Connect with us

ECONOMIA

Sueldo de Empleados de Comercio: cómo quedan las escalas salariales de julio a diciembre de 2025

Published

on


La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) difundió la nueva escala salarial correspondiente al segundo semestre de 2025

29/07/2025 – 07:26hs

Advertisement

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) difundió la nueva escala salarial correspondiente al segundo semestre de 2025. El acuerdo, rubricado por la organización sindical que encabeza Armando Cavalieri junto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), establece una recomposición del 6% en cuotas mensuales de 1% desde julio hasta diciembre, además del otorgamiento de una suma fija remunerativa de $40.000 por mes.

El convenio fue firmado el 26 de junio de 2025, aunque hasta el momento no ha sido homologado por la Secretaría de Trabajo.

Según lo comunicado por FAECYS, el objetivo es sostener el poder adquisitivo de los empleados de comercio sin comprometer la estabilidad de las pequeñas y medianas empresas.

Advertisement

Empleados de Comercio: estructura del aumento salarial para el segundo semestre

El incremento establecido por el convenio se aplicará en seis cuotas mensuales no acumulativas del 1%, calculadas sobre la base salarial de junio de 2025. A esto se suma una suma fija mensual de $40.000, también desde julio hasta diciembre. El detalle por mes es el siguiente:

  • Julio: 1% sobre el salario básico de junio + $40.000.
  • Agosto: 1% sobre el básico de julio + $40.000.
  • Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + $40.000.
  • Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + $40.000.
  • Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + $40.000.
  • Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + $40.000.

La suma fija mensual de $40.000 es remunerativa y se incorporará al salario básico en enero de 2026. Esta suma será proporcional en casos de jornada reducida y se tendrá en cuenta para el cálculo del aguinaldo, vacaciones, horas extra e indemnizaciones.

Empleados de Comercio: complemento del acuerdo de abril 2025

Este nuevo convenio complementa el acuerdo alcanzado en abril de 2025, que estableció un incremento no remunerativo del 5,4% aplicable sobre los salarios básicos de marzo de 2025. Dicho aumento fue distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio.

En paralelo, el acuerdo de abril también contempló el pago de sumas fijas no remunerativas que fueron distribuidas de la siguiente manera:

Advertisement
  • Abril: $35.000
  • Mayo: $40.000
  • Junio: $40.000
  • Julio: $40.000

Estas sumas fijas no remunerativas se ajustaron conforme a lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley 24.241.

FAECYS oficializó escalas salariales para empleados de comercio en julio 2025, según acuerdo de junio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) publicó las escalas salariales correspondientes al mes de julio de 2025, en el marco del acuerdo firmado con las cámaras empresarias del sector.

Los valores surgen de la aplicación de un aumento del 1% sobre el salario básico de junio más una suma fija remunerativa de $40.000, tal como se estableció en el convenio paritario del 26 de junio. Aunque el acuerdo aún no fue homologado por la Secretaría de Trabajo, las partes firmantes avanzaron con la difusión de los nuevos montos.

A continuación, el detalle de los salarios básicos para cada categoría en julio de 2025, junto con la suma fija mensual:

Advertisement

Escalas salariales julio 2025 según FAECYS (Aumento 1% sobre junio + suma fija remunerativa de $40.000)

  • Maestranza A: $1.005.994 + $40.000
  • Maestranza B: $1.008.906 + $40.000
  • Maestranza C: $1.019.109 + $40.000
  • Administrativo A: $1.016.925 + $40.000
  • Administrativo B: $1.021.301 + $40.000
  • Administrativo C: $1.025.672 + $40.000
  • Administrativo D: $1.038.792 + $40.000
  • Administrativo E: $1.049.724 + $40.000
  • Administrativo F: $1.065.759 + $40.000
  • Cajeros A: $1.020.568 + $40.000
  • Cajeros B: $1.025.672 + $40.000
  • Cajeros C: $1.032.232 + $40.000
  • Personal Auxiliar A: $1.020.568 + $40.000
  • Personal Auxiliar B: $1.027.856 + $40.000
  • Personal Auxiliar C: $1.051.910 + $40.000
  • Auxiliar especializado A: $1.029.317 + $40.000
  • Auxiliar especializado B: $1.020.568 + $40.000
  • Vendedores A: $1.049.724 + $40.000
  • Vendedores B: $1.065.759 + $40.000
  • Vendedores C: $1.042.435 + $40.000
  • Vendedores D: $1.042.438 + $40.000

Los valores anteriores incluyen únicamente la escala básica más la suma fija remunerativa. No contemplan adicionales específicos, como presentismo, antigüedad o zona, que se deben aplicar según corresponda en cada caso.

El acuerdo continúa en revisión por parte de la Secretaría de Trabajo para su homologación. Una vez oficializado, las empresas deberán implementar la actualización conforme a lo pactado, respetando los criterios de proporcionalidad en jornadas reducidas y la incorporación de las sumas fijas al salario básico en enero de 2026.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

Empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos en julio, agosto y septiembre 2025 tras el último aumento oficial

Published

on



La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) oficializó, a través de la Resolución 1/2025, un nuevo esquema de aumentos salariales para el personal de casas particulares. La medida contempla un incremento escalonado que se aplicará entre julio y septiembre de 2025, con base en las remuneraciones mínimas vigentes en enero del mismo año.

El aumento total establecido es del 6,5%, distribuido de manera escalonada de la siguiente forma:

Advertisement
  • 3,5% acumulado sobre las remuneraciones mínimas de enero 2025, pagadero con los haberes correspondientes a julio.
  • 1% adicional sobre el salario actualizado, aplicable en julio, agosto y septiembre de 2025 respectivamente.
  • Suma no remunerativa por única vez a abonarse en los tres meses del período, sujeta a la carga horaria semanal del personal.

Este esquema fue aprobado durante la sesión plenaria ordinaria del 14 de julio de 2025, en la que participaron representantes del sector trabajador, empleador y público. Allí se acordaron tanto los aumentos como la entrega del pago no remunerativo.

Empleadas domésticas: acumulación de aumentos

Según la estructura acordada, el incremento acumulado de las remuneraciones mínimas para el personal doméstico queda determinado de la siguiente forma:

  • Julio 2025: +4,535% sobre enero 2025
  • Agosto 2025: +5,580% sobre enero 2025
  • Septiembre 2025: +6,636% sobre enero 2025

Estos porcentajes se aplican sobre las escalas mínimas fijadas previamente por la CNTCP para el inicio del año.

La resolución de la CNTCP se enmarca en lo dispuesto por la Ley N° 26.844, que regula el régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. En particular, los artículos 18, 67 y 68 de dicha normativa habilitan a la Comisión a establecer y actualizar las remuneraciones mínimas del sector, además de promover mejoras en las condiciones laborales.

Asimismo, el acto administrativo cuenta con la intervención de la Subsecretaría de Gestión Administrativa y la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Capital Humano, que evaluaron su legalidad y procedencia.

Advertisement

Alcance del aumento y escalas aplicables

El incremento del 3,5% dispuesto en el artículo 1° de la resolución será aplicable a todos los trabajadores del sector y se liquidará con los salarios correspondientes al mes de julio de 2025. A partir de allí, los aumentos mensuales del 1% continuarán elevando la base salarial en agosto y septiembre.

A modo de referencia, las escalas mínimas mensuales y por hora que surgen de esta actualización quedaron establecidas en los anexos I, II y III de la resolución oficial. Estos documentos contienen los valores correspondientes a cada categoría laboral y tipo de modalidad —con retiro o sin retiro— y también detallan los montos de las sumas no remunerativas.

Pago adicional no remunerativo

Además de los incrementos porcentuales, la resolución prevé una suma fija no remunerativa, a ser abonada en julio, agosto y septiembre. El monto varía según la cantidad de horas trabajadas semanalmente, y se calcula de forma proporcional al tiempo de labor registrado. Esta asignación adicional fue consensuada por todas las representaciones de la Comisión y está documentada en los mismos anexos que definen las escalas salariales.

Advertisement

Este pago no remunerativo tiene carácter excepcional y no se incorporará al salario base ni incidirá en cálculos vinculados a aportes previsionales ni contribuciones.

Vigencia y aplicación nacional

De acuerdo con el artículo 6° de la Resolución 1/2025, las modificaciones salariales tienen alcance nacional, por lo que deberán ser aplicadas en todo el territorio argentino, sin excepción. Este criterio unificado busca garantizar condiciones de equidad entre los distintos distritos del país.

La resolución fue firmada por la presidenta de la CNTCP, Sara Alicia Gatti, y quedó formalmente registrada en la Dirección Nacional del Registro Oficial para su posterior publicación y entrada en vigencia.

Advertisement

Empleadas domésticas: categorías alcanzadas

Las adecuaciones salariales alcanzan a todas las categorías incluidas en el régimen de trabajo en casas particulares, entre ellas:

  • Supervisores/as
  • Personal para tareas específicas (como cocina, jardinería, cuidado de personas)
  • Caseros/as
  • Asistencia y cuidado de personas
  • Personal para tareas generales

Los valores para cada categoría varían según el tipo de prestación (mensual o por hora) y la condición de retiro.

La resolución se dictó conforme a las facultades legales conferidas a la CNTCP por la Ley 26.844. El expediente administrativo que da origen a la norma es el N° EX-2025-72655149- -APN-DGDTEYSS#MCH.

Este tipo de resoluciones son parte de la política periódica de actualización de las remuneraciones mínimas del sector, y se complementan con anteriores disposiciones como la Resolución 1/2025 del mes de febrero, que fijó los valores base para diciembre 2024 y enero 2025.

Advertisement

Resumen del esquema de aumentos julio–septiembre 2025:

  • Julio: +3,5% acumulado (base enero) + 1% adicional = 4,535% acumulado
  • Agosto: +1% sobre julio = 5,580% acumulado
  • Septiembre: +1% sobre agosto = 6,636% acumulado
  • Suma no remunerativa: pagadera en los tres meses, según carga horaria

Empleadas domésticas: escalas salariales mínimas julio 2025

(Aplican aumento del 4,535% acumulado sobre enero 2025)

1. Supervisor/a

  • Con retiro: $1.280 por hora / $160.500 mensual
  • Sin retiro: $1.400 por hora / $178.800 mensual

2. Personal para tareas específicas (cocina, jardinería, chofer, etc.)

  • Con retiro: $1.210 por hora / $148.200 mensual
  • Sin retiro: $1.325 por hora / $165.000 mensual

3. Caseros/as

4. Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores, personas con discapacidad)

  • Con retiro: $1.140 por hora / $144.800 mensual
  • Sin retiro: $1.280 por hora / $161.300 mensual

5. Personal para tareas generales

  • Con retiro: $1.050 por hora / $129.500 mensual
  • Sin retiro: $1.135 por hora / $144.000 mensual

Empleadasa domésticas: escalas salariales mínimas agosto 2025

(Aplican aumento del 5,580% acumulado sobre enero 2025)

1. Supervisor/a

Advertisement
  • Con retiro: $1.295 por hora / $162.600 mensual
  • Sin retiro: $1.415 por hora / $181.000 mensual

2. Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $1.225 por hora / $149.900 mensual
  • Sin retiro: $1.340 por hora / $167.000 mensual

3. Caseros/as

4. Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $1.155 por hora / $146.500 mensual
  • Sin retiro: $1.295 por hora / $163.300 mensual

5. Personal para tareas generales

  • Con retiro: $1.065 por hora / $131.400 mensual
  • Sin retiro: $1.150 por hora / $145.700 mensual

Escalas salariales mínimas septiembre 2025

(Aplican aumento del 6,636% acumulado sobre enero 2025)

1. Supervisor/a

  • Con retiro: $1.310 por hora / $164.700 mensual
  • Sin retiro: $1.430 por hora / $183.200 mensual

2. Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $1.240 por hora / $151.600 mensual
  • Sin retiro: $1.355 por hora / $169.100 mensual

3. Caseros/as

  • $1.170 por hora / $148.200 mensual

4. Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $1.170 por hora / $148.200 mensual
  • Sin retiro: $1.310 por hora / $165.300 mensual

5. Personal para tareas generales

  • Con retiro: $1.080 por hora / $133.300 mensual
  • Sin retiro: $1.165 por hora / $147.400 mensual

Montos de la suma no remunerativa mensual (julio, agosto y septiembre 2025)

Los valores de la suma no remunerativa se fijaron de manera proporcional a la carga horaria semanal:

  • Hasta 12 horas semanales: $9.000 por mes
  • Entre 13 y 24 horas semanales: $18.000 por mes
  • Más de 24 horas semanales: $25.000 por mes

Estas escalas deben ser tenidas en cuenta por empleadores y trabajadoras al momento de liquidar haberes, incluyendo en cada mes el incremento correspondiente y el adicional no remunerativo. La medida rige en todo el territorio argentino y su cumplimiento es obligatorio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

La suba de tasas impactará en el precio del dólar y encarecerá los créditos

Published

on



Las tasas de interés elevadas llegaron para quedarse: el Gobierno debió pagar un costo de hasta 65% anual para hacer frente a la muralla de vencimientos de casi $12 billones que operaba ayer. De ese total, Economía logró refinanciar tres de cuatro pesos.

Siete de cada diez pesos que se lograron refinanciar tendrán un vencimiento a muy corto plazo, previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Lo que deja al descubierto la prevención que tiene el mercado ante la incertidumbre política.

Advertisement

Licitación de deuda: ¿cómo le fue a Luis Caputo en su nuevo test?

«El riesgo kuka», al decir de Federico Sturzenegger.

En números concretos, de los $9 billones que se adjudicaron en la operación, $6,18 billones —el 68,7% del total— tiene un vencimiento al 29 de agosto próximo.

Para ese plazo, la tasa de interés aceptada por el ministerio de Economía alcanzó hasta el 65,33% anual.

Advertisement

Los $1,42 billones que se pactaron hasta el 12 de septiembre —una vez pasadas las elecciones en la provincia de Buenos Aires— fueron acordados a un costo del 55,5% anual.

Conclusión: el 84,4% del total licitado en la operación construyó una nueva pared de vencimientos de corto plazo, con un máximo al 12 de septiembre próximo.

Lecaps: las tasas vienen con premios

A última hora de la tarde, Economía salió a despejar dudas sobre los casi $3 billones que quedaron fuera de la licitación de deuda.

Advertisement

Al cruce del argumento de algunos consultores, los funcionarios recordaron que una porción de esos fondos irán a cumplir con un aumento de los encajes bancarios, por lo que no serán pesos en busca de una dolarización de portafolios.

«El rollover de hoy tiene en cuenta el aumento de la demanda de liquidez por el aumento de encajes anunciado por el BCRA. Nuestro mandato es claro, no queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una política monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena. No vamos a liberar liquidez para que bajen las tasas», apuntó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta de X.

La consultora Equilibra —dirigida por el economista Martín Rapetti— recopiló los premios abonados por Economía a los inversores en esta licitación.

Advertisement

«Hubo premio para todas las LECAPs licitadas, en especial para los vencimientos de agosto y mediados de septiembre: la S29G5 pagó una TEM de 4,0% (+50 pb vs. 3,5% del mercado secundario), la S12S5 de 3,8% (+30 pb vs. 3,5%), la S30S5 de 3,5 % (+10 pb vs. 3,40%), la S17O5 de 3,5% (+10 pb vs. 3,4%) y la S31O5 de 3,6% (+10 pb vs. 3,5%)», refirió el informe de Equilibra.

Con tasas de interés altas, ¿se calma el dólar?

«Me preocupa que ahora se afianzó un escenario con una tasa de interés un 50% más elevada que hace un mes, previo a la decisión del Gobierno de seguir adelante con el desarme de las LEFIs», advirtió Christian Buteler a iProfesional.

¿Acaso el Gobierno conseguirá un mercado cambiario más tranquilo, a cambio de pagar un costo elevado?

Advertisement

«No necesariamente», respondió el economista Sebastián Menescaldi, ante una consulta de iProfesional. «Hay pesos que se van a soltar al mercado», asumió el director de la consultora Eco Go.

Hay una cuestión: parte de los $2,8 billones que Economía no logró refinanciar podrían buscar un refugio en el dólar. Una porción de ese dinero será utilizado por los bancos para cumplir con la suba de los encajes dispuestos por el Banco Central, a partir de agosto.

Ayer, el tipo de cambio volvió a tener una jornada agitada en el mercado, con intervenciones por parte del Gobierno, tanto en los futuros como en las ventas de bonos para llevar calma a las cotizaciones del MEP como del CCL.

Advertisement

Las intervenciones en los futuros «retomaron un ritmo de aumento similar al exhibido entre el 10 de julio y el 22 de julio, cuando avanzó en promedio u$s287 millones diarios», destacó el último reporte de PPI (Porfolio Personal Inversiones).

Alerta por el consumo: ¿recesión inminente?

Desde un banco público, uno de sus directores advirtió que estos costos afrontados ayer marcarán un nuevo piso en las tasas de interés que pagan tanto empresas como individuos.

Y que, al menos hasta septiembre, no habrá que aguardar una baja en la nominalidad de esos créditos.

Advertisement

«Es muy difícil que las compañìas puedan pagar menos del 55% nominal anual por un adelanto, cuando hace un mes, esa tasa se encontraba en el 35% anual», dijo a iProfesional el mencionado directivo, que pidió el anonimato.

A su vez, Menescaldi —de Eco Go— señaló a iProfesional que «estas nuevas tasas serán una referencia para el resto de las líneas que sacan las empresas y las familias al momento de tomar una deuda».

«Tiendo a pensar que veremos un impacto en la dinámica de la economía real. Incluso no descarto que veamos un estancamiento —o incluso una pequeña recesión— en el escenario de corto plazo», sentenció Menescaldi.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,dolar,deuda,creditos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

BNB, la única criptomoneda que logró récord en julio, además de Bitcoin

Published

on


Junto con Bitcoin, se trata del único criptoactivo, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado, en lograr un máximo histórico este mes

29/07/2025 – 18:41hs

Advertisement

Binance Research, el brazo oficial de investigación de Binance, ha publicado un análisis titulado «BNB en su máximo histórico (ATH): El resultado de factores estructurales a largo plazo.» Los hallazgos clave del análisis incluyen:

1. BNB alcanza nuevo ATH, consolidando su estatus blue-chip 

BNB rompió su máximo histórico anterior, superando los u$s800 y alcanzando una capitalización de mercado de u$s112 mil millones, convirtiéndose en la tercera criptomoneda más grande después de Bitcoin y las stablecoins. Este hito subraya la transformación de BNB en un activo blue-chip con creciente reconocimiento institucional.  

El informe de Binance Research señala que existe una demanda potencial de tesorería corporativa por más de $1.2 mil millones para BNB, superando la tasa de adopción de Ethereum. Esto señala un cambio importante, ya que BNB pasa de ser un token minorista a un activo de reserva de grado institucional.   

Advertisement
image placeholder

2. Rally impulsado por demanda spot refleja dinámicas saludables del mercado 

Este hito distingue a BNB como la única criptomoneda importante, aparte de Bitcoin, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado con más de dos años de historia, que logró un nuevo máximo este mes. El rally reciente de 5 semanas está impulsado principalmente por la demanda en el mercado spot, no por apalancamiento, respaldado por un perfil riesgo-recompensa superior a 5 años.   

image placeholder

3. Desempeño superior ajustado al riesgo  

BNB presenta un ratio Sharpe de 2.5, lo que indica que por cada dólar de riesgo asumido, el retorno fue de 2.5 dólares. Esto significa que BNB ha tenido caídas significativamente menores en comparación con muchas criptomonedas importantes e índices de mercado tradicionales, ofreciendo a los inversores un perfil riesgo-recompensa más estable y atractivo en los últimos cinco años.

image placeholder

4. El poderoso ecosistema impulsa el ciclo de valor 

El valor de BNB está impulsado por un ecosistema único que combina utilidad centralizada y descentralizada. En el exchange centralizado de Binance, los poseedores de BNB disfrutan de descuentos en comisiones de trading, ventas exclusivas de tokens y oportunidades de staking que bloquean la oferta e incentivan la tenencia a largo plazo.  

Paralelamente, BNB alimenta el marco multinivel de BNB Chain — incluyendo Layer 1, opBNB Layer 2 y almacenamiento descentralizado en Greenfield — sirviendo como comisiones de gas, colateral en DeFi y tokens de gobernanza que aseguran la red y permiten a los poseedores votar sobre actualizaciones.  

Advertisement

Más allá de la blockchain, BNB se expande hacia casos de uso en el mundo real como pagos a través de Binance Pay y reservas de viajes en Travala.com, conectando los activos digitales con la vida cotidiana. La adopción institucional también crece, con una demanda de tesorería corporativa que supera a Ethereum.  

image placeholder

Apoyando este ecosistema están las tokenómicas deflacionarias de BNB: un mecanismo de Auto-Burn ha eliminado permanentemente el 31% del suministro total, aumentando la escasez y el valor a largo plazo.   

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias