POLITICA
Qué medidas deberá aplicar la Argentina para que EEUU acepte incluirla entre los países que no necesitan visa

El presidente Javier Milei ya firmó con la secretaria del departamento de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, una carta de intención para que la Argentina sea aceptada en el programa de exención de visa para viajes cortos, por lo que ahora comenzará un proceso de adaptación de los controles migratorios que son necesarios para obtener ese beneficio con el que el país contó hasta el 2002.
Desde que se conoció la noticia, las autoridades nacionales, y especialmente el área de Cancillería, se encargaron de aclarar que la flexibilización de las normas de ingreso al territorio norteamericano -por periodos de hasta 90 días, por turismo o trabajo- no serán automáticas, sino que, muy por el contrario, se trata de un proceso extenso y complejo que demandará muchos meses.
“Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho en menos de ese plazo”, remarcó la funcionaria de la administración de Donald Trump horas después de que se formalizara el acuerdo en la Casa Rosada.
No obstante, se trata de un nuevo gesto de acercamiento geopolítico de Milei con la administración republicana, que viene endureciendo su política fronteriza.
En este sentido, fuentes diplomáticas destacan que se trata de “una señal clara de confianza institucional y de cooperación bilateral excepcional”.
“La tendencia internacional es restrictiva: crisis humanitarias, flujos migratorios irregulares y preocupaciones de seguridad han llevado a muchos países a cerrar puertas. Por eso esto es una excepción estratégica”, señalaron.
Para quienes trabajaron en esta iniciativa, este “es el resultado de un proceso técnico complejo, que apunta a reforzar la seguridad de ambos países”.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes oficiales, este acuerdo es tan solo un primer paso y ahora el gobierno libertario deberá avanzar con una serie de modernizaciones en el sistema migratorio, principalmente en aquellos vuelos que tengan como destino final a EEUU.
Si bien las normas que se empezarán a implementar “dependerán de los requisitos que pidan” las agencias estadounidenses, hay varios puntos con los que ya tiene previsto comenzar la gestión de Milei.
Una de estas iniciativas es la de fortalecer la entrega de pasaportes electrónicos, los cuales se introdujeron hace más de una década, pero de manera paulatina y de forma dispar en las diferentes provincias.
Este documento cuenta con un chip ubicado dentro de una de las tapas, que guarda los datos biométricos y de seguridad de su portador, para así facilitar los controles fronterizos automatizados.
Incluso, el año pasado la Argentina se incorporó al Directorio de Claves Públicas de la ONU (PKD, por sus siglas en inglés), un mecanismo de intercambio de información entre todas las naciones participantes.
De esta manera, cuando una persona presente su pasaporte a las autoridades locales o extranjeras, el organismo internacional ayuda a confirmar que el mismo sea legítimo y que no haya sido manipulado.
Por otra parte, el Gobierno ya fue informado respecto de que debe bajar la tasa anual de denegación de visados de turismo, la cual el Departamento de Seguridad estadounidense exige que sea menor del 3% en aquellos países que se postulen para el Programa Visa Waiver.
De acuerdo con cifras oficiales, el último dato registrado corresponde al año fiscal del 2024 y el número correspondiente a esos rechazos a nivel local fue de poco menos del 10%, lejos de los estándares necesarios.
Si bien el endurecimiento de las normas depende de la Embajada en Buenos Aires, la gestión de Milei puede colaborar facilitando el entrecruzamiento de datos públicos de aquellas personas que realicen el trámite.
De hecho, este mismo lunes la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, firmó un acuerdo paralelo con Noem que establece “la cooperación para identificar prófugos, combatir el narcotráfico y blindar las fronteras” de ambas naciones.
“Avanzar con este programa de exención de visa no solo facilita la vida a quienes viajan, sino que mejora la reputación internacional de la Argentina, refuerza la atracción de inversiones y profundiza un vínculo bilateral que ya es estratégico“, remarcaron las fuentes diplomáticas.
Según la información que surge de los registros internos de Migraciones, en lo que va del 2025 -hasta junio último-, un total de 239.573 argentinos viajaron a los Estados Unidos, mientras que el año pasado fueron 438.460 los que lo hicieron.
El número viene creciendo de manera sostenida en el último tiempo, aunque lo mismo ocurre con los estadounidenses que vienen al país y que recientemente lo hicieron en cantidades récord.
Excepto por un breve periodo que corresponde a la época de la pandemia del coronavirus, la cantidad de norteamericanos que eligieron a la Argentina como destino turístico subió considerablemente.
De los poco más de 300 mil que lo hicieron en el 2015, por ejemplo, ascendieron aproximadamente 431 mil en el 2019, para después decrecer considerablemente por las complicaciones sanitarias.
El año pasado, en tanto, se registró un total de 563.409 ciudadanos estadounidenses que ingresaron al país, mientras que entre enero y junio pasados ya lo hicieron 277.784, incluso más que los argentinos que viajaron a los Estados Unidos.
Actualmente, son 42 las naciones incluidas en el programa de exención de visa, entre las cuales están Alemania, Italia, Israel, Japón, el Reino Unido, España, Portugal, Suiza, Noruega y Chile, por citar algunos ejemplos.
En caso de que la Argentina acceda a este reducido grupo, quienes quieran ir a EEUU solamente tendrán que tramitar el Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA), al igual que deben hacer aquellos que cuentan con ciudadanía de algunos de los países mencionados.
Si bien también deben informar a las autoridades norteamericanas cada vez que planeen viajar a ese territorio, se trata de un procedimiento mucho más sencillo, que se puede hacer de forma online y que cuesta unos pocos dólares (aproximadamente USD20).
Corporate Events,North America,DENVER
POLITICA
Seis diputados radicales se sumaron a La Libertad Avanza para “fortalecer el blindaje” de Javier Milei

El oficialismo anunció la incorporación de seis diputados radicales afines —conocidos como los “radicales con peluca”— al interbloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara de Diputados. La decisión fue oficializada tras una reunión con el presidente del cuerpo, Martín Menem.
Con esta integración, el interbloque liderado por Gabriel Bornoroni alcanza los 46 legisladores. Los nuevos miembros provienen de la bancada autodenominada Liga del Interior, creada en abril tras su alejamiento del bloque radical tradicional.
El kirchnerismo presentó dos proyectos en el Senado para frenar la privatización de AySA
El diputado Mariano Campero, uno de los integrantes del nuevo bloque, afirmó: “Decidimos dar este paso para fortalecer el blindaje que necesita el presidente Javier Milei frente a los ataques permanentes de la oposición para romper el equilibrio fiscal”. Además destacó que continúa el compromiso con “impulsar el crecimiento del país y representar a las provincias con una visión verdaderamente federal”.
Pese a su ingreso al interbloque libertario, los seis diputados —Luis Picat (Córdoba), Pablo Cervi (Neuquén), Federico Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca), Mariano Campero (Tucumán) y Martín Arjol (Misiones)— seguirán manteniendo su identidad con iniciativas propias. Picat aclaró que el grupo también presentó un dictamen alternativo para recomponer el presupuesto universitario, diferenciándose del oficialismo en algunos puntos.
La entrada Seis diputados radicales se sumaron a La Libertad Avanza para “fortalecer el blindaje” de Javier Milei se publicó primero en Nexofin.
Diputados,Javier Milei,La Libertad Avanza,Radicalismo
POLITICA
Un ex funcionario del Gobierno de Entre Ríos confesó haber recibido coimas de un empresario, pero no irá a la cárcel

El ex director de Trabajo y ex titular del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos, Guillermo Smaldone, reconoció ante la Justicia haber recibido sobornos por parte del empresario paraguayo Diego Armando Cardona Herreros, para ser beneficiado en las licitaciones públicas que se celebraron durante la gestión del ex gobernador Sergio Urribarri. De esta manera, será condenado, pero evitará la cárcel.
Luego de que el juez Julián Vergara confirmara que Uribarri, Cardona Herreros y otros seis ex funcionarios serían juzgados por la causa denominada “Coimas”, que investigó una red de favores y contrataciones irregulares a favor de la empresa Relevamientos Catastrales S. A. para la implementación de software en la administración pública provincial, Smaldone se convirtió en el primer condenado.
La condena fue producto de la confesión que el ex director de Trabajo hizo ante el juez Juan Malvasio, por lo que la audiencia apenas duró una hora. A raíz de que eligió ser su propio defensor, acordó un juicio abreviado con la Fiscalía, el cual incluía como beneficio una pena más leve de la esperada.
De acuerdo con la información publicada por Uno Entre Ríos, Smaldone obtuvo, tras un convenio con la Fiscalía, una condena de dos años y ocho meses de prisión condicional, el pago de una multa de 90.000 pesos y el cumplimiento de 96 horas de tareas comunitarias. De esta forma, no pisaría la cárcel.
Sin embargo, el acuerdo todavía no fue oficializado, debido a que restaría conocer si el magistrado lo convalidará. En caso de que la propuesta fuera rechazada, el ex funcionario provincial deberá enfrentar el juicio oral junto a otros imputados.
Al comienzo del proceso judicial, Smaldone había solicitado el sobreseimiento y, tras el rechazo de la Justicia, accedió a un pacto con la Fiscalía para obtener una condena menor. La defensa había impulsado el trato, luego de que se conociera que el Ministerio Público Fiscal (MPF) había solicitado para él cinco años de prisión efectiva, inhabilitación perpetua y una multa de 90.000 pesos.
A principios de junio de este año, el juez Vergara aceptó la elevación a juicio de la causa, en la que fueron involucrados el ex gobernador Urribarri; el empresario paraguayo Diego Armando Cardona Herreros; Smaldone; el ex director de Informática Carlos Haidar; el ex director General de Ajustes y Liquidaciones Miguel Ulrich; el ex secretario Legal y Técnico José Laporte; el ex subsecretario de Presupuesto y Finanzas Alfonso Luis Erbes; y el ex secretario de Hacienda de Entre Ríos José Flores.
Mientras el resto de los procesados por la causa “Coimas” esperan al inicio del juicio, los fiscales Patricia Yedro y Gonzalo Badano adelantaron cuáles serían las penas que pedirían para cada uno de ellos. En el caso de Urribari, sería 10 años de prisión, inhabilitación absoluta perpetua y una multa de 540.000 pesos por haber generado “un lucro ilícito para sí mismo y Diego Armando Cardona Herreros”.
Para el empresario paraguayo, la acusación solicitó una condena de 9 años de prisión, inhabilitación absoluta perpetua y multa de 540.000 pesos. Asimismo, Haidar podría recibir una pena de 6 años de prisión de cumplimiento efectivo, inhabilitación absoluta y una multa económica.
Mientras que Erbes podría afrontar una pena de 5 años de prisión de cumplimiento efectivo, inhabilitación especial perpetua y una multa, para Ulrich pidieron 4 años y 6 meses de prisión e inhabilitación absoluta perpetua. Por último, para Flores solo solicitaron 3 años de prisión condicional.
Los antecedentes del Urribarri
El ex gobernador y ex embajador Sergio Urribarri enfrentará un nuevo juicio oral, después de haber sido condenado en 2022 a ocho años de prisión por corrupción. No obstante, la pena aún no quedó firme, debido a que su defensa apeló la decisión ante la Corte Suprema.
La última audiencia de la causa se realizó el 31 de marzo, tras casi un año de debates. En esa instancia, se esperaba una decisión en un plazo de 20 días, pero la decisión demoró más de lo esperado. En parte, por los intentos de la defensa de apartar al juez Vergara por supuesta parcialidad.
Sin embargo, el pasado 5 de junio se conoció la resolución oficial, que llevará a todos los acusados a comparecer ante la Justicia. Por el momento, el inicio del juicio no habría sido sorteada, por lo que solo restaría conocer los pormenores de la siguiente etapa del proceso.
Durante la investigación judicial, los fiscales Yedro y Badano señalaron presuntos pagos de dádivas del empresario Cardona Herreros a funcionarios del gobierno de Urribarri, a cambio de contrataciones estatales. También informaron sobre viajes al exterior que Cardona Herreros habría financiado para Urribarri, su familia y allegados con fondos de origen ilícito.
POLITICA
EE.UU. anunció que se encuentra “trabajando fuertemente” para lograr la liberación de Nahuel Gallo

En un fuerte pronunciamiento público, el gobierno de Estados Unidos exigió a Venezuela la “liberación inmediata” de Nahuel Gallo, suboficial de la Gendarmería argentina detenido en diciembre de 2024 tras ingresar al país desde Colombia para visitar a su familia. Natalia Molano, portavoz en español del Departamento de Estado, aseguró que sus diplomáticos están “trabajando fuertemente” para lograr su libertad y llamó a la “cooperación internacional” para incrementar la presión sobre el régimen de Caracas.
Gallo fue denunciado ante la Fiscalía venezolana por supuestos vínculos con “actividades terroristas”, cargos que Argentina considera infundados y que encuadran como una detención arbitraria y secuestro, según informó el Gobierno. La portavoz Molano dejó claro que EE. UU. amplía su reclamo a otros extranjeros detenidos en las mismas condiciones.
Este planteo de Estados Unidos se enmarca en un contexto de creciente tensión diplomática: desde Washington advierten que la administración de Maduro emplea detenciones ilegales como método de intimación y control político. Molano enfatizó que EE. UU. ya realizó “una prioridad” liberar a ciudadanos estadounidenses, pero amplía ahora su accionar a otros países aliados como Argentina.
El caso de Gallo tuvo repercusión regional: Argentina ya presentó denuncias ante la Corte Penal Internacional por desaparición forzada y detención arbitraria. Tanto el ministro Gerardo Werthein como la ministra Patricia Bullrich lideraron las gestiones diplomáticas para conseguir su liberación, sin éxito hasta el momento.
La entrada EE.UU. anunció que se encuentra “trabajando fuertemente” para lograr la liberación de Nahuel Gallo se publicó primero en Nexofin.
Estados Unidos,Gendarme,Nahuel Gallo,Nicolás Maduro
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA1 día ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera