Connect with us

INTERNACIONAL

La presencia del régimen chino en América Latina trasciende el comercio y alcanza la formación de líderes políticos

Published

on


El reciente Diálogo Estratégico “Índice de China 2024: poder más allá del comercio” reunió a especialistas de América Latina para discutir los hallazgos del informe elaborado por el centro de pensamiento taiwanés Doublethink Lab. La conversación expuso cómo la influencia del régimen chino se extiende por la región en múltiples niveles, desde lo económico y político hasta el ámbito cultural, mediático y educativo, redefiniendo el modo en que los gobiernos y sociedades latinoamericanas interactúan con Beijing.

Ignacio Montes Oca, moderador del evento, periodista y escritor, subrayó que el principal valor del índice radica en su capacidad para identificar las áreas vulnerables de la región frente a las estrategias de penetración china. “La penetración de China en nuestros países está llegando a formas que no habíamos pensado”, afirmó, y agregó que el informe permite comprender los mecanismos que utiliza el régimen chino para afianzar su presencia en América Latina. Montes Oca advirtió que no se trata solo de economía o comercio, sino de aspectos fundamentales como la formación de líderes políticos, la cultura, los medios y la educación. “Para poder contrarrestar a China hay que conocerla”, sostuvo.

Advertisement

Desde una perspectiva de derechos humanos y relaciones internacionales, Hernán Alberro alertó sobre el creciente alineamiento de Centroamérica con Beijing. Según el consultor, esta región es la segunda más influenciada por China en el mundo, solo por detrás de Asia. En particular, destacó el caso de Nicaragua, que tras restablecer relaciones diplomáticas con China, ha adoptado una postura de alineación casi total. “Nicaragua es el mejor alumno de China en América Latina”, señaló. También expresó preocupación por el deterioro de las relaciones entre Costa Rica y China, y advirtió que el régimen de Beijing está formando cuadros políticos en toda la región, no solo en gobiernos autoritarios. “China está formando líderes de todo el espectro político. Milei dijo en campaña que no se relacionaría con comunistas, pero ahora trabaja con los chinos y el índice demuestra que no ha habido un cambio en la política de Argentina respecto a China”, afirmó Alberro. A su juicio, el mayor valor del índice reside en ofrecer un marco para generar “anticuerpos” que permitan proteger el bienestar y la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

En una línea similar, el periodista salvadoreño Eric Lamus describió la estrecha relación entre el régimen de Nayib Bukele y China. Según Lamus, Beijing se ha convertido en un socio clave para el desarrollo de la infraestructura de entretenimiento del país, con proyectos como un nuevo estadio y un centro de convenciones, construidos en las pocas áreas verdes restantes de El Salvador. Lamus denunció que China actúa como un “socio silencioso”, asesorando las decisiones del partido gobernante, especialmente a través de la cercanía del vicepresidente salvadoreño con el régimen chino. “Cuando se tiene un gobierno con aspiraciones totalitarias, la influencia china se convierte en un cocktail peligroso para la democracia y en un modelo político de exportación”, advirtió.

Alonso Illueca, académico panameño, aportó una visión desde la región canalera. Panamá, según el índice, es el segundo país de América Latina donde China ejerce mayor influencia, después de Chile. Los sectores más permeados por Beijing son los medios de comunicación, el ámbito académico, la política exterior y la aplicación de la ley. Illueca destacó que esta influencia ha disminuido en el terreno económico y tecnológico, pero se mantiene fuerte en la configuración del discurso público y en la toma de decisiones políticas. También recordó que Panamá alberga la diáspora china más grande de la región, con entre 150.000 y 200.000 personas de origen chino. A su juicio, el informe permite diagnosticar con precisión el estado de esa influencia y evaluar herramientas para enfrentarla. “China quiere cambiar el orden internacional para alcanzar sus objetivos estratégicos. Lo hace sustituyendo instituciones globales como La Haya o la CPI por otras propias. No se puede ignorar a China, pero hay que ser estratégicos y saber qué es y qué no es”, concluyó.

Advertisement
El Canal de Panamá. Europa
El Canal de Panamá. Europa Press

Por su parte, Ricardo Ferrer Picado, especialista en análisis estratégico, analizó el caso argentino. Según el experto, el rechazo que existía en el pasado a la influencia estadounidense y la simpatía hacia China se ha invertido en los últimos años. Estudios recientes muestran una creciente aceptación del rol de Estados Unidos y una visión más crítica sobre la presencia china. Ferrer Picado también advirtió sobre la influencia mediática de los BRICS y de plataformas como TeleSur, que promueven narrativas favorables a Beijing en temas como el antiimperialismo y la cuestión Malvinas.

En conjunto, el “Índice de China 2024” y el diálogo promovido en este foro dejaron claro que la presencia del régimen chino en América Latina no puede analizarse únicamente desde el prisma económico. La influencia se despliega en múltiples frentes, se adapta a los contextos políticos locales y plantea desafíos para la soberanía, la institucionalidad democrática y la libertad de expresión en la región. El conocimiento preciso de estos mecanismos se vuelve, según los expertos, un paso imprescindible para formular políticas públicas capaces de defender los intereses de los países latinoamericanos sin caer en los extremos de la confrontación ni en la sumisión.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

EXCLUSIVE: Duncan says Trump’s attacks justify his switch from GOP to Democratic Party: ‘He’s making my case for me’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE – Former Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan says President Donald Trump’s social media attacks criticizing his move from the Republican Party to the Democratic Party validates his major switch in political affiliations.

Advertisement

«Failed former Lt. Governor Geoff Duncan, of Georgia, is a total loser,» Trump wrote early Friday on his Truth Social platform.

The president charged that Duncan was «never able to get anything done, all he ever did was complain. We didn’t want him in the Republican Party any longer, so I’m told he became a Democrat. Good riddance Geoff. You don’t even have a chance!!!»

Asked about the criticisms, Duncan told Fox News Digital in an exclusive national interview hours later, «I think he’s making my case for me that the Republican Party no longer wants to love their neighbor. There’s nothing in that tweet or Truth Social post or whatever that shows any sort of attitude that I want to be a part of.»

Advertisement

FORMER LT. GOV. GEOFF DUNCAN ABANDONS GOP TO JOIN DEMOCRATIC PARTY

Former Republican Lt. Gov. Geoff Duncan of Georgia this week switched parties and became a Democrat. (Getty Images)

«So I wish him the best of luck. I hope he figures out how to run this country better than he is now for the next couple of years. But I’m proud to not be a Republican, especially with him at the tip of the spear,» Duncan highlighted.

Advertisement

In announcing his decision, Duncan cited several policy issues that played a part in his decision to change parties, including health care, Medicaid, gun safety, immigration and poverty.

He wrote that his time in office taught him the best way to «love my neighbor» is through public policy. 

Duncan told Fox News, «I find it easier to love my neighbor as a Democrat It’s not a perfect landing spot, but it gives me a better opportunity each day when I wake up to love my neighbor.»

Advertisement

GEORGIA GOP EXPELS FORMER LT. GOV. GEOFF DUNCAN FROM PARTY, CITING ALLEGED DISLOYALTY

Duncan, a former health care executive and minor league baseball player, served in Georgia’s legislature for four years before running and winning election as lieutenant governor in 2018. He decided against seeking re-election in 2022.

After leaving office, Duncan – who was a vocal GOP critic of Trump’s repeated efforts to reverse his razor-thin November 2020 election defeat in battleground Georgia to former President Joe Biden – worked towards what he said was «healing and rebuilding a Republican Party that is damaged but not destroyed.»

Advertisement
Former Republican Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan is now a Democrat

Then-Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan gives an address at the New Hampshire Institute of Politics on Oct. 20, 2021, in Manchester, New Hampshire. (Paul Steinhauser – Fox News )

Duncan endorsed Biden in the 2024 presidential race and later supported Vice President Kamala Harris after she replaced Biden at the top of the Democrats’ 2024 ticket. Duncan spoke in a high-profile speech at the Democratic National Convention in Chicago last August.

The Georgia Republican Party expelled him from the GOP earlier this year.

«Neither party is hitting it out of the park. You don’t have to look any further than the stats to see that Republicans have their issues. Democrats certainly have their issues,» Duncan told Fox News. «I’ve tried this reform thing before on the Republican side, and Donald Trump has sucked the life and future out of the Republican Party, in my opinion.»

Advertisement

Duncan’s old boss, Republican Gov. Brian Kemp of Georgia, is term-limited and cannot seek re-election next year. Duncan confirmed to Fox News that he’s considering a 2026 run for governor.

«My family and I are certainly not ready to make that big of a decision right here, right now. But it is something that we’re considering for sure. I mean, my phone has continued to ring for months on end, from Democrats, independents and even some folks on the right that want us to consider this,» Duncan said.

Asked about his timetable, Duncan said «2026 is coming like a freight train. And certainly, if this is a decision that we go forward with, it’ll have to be within, within a few months.»

Advertisement

Duncan emphasized that «if Democrats, especially in Georgia, want to be successful, they’re going to have to live in the middle and not the fringes. They’re going to have to have a moderate slate of candidates that are able to use common sense to provide their leadership. And I think there’s a gravitational pull in that direction.»

Nearly half-a-dozen Democrats in Georgia have already launched gubernatorial campaigns, including former Atlanta Mayor Keisha Lance Bottoms, who later worked in the Biden administration.

Pointing to the two leading Republicans running for governor, Lt. Gov. Burt Jones and state Attorney General Chris Carr, Duncan said «I hope we’re able to sit back and find a Democratic candidate that can win the governorship and not allow a governor Trump to show up for four years in the state, because that’s exactly what’s going to happen.»

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«The Republican slate is going to be dominated by whoever Donald Trump endorses, and that person is going to be a sock puppet for Donald Trump,» Duncan argued. «And no Georgian wants that. No Georgian wants the inconsistencies of Donald Trump to manage how their kids are educated, how their streets are kept safe and how government interacts with those that need it the most.»

Looking ahead to next year’s elections, when Georgia will once again be in the national spotlight, Duncan said «Georgia is going to continue to be the political center of the universe, as we watch the Senate race shape up. As we watch this governor’s race shape up. I do think Georgia has an opportunity to lead the rest of the country, and I hope we take advantage of that.»

Advertisement

Fox News’ Landon Mion contributed to this report.

donald trump,democratic party,republicans elections,georgia,governors,elections,brian kemp

Continue Reading

INTERNACIONAL

EEUU alertó a sus ciudadanos sobre riesgos de inversión en Nicaragua tras la aprobación de una ley de “confiscación masiva” de terrenos

Published

on


Imagen de archivo del dictador nicaragüense Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, en un mitin en Managua (AP Foto/Alfredo Zuniga, Archivo)

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU emitió este sábado una advertencia dirigida a los ciudadanos estadounidenses, instándolos a actuar con cautela al considerar inversiones en Nicaragua. El comunicado se emite a raíz de la reciente aprobación de la Ley de Territorio Fronterizo, que declara propiedad del Estado nicaragüense una franja de 15 kilómetros a lo largo de todas las fronteras nacionales, medida calificada por el gobierno estadounidense como una “confiscación masiva”.

Según la alerta difundida por dicha oficina de EEUU a través de la plataforma X, “la confiscación masiva por parte del régimen de Murillo-Ortega, de todas las tierras en un radio de 15 kilómetros dentro de las fronteras de Nicaragua, devasta decenas de comunidades y pone en peligro la vida y el sustento de miles de personas en toda la región”.

Advertisement

La embajada de Estados Unidos en Managua replicó la advertencia y agregó: “Cualquier estadounidense que esté pensando en invertir en Nicaragua debe tener cuidado”.

La Ley de Territorio Fronterizo, adoptada el martes pasado por la Asamblea Nacional de Nicaragua, fue promovida por los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo. La ley define como “territorio fronterizo” todo el espacio comprendido desde el límite fronterizo convencional hasta los 15 kilómetros hacia el interior, y establece que estos terrenos son propiedad exclusiva del Estado, bajo el resguardo del Ejército de Nicaragua.

El contenido de la ley, que fue aprobada en un procedimiento expedito sin pasar por consulta en comisión, derogó la anterior Ley de Régimen Jurídico de Fronteras. Previamente, ese régimen especial regulaba el manejo territorial de la franja fronteriza terrestre, marítima y aérea, e incluía medidas para promover el desarrollo sostenible y salvaguardar la soberanía nacional.

Advertisement

El artículo 2 de la nueva normativa establece que “para salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, la integridad territorial, la independencia del país y la paz, el territorio fronterizo es propiedad del Estado nicaragüense”.

Diversas organizaciones de derechos humanos, así como movimientos de oposición y gobiernos de la región, han expresado preocupación por el posible impacto sobre propiedades privadas y comunales. Críticos de la ley, como el economista nicaragüense desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro, afirmaron que la designación estatal afecta no solo a ciudades y comunidades enteras, sino a negocios, cultivos y actividades productivas, incluyendo camaroneras y plantaciones de naranja.

La nueva ley nicaragüense define
La nueva ley nicaragüense define como “territorio fronterizo” todo el espacio comprendido desde el límite fronterizo convencional hasta los 15 kilómetros hacia el interior, y establece que estos terrenos son propiedad exclusiva del Estado, bajo el resguardo del Ejército de Nicaragua (EFE/Jorge Torres/Archivo)

La disposición legal carece de mecanismos claros de compensación o consulta previa a los afectados, lo que ha generado fuertes cuestionamientos. El Movimiento Campesino de Nicaragua, cuyos representantes se encuentran exiliados en Costa Rica y Estados Unidos, sostuvo que esta es “un proceso de confiscación más” que trastoca los territorios indígenas y afrodescendientes previamente demarcados y titulados.

La controversia también llegó al ámbito internacional. La ex comandante guerrillera Dora María Téllez, exiliada en España, denunció en su cuenta de X que la medida busca facilitar “una gran confiscación” dirigida a beneficiar negocios mineros desarrollados junto a empresas de China.

Advertisement

Pese a que el régimen nicaragüense ha asegurado a través de medios oficiales que la ley “no afecta” a los residentes en la franja fronteriza, opositores nicaragüenses en el exilio y diferentes sectores de la sociedad civil sostienen que se trata de una maniobra que pone en riesgo el patrimonio y el sustento de miles de personas.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua de 1985 a 1990 y en el poder nuevamente desde 2007, y Rosario Murillo, mantienen un control estrecho sobre la sociedad nicaragüense desde 2018, tras las protestas antigubernamentales que ese año dejaron más de 300 muertos según la ONU. Ortega y Murillo han atribuido esas movilizaciones a un supuesto “golpe de Estado” promovido por Washington.

(Con información de AFP y EFE)

Advertisement



onu-nicaragua

Continue Reading

INTERNACIONAL

Haití declaró el estado de emergencia en tres departamentos del país ante el recrudecimiento de la violencia pandillera

Published

on


Agentes de policía pasan junto a un vehículo blindado de transporte de tropas quemado después de que unos hombres armados secuestraran a varias personas de un orfanato en una comunidad montañosa en las afueras de Puerto Príncipe, en Kenscoff (REUTERS/Fildor Pq Egeder)

El gobierno de transición de Haití decretó este sábado el estado de emergencia en los departamentos de Oeste, Artibonito y Centro, en respuesta a un repunte significativo de la violencia criminal durante el segundo trimestre de 2025. Según datos oficiales y la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, al menos 1.500 personas han muerto y 600 han resultado heridas en el periodo señalado, mientras que más de 620 han sido secuestradas y al menos 239.000 ciudadanos han abandonado sus hogares a causa de la inseguridad.

