Connect with us

ECONOMIA

Empresas moderan los aumentos de sueldo y potencian la compensación por mérito

Published

on



Por la desaceleración de la inflación, las empresas en Argentina comienzan a dejar atrás la urgencia de los ajustes salariales permanentes y optan por políticas de compensación más estratégicas, con foco en adecuaciones por desempeño.

«Estamos viendo un cambio en el enfoque de las empresas en materia de política salarial. Están dejando de correr por detrás de la inflación para adoptar esquemas más racionales y sostenibles, donde el rendimiento individual y los objetivos estratégicos empiezan a tener un mayor peso en las decisiones de compensación. La brecha entre los niveles de ajuste proyectados y los realmente realizados en el primer semestre muestran el impacto que ha tenido la política de combate a la inflación y también como incide la percepción de la coyuntura en las expectativas a futuro y en la planificación salarial de los planes anuales de las organizaciones», dijo al respecto Andrea Avila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

Advertisement

Según la multinacional de talento Radstad, los datos de los primeros 6 meses de 2025 muestran una moderación en los porcentajes de ajuste salarial frente al cierre de 2024.

Así, mientras que en el relevamiento salarial anterior las empresas estimaban un incremento salarial promedio del 49% para este semestre, los datos actuales muestran que el ajuste promedio efectivamente realizado fue del 34,4 por ciento. Una diferencia de 14,6 puntos que da cuenta del cambio de ritmo en la dinámica de adecuación salarial, y refleja el impacto del nuevo contexto macroeconómico.

Según el Reporte Salarial Julio 2025 de Randstad, los incrementos del primer semestre del año oscilaron entre un mínimo del 15% y un máximo del 56 por ciento.

Advertisement

Salarios 2025

De cara a lo que resta del año, las proyecciones salariales muestran una profundización de la tendencia de desaceleración de los ajustes, con valores mucho más alineados a la previsión de evolución del índice de inflación.

Para el tercer trimestre, se espera un ajuste promedio del 7,6% y para el último trimestre, del 8,6%, lo que podría reflejar situaciones como cierres de paritarias, revisiones de cierre de año para equiparar inflación o anticipos de aumentos previstos para 2026.

Si consideramos la previsión de expectativas de inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que estima una inflación del 8,2% entre julio y diciembre, la evolución de los salarios de los profesionales fuera de convenio podría lograr cierta mejora por encima de la inflación y algún nivel de reacomodamiento respecto del poder adquisitivo y el costo de vida. 

Advertisement

En cuanto a los indicadores que orientan los aumentos salariales en las organizaciones, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sigue siendo el indicador más utilizado por las empresas (82%), seguido por las paritarias (66%).

El regreso del mérito a la remuneración

Otra impresión que compartió Randstad es que se consolida una tendencia que ya se insinuaba el año pasado: el desempeño individual gana terreno y es utilizado hoy por el 46% de las organizaciones para definir ajustes, frente al 34% que lo hacía en 2024.

«Si bien la baja de la inflación corre en parte el foco de atención sobre los ajustes, el aumento del costo de vida siguen presionando sobre las expectativas de los trabajadores en relación a las remuneraciones, haciendo que este factor siga en el foco de atención de las empresas. Asimismo, a medida que se consolida un ritmo de inflación muchísimo más moderado, comenzamos a ver que las organizaciones no solo se enfocan en los ajustes salariales generales para acompañar esa evolución, sino que trabajan más selectivamente en sus políticas de compensación, con bonos, comisiones y premios atados a desempeño, como herramienta para fidelizar y retener al talento clave», concluyó Andrea Avila.

Advertisement

Al analizar la frecuencia en que las organizaciones revisan su política salarial para realizar ajustes, el 46% afirma que actualiza los salarios de manera trimestral y el 21% lo hace cada dos meses, mostrando que aún con una desaceleración marcada de la inflación, se mantiene un alta periodicidad de las revisiones en la mayoría de las organizaciones.

Solo el 15% actualiza mensualmente, mientras que el 10% sostiene una lógica semestral y apenas el 8% lo hace de manera cuatrimestral.

Contrataciones y rotación

El informe también aporta datos alentadores respecto a los niveles de rotación de personal en las organizaciones. En comparación con el informe de diciembre de 2024, la rotación promedio descendió del 8% al 5,9%, con extremos que fueron del 1% al 17%.

Advertisement

Esta reducción sugiere una mayor estabilidad en las dotaciones y una menor presión sobre los equipos de Recursos Humanos.

Además, el 60% de las empresas relevadas indicó un crecimiento de su dotación durante el primer semestre de 2025, y proyectan un incremento promedio del 3,2% para la segunda mitad del año, lo que sugiere un escenario más optimista para el empleo formal.

Los datos del presente informe fueron relevados entre mayo y junio de 2025 a partir de una muestra de 298 empresas de todo el país, con el objetivo conocer cómo llegan las empresas a la mitad del 2025 en cuanto a tendencias de ajustes salariales para el personal fuera de convenio, estrategias para la retención del personal y políticas de beneficios.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

La brecha cambiaria roza el 10% y es la mayor desde abril tras la suba de los dólares financieros y el blue

Published

on


La debilidad de los activos argentinos refleja el difícil tránsito que espera hasta las elecciones del 26 de octubre.

Las cotizaciones de los dólares financieros (MEP y contado con liquidación) y la escalada del dólar blue impulsaron ayer la brecha cambiaria hasta un nivel cercano al 10%, el registro más alto desde abril. En una jornada marcada por la presión alcista sobre el dólar y por pérdidas en activos argentinos, la atención del mercado se concentró en la evolución del tipo de cambio y en los efectos de las nuevas restricciones impuestas por el Banco Central.

El dólar contado con liquidación cerró en $1.482,63 y el MEP alcanzó los $1.472,67, con avances de hasta 3,5% respecto del lunes. Los movimientos de ambas cotizaciones llevaron la brecha respecto del dólar mayorista hasta el 9%, unos 122 pesos, reflejando mayor avidez por cobertura en el mercado bursátil. El paralelo o blue también exhibió un aumento, hasta $1.430 para la venta en el circuito informal, profundizando la distancia con el tipo de cambio oficial.

Advertisement

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, consideró que “el Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial, con lo cual las miradas vuelven a fijarse sobre la brecha con esta nueva restricción”. Morales resaltó que existe expectativa de un aumento en la demanda de dólares bursátiles ante una posible dolarización de carteras en la antesala del calendario electoral.

Las liquidaciones de exportadores del sector agroindustrial, bajo el esquema de retenciones “cero”, inyectaron liquidez al mercado mayorista, que operó USD 869 millones, el segundo mayor volumen del mes, de acuerdo a datos de PR Corredores de Cambio. En este contexto, el dólar mayorista ajustó al alza y cerró a $1.360 para la venta, tras una suba semanal de 34 pesos, equivalente a un 2,6%.

El dólar oficial minorista en el Banco Nación subió a $1.380 para la venta, un avance de 30 pesos (2,2%). El precio promedio informado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) quedó en $1.378,76 en bancos privados y $1.323,75 para la compra.

Advertisement

Los contratos de dólar futuro se encarecieron en toda la curva, con incrementos de hasta 2,8%. El contrato más negociado, con vencimiento a fin de noviembre, se negoció en $1.497,50, todavía por debajo de las bandas de flotación, cuyo techo se ubica en 1.516 pesos.

En cuanto a reservas, persistió la presión por pagos de compromisos externos: las reservas internacionales brutas del BCRA retrocedieron USD 116 millones y cerraron el día en USD 41.122 millones. Fuentes de la autoridad monetaria precisaron a Infobae que se concretaron desembolsos por USD 334 millones, incluyendo pagos al Club de París, BID y CAF.

El riesgo país argentino volvió a ubicarse por encima de los 1.100 puntos básicos, al sumar 64 unidades y marcar 1.124 puntos, de acuerdo al índice elaborado por JP Morgan. Bonos soberanos en dólares cedieron en promedio 1,6%, mientras que las acciones argentinas acumularon una tercera rueda de bajas en Wall Street. Infobae detalló que el S&P Merval avanzó 0,1% en pesos hasta 1.793.185 puntos, favorecido por el ajuste en los tipos de cambio.

Advertisement

El mercado local y externo exhibió volatilidad ante la proximidad de definiciones políticas y la persistente incertidumbre macroeconómica. Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, advirtió que “el volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, en referencia al dinamismo por las liquidaciones del agro.

El analista Salvador Di Stefano subrayó que “el Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de USD 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados”.

La consultora MegaQM agregó: “Las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria, algo que no solamente ha afectado a la valuación de los activos financieros, sino que empezó a afectar al nivel de actividad”. El informe destacó la influencia de las decisiones políticas y económicas locales e internacionales sobre la dinámica de precios, y el impacto en la toma de decisiones de inversores.

Advertisement

Infobae puntualizó que la brecha cambiaria se transformó en el termómetro central de la jornada, por encima de otros factores, al ubicarse en los niveles más elevados desde el segundo trimestre del año.



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo y Bausili buscan sostener la banda cambiaria con reservas y financiamiento externo

Published

on



Al parecer, por la suba que mostraron las cotizaciones del dólar oficial mayorista, que llegó a los 1.360 pesos frente a los 1.340 del viernes pasado, y el resto de los dólares en todas sus versiones, además del riesgo país que superó ayer los 1.100 puntos, la mejora de confianza de los inversores que había logrado el equipo económico la semana pasada habría comenzado a perder fuerza. Por ese motivo, el equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, tendría preparadas una serie de medidas para evitar que el valor del dólar oficial mayorista perfore la banda superior, cuyo valor actual es de 1.480 pesos.

El inédito apoyo de la administración de Donald Trump al Gobierno del presidente Javier Milei muestra que, si bien la Argentina tendría la posibilidad de obtener un megapréstamo financiero por unos 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense, por ahora no está confirmado si parte de esos dólares llegarán antes o después de las elecciones, lo que genera incertidumbre en los inversores locales y del exterior.

Advertisement

La mitad de ese monto serviría para refinanciar los vencimientos de deuda pública del año próximo, que ascienden a unos 8.500 millones de dólares.

El objetivo central del actual programa económico es mantener la estabilidad del valor del dólar oficial hasta las próximas elecciones nacionales, previstas para el 26 de octubre.

El rol del Tesoro de EE.UU. y el impacto en el dólar mayorista

Desde el anuncio del lunes pasado sobre la posibilidad de una ayuda financiera del Tesoro de EE.UU., hecho por el secretario del Tesoro, Scot Bessent, el valor del dólar oficial mayorista se alejó del techo de la banda superior de 1.478 pesos. Sin embargo, todavía hay dudas entre los operadores financieros acerca de si el BCRA logrará evitar que vuelva a tocar el techo de la banda cambiaria en esta etapa preelectoral. Es probable que la fuerte volatilidad que se observa desde principios de julio se mantenga.

Advertisement

Algunos datos que generaron preocupación ayer entre los operadores financieros y en Wall Street fueron la suba de las cotizaciones de todas las versiones del dólar, que aumentaron en promedio un 2%; el incremento del riesgo país del 3,6 %, que lo llevó a superar los 1.100 puntos básicos; y, sobre todo, la caída de las reservas internacionales brutas del BCRA. Tras tres días de subas, las reservas descendieron de 41.238 millones a 41.122 millones de dólares. El Tesoro habría comprado unos 500 millones de dólares, pero al mismo tiempo se habrían pagado unos 500 millones de dólares en compromisos con organismos internacionales.

La mayoría de los operadores consultados por iProfesional coincide en señalar que la caída de las reservas internacionales resulta preocupante, ya que ocurre en un momento en que el BCRA y el Tesoro deberían estar comprando parte de los 7.000 millones de dólares que las empresas cerealeras están liquidando por la baja temporaria de retenciones, medida que finalizó el 27 de septiembre tras completarse el cupo autorizado por el Gobierno.

De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional a través de varios operadores financieros de bancos y ALyC que mantienen contacto con el equipo económico, no habría que descartar que el BCRA imponga nuevas restricciones a las compras de dólares si la situación se complica.

Advertisement

Restricciones cruzadas y nuevas medidas del BCRA

En ese sentido, se destacan dos medidas adoptadas en las últimas dos semanas.

La primera fue una restricción de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para directores de bancos y ALyC, que les impide comprar dólares en el mercado oficial único y libre de cambios.

La segunda se conoció el viernes pasado, luego de la apertura del mercado, mediante una comunicación del BCRA.

Advertisement

Se trata de lo que los expertos llaman una restricción cruzada para eliminar el denominado «rulo» entre ambos mercados, que consiste en comprar barato en el mercado oficial y vender más caro en el mercado del dólar CCL o del dólar MEP.

La Comunicación «A» 8336 y el freno al «rulo» financiero

A partir de la Comunicación «A» 8336 del BCRA, se establece que, desde el 26 de septiembre, los ahorristas que compren dólares en el mercado oficial no podrán, durante los siguientes 90 días, operar bonos bajo la operatoria D (en dólares, en el mercado local) ni en la operatoria C (en dólares bajo la modalidad de contado con liquidación o CCL). De esta manera, se busca bloquear el «rulo» financiero que se realizaba a partir de la brecha entre el dólar oficial y el MEP o CCL.

La otra parte de las restricciones está vinculada al rol del Tesoro y del BCRA en la compra de los dólares que ingresan al mercado interno, especialmente aquellos provenientes del sector agroexportador. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la aplicación del nuevo régimen, el Tesoro compró 1.345 millones de dólares de un total de 1.745 millones que liquidó el agro entre el viernes pasado y este lunes. Ese día, sin embargo, no habría comprado nada, según los datos del BCRA.

Advertisement

No obstante, en función de la información publicada en su cuenta de X por el asesor económico del Mecon y director del Banco BICE, Felipe Núñez, el Tesoro habría adquirido 500 millones de dólares. Lo que Núñez no menciona es que el BCRA perdió reservas por unos 800 millones. Núñez conduce el programa Tres Anclas en el canal de streaming Carajo, junto al director del BCRA, Federico Furiase, y el director del BICE, Martín Vauthier.

Según lo que pudo saber iProfesional, en caso de registrarse una nueva corrida cambiaria similar a la ocurrida tras las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, Caputo y Bausili estarían dispuestos a volver al esquema de cupo de 200 dólares por mes para personas físicas, con el fin de reducir la salida de divisas de las reservas internacionales brutas del BCRA, que ayer cerraron en 41.100 millones de dólares.

Retenciones a la soja y acumulación de reservas

La cuestionada baja a cero de las retenciones a la soja mejoró la posibilidad de que tanto el BCRA como el Tesoro puedan acumular en los próximos días gran parte de los 7.000 millones de dólares que las principales multinacionales cerealeras liquidaron en solo tres días desde la apertura del cupo para registrar las DJVE, del que muchos pequeños productores quedaron afuera.

Advertisement

En una entrevista televisiva el viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó los principales detalles del apoyo financiero por 20.000 millones de dólares comprometido por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei.

Caputo señaló que el acuerdo llevó «más de dos meses de negociaciones» y volvió a llamar «comunista» al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

«Siempre estuvimos tranquilos. Es verdad que la gente no, pero nosotros sabíamos en qué estábamos trabajando», dijo sobre la corrida cambiaria de hace dos semanas, cuando el dólar oficial mayorista tocó el techo de la banda de 1.474 pesos, el minorista superó los 1.500 pesos y se desplomaron los precios de acciones y bonos, con un riesgo país que alcanzó los 1.500 puntos básicos frente a los 1.000 del viernes previo.

Advertisement

El acuerdo con EE.UU. y las dudas sobre los desembolsos

En relación con el acuerdo, Caputo afirmó: «Hace más de dos meses que veníamos trabajando con Werthein en esta alternativa. El domingo llegué a las 9 al ministerio, después se sumaron Bausili y Daza y el resto del equipo. Nos fuimos a la 1 y media de la mañana, pero no teníamos certeza de que se iba a confirmar al día siguiente».

Además, destacó que la baja de retenciones y, sobre todo, el acuerdo con EE.UU. fueron factores que incidieron en la baja del dólar esta semana. «El mercado veía con preocupación que había un ataque político que por primera vez rendía frutos en lo financiero».

Lo que no aclaró Caputo es cuándo el BCRA recibirá los dólares, bajo qué modalidad y cuáles serían las condiciones que impondría el Gobierno de Trump a la Argentina.

Advertisement

El martes pasado, el sector de empresas cerealeras exportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidó 287 millones de dólares; el miércoles, 537 millones; el jueves, 1.050 millones; y el viernes se alcanzó el récord histórico de 1.745 millones, lo que llevó a una liquidación semanal de 3.619 millones de dólares. Se espera que la semana próxima se complete el cupo de 7.000 millones.

Expectativa del mercado y definición política

«Ayer el Tesoro, de lo que liquidó el campo, pudo comprar el 25% y hoy, con esta medida, compró el 77%. Es decir, compramos 1.345 millones solamente hoy, de un total que liquidó el agro de 1.745 millones. Es decir, los argentinos están mejor con esto», explicó en esa entrevista.

Sin embargo, habrá que esperar al próximo miércoles, cuando finalicen las ventas de las cerealeras, para conocer cuántos dólares de los 7.000 millones declarados habrán comprado el BCRA y el Tesoro Nacional. Este será un dato clave que los inversores esperan para tomar decisiones en los próximos días, de cara a una elección que será trascendental para el Gobierno.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar.,reservas,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES en octubre 2025

Published

on


El bono mensual de $70.000 eleva el ingreso mínimo a $396.298,38 para los más vulnerables

Las jubilaciones y pensiones pagadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aumentarán a partir de octubre, impulsadas por la actualización mensual que fija la ley de movilidad y la inflación del trimestre anterior. Con la suba confirmada y la posible continuidad del bono mensual, millones de beneficiarios verán modificados sus ingresos.

A partir de octubre, el haber mínimo para jubilados y pensionados se actualizará a $326.298,38, según informó ANSES. El valor máximo para jubilaciones se ubicará en $2.195.679,22, en línea con la reciente publicación de las resoluciones oficiales. Si se ratifica el pago del bono mensual de $70.000, el ingreso mínimo total podría alcanzar $396.298,38, lo que representa un respiro financiero para los sectores más vulnerables.

Advertisement

El bono funciona como un complemento, de modo que quienes no lleguen a este monto recibirán un suplemento por la diferencia. Para la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto será de $331.039, mientras que la pensión por invalidez laboral ascenderá a $228.409. La Prestación Básica Universal (PBU) se incrementará a $149.266,62. Los valores se mantendrán sujetos a ajustes según la evolución de la inflación y eventuales bonos extraordinarios.

La base imponible para aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) será de $109.897,23 como mínimo y $3.571.608,54 como máximo.

ANSES actualiza jubilaciones y pensiones
ANSES actualiza jubilaciones y pensiones en octubre 2025 con subas por inflación y bono mensual (ANSES)

La actualización de las jubilaciones y otras asignaciones responde a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para el cálculo de octubre se tomó el dato oficial de agosto, que registró una inflación del 1,88%. Esta cifra determina la magnitud del aumento, replicando el criterio de movilidad vigente a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024.

Este esquema de actualización busca evitar rezagos extremos frente al avance de los precios, aunque su impacto en el poder adquisitivo resulta insuficiente para recuperar la pérdida acumulada en años previos. El ingreso mínimo más bono continúa lejos de los picos históricos, mostrando una brecha relevante frente al valor de referencia de dieciséis años atrás.

Advertisement

La Asignación Universal por Hijo (AUH) también aumentará en octubre, con un nuevo valor de $117.252 por cada menor de 18 años. La asignación por hijo con discapacidad subirá a $381.790. De estos montos, el 80% se paga mensualmente y el 20% se liquida al completar la documentación anual, de acuerdo con ANSES.

La inflación de agosto 2025
La inflación de agosto 2025 fue del 1,88% y define el aumento de las jubilaciones (ANSES)

Para trabajadores registrados, monotributistas y quienes perciben asignaciones familiares, el monto varía según el tramo salarial y la zona. En la zona general, la asignación por hijo parte de $58.631, mientras que en regiones diferenciales como la Patagonia puede ascender hasta $ 126.425. La asignación por hijo con discapacidad para familias de menores ingresos se ubicará en $190.902.

La prestación por desempleo y la ayuda escolar anual también verán incrementados sus valores, con nuevos topes de $58.631 y $42.039, respectivamente, y montos mayores para las zonas diferenciales.

El límite de ingresos para acceder a las asignaciones familiares quedó fijado en $2.403.613 mensuales por integrante del grupo familiar. Si algún miembro supera este tope, el grupo entero pierde el beneficio.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias