos, “normales” porque convivimos con ellos desde hace más o menos veinte años, seguir reduciéndola dejó de interesarle a la mayoría. Pero eso también el oficialismo debió preverlo: a diferencia de lo que sucede en casi todo el resto del mundo, aquí un ministro de Economía no será puesto en la picota porque la inflación se le escape por arriba del 3 o 4% anual, sino por no poder evitar los conflictos distributivos generados cuando intente bajarla del 25 o 30%. Eso fue lo que liquidó la presidencia de Macri años atrás, lo que debilitó la tolerancia al ajuste durante este año, y lo que explica, al menos en parte, el resultado electoral bonaerense de unas semanas atrás.

Advertisement

Se entiende entonces, en la conjunción de estos dos problemas, la autocomplacencia y el creciente aislamiento del oficialismo, y el cambio de humor de la sociedad, por qué se desató una crisis de confianza, y nadie le creyó a Luis Caputo cuando dijo que si comprabas dólares ibas a perder, y menos le creyeron después del 7 de septiembre cuando prometió que habría dólares para todos.

El presidente Javier Milei después derrota las elecciones legislativas provinciales el domingo 7 de septiembre. (Foto: AP /Gustavo Garello).
El presidente Javier Milei después derrota las elecciones legislativas provinciales el domingo 7 de septiembre. (Foto: AP /Gustavo Garello).

Milei y Caputo deberían haber sabido también que, cuando se dispara un círculo vicioso de desconfianza como este, que se alimenta de debilidades tanto económicas como políticas, acelerando la corrida detrás del dólar (porque no hay reservas y hay elecciones muy pronto, la peor combinación posible), no importa mucho que tus adversarios sean los responsables de un desastre ocurrido apenas un año o dos atrás. Cualquiera, hasta un Frankenstein, te puede ganar la partida.

No alcanza con lo harta que haya llegado a estar la sociedad después de una década larga de estanflación. Ni importa tampoco que hayas hecho los deberes para eliminar el déficit. Ni siquiera alcanza con haberle torcido el brazo meses antes a los especuladores: Santiago Bausili y Caputo lo lograron justo un año atrás, cuando muchos apostaron a la devaluación y perdieron millones, es cierto; pero eso sucedió cuando la economía estaba en plena recuperación y las encuestas le sonreían al oficialismo; una vez que la actividad se estancó y los pronósticos electorales empezaron a cambiar, la taba financiera también se dio vuelta.

¿Por qué Milei no advirtió el riesgo que corría, que no iba a alcanzarle con haber ganado un par de rounds, porque la pelea era demasiado larga para librarla con lo puesto? Hablamos ya del exceso de autoconfianza, y también influyó un diagnóstico muy sesgado de la situación: en serio él creyó, y parece que sigue creyendo, que “lo peor había pasado”, y que lo que venía a continuación era un encadenamiento de éxitos políticos y económicos realimentándose entre sí.

Advertisement
Javier Milei y Donald Trump. (Foto: Reuters).
Javier Milei y Donald Trump. (Foto: Reuters).

¿Habrá alcanzado el susto que se pegó para sacarlo de esa ensoñación? Es probable que no. Que con el espaldarazo recibido en Nueva York y la experiencia de haber frenado la corrida su ego se infle aún más, y no crea necesario cambiar de raíz sus estrategias.

Por ahora lo que vemos es un Milei que recuperó la sonrisa, y que vuelve a polarizar la escena entre él, salvador de la Patria, y sus enemigos. Incluyendo entre estos a buena parte de los que necesita para aprobar su proyecto de Presupuesto y las reformas que vaya a plantear. Puede que la campaña electoral en curso no le deje otro camino que este, pero al menos podría incorporar algún matiz. Y sobre todo vendría bien que incorpore más explicaciones económicas sobre los problemas que enfrentamos, y prescinda aunque sea un poco de la retórica política con que reduce todos los problemas a un único problema: sus enemigos.

Un poco lo hizo, recordemos, cuando presentó el presupuesto: fue su discurso más presidencial en lo que lleva de mandato, por primera vez habló más de gestión económica que de ideas en pugna, lucha política y batallas culturales. Pero parece que fue la excepción, y no una nueva regla. Una pena.

El error en espejo del kirchnerismo

Mientras tanto, la oposición peronista está cometiendo un error en espejo a esta continuidad casi sin cambios del discurso presidencial. Y es que, en una muestra de completa carencia de cintura política, insiste en que la situación no cambió en nada con el rescate norteamericano, e igual la sociedad va a seguir rechazando la política económica oficial, porque está y seguirá estando harta del ajuste. Así que ellos no tienen por qué cambiar ni el tono ni los temas de su discurso, ni tampoco su estrategia legislativa, orientada a ahorcar al Ejecutivo, impugnando todas y cada una de sus medidas y quitándole en lo posible toda libertad de acción para llevarlas a cabo: reforma de los DNUs, censura al jefe de Gabinete, distribución automática de ATNs, y la lista sigue.

Advertisement
Axel Kicillof en el escenario donde celebró la victoria de las elecciones del 7 de septiembre. (Foto: Prensa Axel Kicillof).
Axel Kicillof en el escenario donde celebró la victoria de las elecciones del 7 de septiembre. (Foto: Prensa Axel Kicillof).

“La gente está igual de mal antes y después del viaje de Milei a Nueva York, porque el problema está en la economía real”. “Esto no le soluciona la vida a la gente”. “Lo que importa es el bolsillo y no hicieron nada para mejorar su situación”. “Le resolvieron el problema a los bonistas, no a los argentinos”.

Son las cosas que repiten en los medios en estos días los dirigentes kirchneristas y también algunos compañeros de ruta “progres”, abrazados a la idea de que el gobierno se ocupa de las finanzas y de la “macro”, pero lo que le importa a la sociedad es “la micro”, que no tiene nada que ver con aquella.

Hernán Lacunza, que criticó duramente en meses pasados algunos aspectos de la estrategia oficial, explicó recientemente con precisión lo ridículo que es suponer que macro y micro, finanzas y bolsillos, sean cosas separadas. Cuando la crisis cambiaria se aceleró la recesión también lo hizo, y se corría el peor de los riesgos, regresar al escenario de estanflación que Milei encontró en 2023, aún sin déficit público. Ahora hay chances de que la inflación siga contenida, al menos algo de crédito vuelva a aparecer y la recesión sea más moderada y breve. Al menos remarcaciones justificadas por un dólar desbocado no hubo, las caídas en operaciones inmobiliarias y venta de automotores parecen estar moderándose y sobre todo se instaló un nuevo clima, de alivio, que no disculpa del todo a Milei y Caputo por la crisis pero les devuelve mínima credibilidad como pilotos de tormenta.

Leé también: En medio de la campaña, el oficialismo unifica el discurso y concentra las críticas en Kicillof por el triple femicidio de Varela

Advertisement

La oposición dura, sin embargo, parece no querer ver nada de esto. Un poco porque apuesta a expresar el malhumor de quienes seguirán, en cualquier caso, rechazando a Milei, lo que es bastante lógico. Pero también porque no pueden ocultar su disgusto ante el hecho de que la crisis no haya seguido espiralizándose, y no les haya dado la razón: el ajuste no es el camino, la inflación no es el problema, el liberalismo económico siempre va a fracasar, etc, etc.

Igual que Milei, se niegan a aprender de la experiencia. Y peor que Milei, carecen de toda flexibilidad en sus planteos y estrategia: se oponen a todo, y esperan que el otro fracase, y si evita fracasar recurren a algún argumento ad hoc para anunciar que igual va a fracasar muy pronto.

Podrían, sin mayor esfuerzo, y sin renunciar a su historia y sus creencias, hacer lo que hacen la mayoría de las izquierdas latinoamericanas desde hace años: reconocer que la inflación sí es un problema grave, que para combatirla hace falta tener las cuentas públicas en orden y contar con un sistema de financiamiento público que genere confianza y previsibilidad, y que están dispuestos a colaborar en construir esos instrumentos. Pero también a ellos la autocomplacencia les juega una mala pasada: creen que van muy bien con lo que están haciendo, y que finalmente la historia les va a dar la razón, así que, ¿para qué cambiar?

Advertisement

En esto no se equivocan del todo, por cierto. Saben de sobra cómo convivir con la inflación alta, y saben que buena parte de la sociedad, como decíamos más arriba, la prefiere antes que enfrentar duros conflictos distributivos para combatirla. Entonces, si la adaptación al statu quo sigue siendo tan fácil, y les impone tan pocos riesgos, ¿qué sentido tendría esforzarse y arriesgarse para hacer otra cosa?

El resultado electoral, de todos modos, podría decepcionarlos. A Milei le pasó que quedó cegado por la victoria conseguida en la ciudad de Buenos Aires, en mayo de este año: desde entonces se encerró aún más en la idea de que nada podría impedirle ganar solo y seguir gobernando solo. Al kirchnerismo puede que le pase lo mismo con su victoria, es cierto que mucho más resonante, en provincia de Buenos Aires: apuesta a conseguir lo mismo, diciendo lo mismo que a los bonaerenses, a todos los argentinos; pero en el ínterin la situación cambió, y puede que si él no cambia, o al menos simula cambiar, como están haciendo los libertarios, las urnas les den una sorpresa.

Javier Milei, Kirchnerismo, Gobierno, Elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Campo le exige al Gobierno un plan claro para eliminar las retenciones: “Necesitamos previsibilidad”

Published

on


El sector agropecuario volvió a poner el foco en el Gobierno luego de la polémica generada por la abrupta suspensión de las retenciones cero a la soja y otros cultivos. Según los dirigentes rurales, la ausencia de un plan claro afecta la previsibilidad necesaria para realizar inversiones estratégicas y potenciar la producción.

Marco Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo que las sucesivas modificaciones en el esquema de derechos de exportación generan incertidumbre en el mercado. “Son intervenciones del Estado que rompen la transparencia y dificultan la planificación a largo plazo de los productores”, afirmó en diálogo con radio Mitre.

Advertisement

Retenciones cero: el fuerte reclamo de la Rural tras el fin anticipado del beneficio

El funcionario explicó que la Argentina produce alrededor de 130 millones de toneladas de granos y exporta cerca de 100 millones. Según Pereda, el sector podría incrementar su producción a 200 millones de toneladas en un corto plazo si se eliminaran los impuestos distorsivos. “Somos el único sector que puede aumentar rápidamente la producción y aportar dólares al país de manera inmediata, incluso más rápido que Vaca Muerta o la minería”, subrayó.

El enojo del campo se intensificó luego de que la medida de retenciones cero, que debía regir hasta fines de octubre o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en operaciones, finalizara en apenas tres días por la alta demanda en los mercados. Pereda advirtió que la quita temporal no se trasladó de manera efectiva al precio que recibieron los productores: “La diferencia debería haberse reflejado en un aumento del 26% en los valores de la soja, pero solo hubo entre un 15 y 17%”.

Advertisement

El presidente de ARCA, Juan Pazo, confirmó esta situación y señaló que los productores vendieron sus granos a un precio apenas superior al anterior a la medida. “En ningún caso el productor recibió el beneficio total de la quita de retenciones”, detalló.

Desde el sector rural insisten en que el Gobierno debe presentar un plan escalonado y concreto de eliminación de retenciones para poder planificar inversiones en infraestructura, tecnología y producción. El mensaje es claro: sin previsibilidad, la capacidad de expansión del campo y su aporte al ingreso de divisas se ve limitado.

El titular de ARCA salió al cruce de los ruralistas que cuestionaron el fin de las retenciones cero

En este contexto, la relación entre el Gobierno y el agro enfrenta un desafío clave. La gestión de Javier Milei deberá decidir si implementa medidas claras y sostenibles que den seguridad a los productores o si mantiene ajustes abruptos que podrían generar mayores tensiones en los próximos meses. La expectativa del sector es que la política de retenciones se transforme en un instrumento de planificación y no en un factor de incertidumbre económica.

Advertisement

La entrada El Campo le exige al Gobierno un plan claro para eliminar las retenciones: “Necesitamos previsibilidad” se publicó primero en Nexofin.

Campo,producción agropecuaria,Retenciones,sociedad rural

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Una audiencia en el Senado expuso la crítica situación por las más de 330 vacantes sin cubrir en la Justicia

Published

on



Una audiencia realizada el jueves último por la comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), volvió a poner en foco la crítica situación de la justicia argentina, con más de 330 vacantes que no cubre el Ejecutivo y que resiste enviar a la Cámara alta, donde La Libertad Avanza se encuentra en amplia minoría y está obligada a negociar con toda la oposición.

Durante el convite para extender, por cinco años, la labor de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, provincia de Misiones, Mirta Delia Tyden, senadores de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Pro reiteraron las quejas contra la Casa Rosada y reclamaron una pronta solución a un asunto que, en principio, se sostendría hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre próximo.

Advertisement

“La provincia de Misiones es eminentemente fronteriza. El 80% de las fronteras son fluviales y el 20% son terrestres, y, desgraciadamente, el delito estrella en la provincia de Misiones es el contrabando y el transporte de estupefacientes. Para todo eso tenemos muy pocos jueces para juzgar”, detalló Tyden a la comisión.

Luego, la experimentada magistrada contó, que “un juez de primera instancia más o menos maneja de 15.000 a 18.000 causas, algo imposible de manejar con una atención primaria en esos expedientes”. Y añadió: “La Cámara está integrada por tres personas. Dos de ellas, en funciones; una, vacante, en concurso. También el Tribunal Oral, a partir del 1 de noviembre, se queda con un solo integrante en la jurisdicción, lo que hace muchas veces muy difícil el trabajo, con esa cantidad de expedientes, y la solución de los problemas”.

La reunión del jueves pasado se realizó en el salón Arturo Illia del Senado

Tras la exposición de Tyden, el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) manifestó: “La sesión pasada se acordó enviar un proyecto de comunicación para que se cubran las 337 vacantes que hoy existen y, como bien lo describió la doctora, su consecuencia es muy negativa para el servicio de Justicia. Por lo tanto, hay que regularizar esta situación. Entonces, quiero manifestar mi acompañamiento y resaltar la importancia de que las vacantes se ocupen”.

Advertisement

Abad luego advirtió: “Pero también la doctora se manifestó frente al nuevo Código Procesal Penal que se está tratando de implementar en la Argentina, porque tiene implementaciones dispares. Y si se aplica correctamente es un paso adelante, pero si esto no ocurre genera graves consecuencias, producto de que el Gobierno Nacional hoy no está destinando los fondos para producir los cambios que el nuevo Código Procesal establece. Por eso, acá tiene que haber un llamado de atención y debemos reclamarle al Ejecutivo Nacional que destine los fondos para que el Código Procesal Penal se pueda implementar y tengamos un avance en ese sentido”.

Tyden respondió: “Quisiera informar que, en la provincia de Misiones, el 18 de marzo, se va a poner en funcionamiento el nuevo Código Procesal Penal Federal de la Nación. El papel principal lo tendrán los fiscales. Justamente, en la parte de Fiscalía estamos con un solo fiscal. Haremos todo lo posible para la implementación, pero la verdad es que no sé cómo vamos a trabajar”.

Sobre el final, Tagliaferri enfatizó: “Desde esta Comisión de Acuerdos estamos a entera disposición del Poder Ejecutivo para poder resolver algo que es central, que no tiene que ver con el Poder Ejecutivo o con la Comisión de Acuerdos, sino con que la ausencia de magistrados, fiscales y defensores, a lo largo y a lo ancho del país, lo que hace es que haya una justicia que no llega para la gente, justicia que no llega para los delitos federales. Entonces esto no es una cuestión de política, es una cuestión de entre todos construir una justicia robusta, sólida y que pueda darles respuestas a los problemas de todos los argentinos”.

Advertisement

“Preocupa, además, como siempre hablamos, el tema de los jueces, pero claramente en esto del nuevo Código Procesal, hay que empezar a hablar también en voz alta de la necesidad de los fiscales. Porque es imposible que las provincias, o el ámbito federal, puedan desarrollar estos desafíos si no tienen no solamente los jueces y las juezas, sino también los fiscales”, agregó la senadora y legisladora porteña electa.

Continue Reading

Tendencias