La decisión, anunciada oficialmente por el Ejecutivo de transición, señala que tiene como objetivo “continuar la lucha contra la inseguridad y responder a la crisis agrícola y alimentaria”, y busca otorgar mayores medios y tiempo a las autoridades para restituir la seguridad y la paz en el territorio nacional.

Advertisement

La violencia de las pandillas se ha desplazado progresivamente desde la capital, Puerto Príncipe, hacia la región centro y en especial al departamento de Artibonito, el mayor del país y conocido como el “granero” nacional. El gobierno subraya las “consecuencias negativas de la violencia para la vida de los ciudadanos y para los sectores de actividad del país”. La región, fundamental para la producción de arroz, ha experimentado ataques que han forzado a los agricultores a abandonar sus campos y a desplazarse, situación que ha agravado la crisis agrícola y alimentaria nacional, según la ONU.

A finales de abril, decenas de personas se vieron obligadas a cruzar a pie y a nado el río más grande de Haití, en un esfuerzo por huir de la actividad de los grupos armados. Las autoridades describen una escalada de la violencia, con asesinatos sistemáticos, secuestros y desplazamientos masivos.

El viernes, la administración interina designó a André Jonas Vladimir Paraison como nuevo director general interino de la Policía Nacional de Haití (PNH), en reemplazo de Normil Rameau. Paraison fue jefe de seguridad del Palacio Nacional durante seis años y estuvo presente como agente policial durante el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. La misión de Paraison es establecer un clima de seguridad que posibilite la celebración de elecciones previstas para febrero de 2026.

Advertisement

Paraison recalcó, en presencia del primer ministro Alix Didier Fils-Aime y el nuevo presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Laurent Saint-Cyr, la necesidad de “un gran plan de desarrollo para la PNH” y de “coherencia entre el plan nacional de desarrollo y el plan de seguridad de la Policía para ofrecer mejores resultados a la población”.

El recién nombrado jefe de
El recién nombrado jefe de la policía haitiana, Vladimir Paraison, saluda al presidente del Consejo de Transición, Laurent Saint-Cyr, en su ceremonia de presentación como nuevo jefe interino de la policía, en Puerto Príncipe, Haití, el viernes 8 de agosto de 2025 (AP Foto/Odelyn Joseph)

En la actualidad, las bandas armadas controlan hasta el 90% de la región metropolitana de Puerto Príncipe y han instalado controles en las carreteras hacia el interior del país.

Saint-Cyr instó al nuevo jefe policial a tomar “todas las medidas necesarias para restablecer la seguridad”, intensificar las operaciones en todos los frentes y liberar gradualmente los territorios ocupados por las bandas.

A pesar de la presencia de un contingente internacional liderado por Kenia y respaldado por la ONU, las operaciones para restablecer el orden han logrado algunos avances en la capital, pero no han conseguido contener la multiplicación de actividades de las pandillas en otras zonas. El Consejo Presidencial de Transición, establecido el año pasado, tiene como meta pacificar el país y organizar las primeras elecciones en una década.

Advertisement

La nueva estrategia del gobierno de transición tiene como prioridad restaurar la seguridad y responder lo antes posible a la emergencia alimentaria y humanitaria, con la expectativa de crear condiciones estables que permitan el proceso electoral y el retorno paulatino de los desplazados internos a sus comunidades de origen.

(Con información de AP, EFE y EP)



Crime,South America / Central America,KENSCOFF

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias