ECONOMIA
Outlet de electrodomésticos con súper ofertas: TV, lavarropas, heladeras y más con descuento del 50%

En un contexto económico donde cada peso cuenta, los outlets se consolidan como una alternativa cada vez más elegida por los consumidores argentinos. Estos espacios, que originalmente estaban asociados a la indumentaria, hoy abarcan una amplia variedad de rubros, entre ellos, el de los electrodomésticos. Con descuentos que en algunos casos superan el 50% respecto al precio de lista, los outlets permiten acceder a productos nuevos, con garantía y en muchos casos de primeras marcas, a valores mucho más accesibles.
Comprar electrodomésticos en un outlet no solo implica un ahorro significativo, sino también la posibilidad de encontrar artículos de temporadas anteriores, de exhibición o con detalles estéticos menores, que no afectan su funcionamiento. Heladeras, cocinas, lavarropas, aires acondicionados, microondas y pequeños electrodomésticos de cocina se pueden conseguir con grandes rebajas, lo que los convierte en una opción ideal tanto para renovar el hogar como para equipar una nueva vivienda sin desajustar el presupuesto.
En ese escenario, Electro GV, ubicado en la esquina de Avenida Sáenz y Avenida Caseros, se transformó en una parada obligada para quienes buscan equipar su casa con marcas reconocidas a precios bajos. El local ofrece una variedad de productos con ofertas agresivas, atención personalizada y opciones de financiación que lo destacan dentro del competitivo mundo de los outlets.
Outlet de electrodomésticos con precios más baratos: TV, lavarropas y más con descuento del 50%
En la Ciudad de Buenos Aires, hay un outlet de electrodomésticos premium que está ofreciendo ofertas con descuentos de hasta el 50% en sus productos.
«Agendá porque en la esquina de Avenida Sáenz y Avenida Caseros está Electro GV, donde vas a conseguir productos con hasta 50% de descuento real. Vine y lo comprobé», relata la creadora de contenido Martina, la chica de las ofertas, en un video que subió en su cuenta de Instagram @jefadelahorro.
A continuación, te contamos algunos de los precios que aparecen en el video y otros que pudimos ver en la página web:
- Heladeras desde $384.900
- TV desde $199.990
- Lavarropas desde $389.990
- Smart Tv Led 40″ RCA: $344.000 ($499.990)
- Smart Tv Enova 32 Led Hd Android: $224.990 (antes $564.990)
- Aire Acondicionado Split Alaska As26wccs 2700watts F/c Color Blanco: $499.990 (antes $674.990)
- Lavarropas Automático Enova 6kg 1000 rpm Blanco: $399.990 (antes $699.990)
- Termotanque Universal 90 litros: $214.990 (antes $399.990)
- Cafetera Expresso LUQSTOFF: $189.990 (antes $294.990)
- Air Fryer 9,5LTS LUQSTOFF: $99.990 (antes $249.990)
Además, tienen descuentos especiales en Whirlpool, ya que están en gran barata. Por ejemplo:
- Heladera Whirlpool WRM39CK: $564.990 (antes $999.990)
- Lavarropas automático Whirlpool WNQ70AB inverter blanco 7kg: $574.990 (antes $749.990)
Todos los productos tienen garantía y, en caso de tener algún detalle estético, está aclarado en la caja.
Crédito para comprar electrodomésticos a baja tasa y hasta en 72 cuotas: cómo acceder
Por otro lado, si querés reemplazar los electrodomésticos hay una opción oficial que busca facilitar ese cambio: un plan de créditos personales con condiciones especiales, que recientemente fue ampliado.
La línea de crédito, que ahora ofrece montos de hasta $100.000.000, permite devolver el préstamo en cuotas fijas en pesos durante un plazo máximo de seis años, es decir, hasta 2031. De esta manera, quienes deseen modernizar su casa pueden hacerlo sin necesidad de afrontar todo el gasto de una sola vez y con la tranquilidad de saber cuánto pagarán mes a mes.
Los intereses a aplicar parten de una tasa nominal anual (TNA) del 42%, muy inferior a la habitual en el mercado.
La TNA del préstamo especial para productos sustentables varía según el tipo de cliente, siendo de:
- 42% para jubilados, pensionados o retirados que cobran sus haberes en el BNA (o que empiecen a hacerlo pasando allí su cuenta previsional).
- 55% para trabajadores que cobran en el BNA (o que empiecen a hacerlo pasando allí su cuenta sueldo).
- 61% para usuarios que adhieran al paquete de servicios «Cuenta Nación».
- 65% para jubilados, pensionados y retirados que no cobran en el BNA.
Estas tasas son significativamente inferiores a las del mercado, que actualmente rondan entre el 70% y el 90%. El monto máximo del préstamo se ha duplicado recientemente, pasando de $50 millones a $100 millones.
Electrodomésticos y productos que se pueden comprar con el crédito
El crédito está destinado a la compra de productos de «reconversión y eficiencia energética». Entre ellos se encuentran:
- Aires acondicionados con tecnología Inverter y clase de eficiencia A++ o superior.
- Heladeras clase A+ o superior.
- Lavarropas A++ o superior.
- Televisores clase A+ o superior.
- Microondas clase A.
- Hornos eléctricos clase A o superior.
- Termotanques eléctricos o a gas clase A.
- Termotanques solares.
- Calefones a gas sin piloto clase A.
- Cocinas a gas clase A++.
- Lavavajillas clase A+ o superior.
- Estufas a gas clase A.
- Lámparas LED clase A++.
También se incluyen productos para ahorrar energía como:
- Sensores de presencia, fotocélulas y timers programables.
- Tomacorrientes Smart Wi-Fi.
- Ventanas y puertas eficientes.
- Cortinas blackout.
- Pinturas aislantes térmicas y reflectantes.
- Burletes adhesivos y para puertas.
- Paneles y calentadores solares
Hasta cuánta plata se puede solicitar y quiénes pueden acceder
Si bien el tope del crédito es de $100.000.000 en todos los casos, el monto máximo al que puede acceder cada uno está determinado por sus ingresos mensuales.
Es que la cuota a pagar no puede afectar más del 35% de los ingresos netos del solicitante que cobra en el BNA; ni más del 30% de los ingresos netos de quienes cobran en otras entidades.
Los interesados deben cumplir con ciertos requisitos:
- Ser argentino o residente legal.
- Presentar recibo de sueldo o comprobante de ingresos.
- No tener antecedentes negativos en el sistema financiero.
- Contar con una cuenta bancaria habilitada para recibir el dinero.
El trámite puede realizarse completamente online a través de los bancos adheridos al programa, lo que facilita la solicitud desde cualquier punto del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios
ECONOMIA
Polémica: el FMI pone en la mira la contabilidad de Caputo y advierte por la bola de Lecaps

Es, desde hace más de un año, uno de los temas que más controversia genera entre los economistas: ¿se está generando una «bomba fiscal» por los intereses de deuda que mes a mes se acumulan pero no aparecen reflejados en el resultado financiero oficial? Todos opinaron del tema, pero no se conocía la opinión de uno de los jugadores más relevantes: el Fondo Monetario Internacional. Hasta ahora.
Porque ocurre que, en su último reporte -el que perdona a Toto Caputo por no haber acumulado reservas y le aprueba el nuevo desembolso por u$s2.000 millones- el organismo dio su opinión al respecto, y hasta le puso cifras al problema.
Es una discusión que, aunque no figure en el primer plano del debate por su aridez técnica, es de suma relevancia política, porque pone en duda el logro que más celebra el gobierno: la consecución del superávit fiscal. Tanto es así que, para los más críticos, si se hiciera correctamente la contabilidad, el resultado ya no sería superavitario, sino que ya se estaría en déficit.
Tomando el caso del resultado fiscal de junio, el dato oficial marca un superávit de $551.000 millones, pero cuando se calcula la acumulación de intereses capitalizados -y no pagados- de Lecaps, entonces queda un «rojo» de $5,8 billones. Desde el gobierno y consultoras afines, han fustigado ese argumento, al que ridiculizan por caer, presuntamente, en confusiones conceptuales.
Sin embargo, el FMI sí considera que esos intereses deben ser contabilizados -aunque ajustados por inflación. De manera que, mientras para Toto Caputo esos intereses son igual a cero, para los economistas del Fondo que escribieron el reporte, ya son 2% del PBI.
Como el superávit primario -el de ingresos y gastos corrientes, sin contar pagos de intereses- fue de 0,8% del PBI entre enero y mayo, entonces la conclusión es que el resultado fiscal total es negativo en 1,2% del PBI.
Y deja planteada la duda sobre si en las próximas publicaciones del resultado fiscal el gobierno mantendrá su tesitura o si adoptará el mismo criterio del FMI. No es una disyuntiva inocua: si no cambia, entonces quedará oficializada la contradicción con el argumento del Fondo. Y si cambia, entonces admitirá que no hay un superávit fiscal.
¿Una bomba de Lecaps?
La pelea empezó cuando el gobierno desarmó los pasivos remunerados del Banco Central -los recordados Lebacs, Leliqs y pases a un día-, a los que consideraba una verdadera «bomba» inflacionaria que llegó a representar 10% del PBI. Y, además, argumentaba que esos pasivos ejercían incentivos perversos porque a los bancos les resultaba más convenientes alojar sus pesos sin riesgo y obteniendo una alta tasa, antes que prestarle el dinero a la empresas para que aumentaran su producción.
Fue por eso que desarmó la deuda del Banco Central y la pasó al Tesoro, que cada 15 días sale a absorber pesos y paga una tasa que, en la previsión de Toto Caputo, debería ir en caída, más allá de las turbulencias de las últimas semanas.
Pero la controversia consistía en que las Lecaps, a diferencia de otros títulos de deuda, no paga intereses periódicamente, sino que los capitaliza para pagarlos todos juntos al momento del vencimiento del bono. Entonces, los más críticos empezaron a afirmar que Caputo subestimaba el costo financiero y que el superávit fiscal no era tal. La clave del debate pasa por la diferenciación entre lo «devengado» -gastado pero no pagado- con lo efectivamente ya pagado.
Los argumentos del «costo cero»
Al presentar el informe fiscal cada mes, el gobierno contabiliza en cero esos intereses devengados. Pero los críticos advierten un efecto de bola de nieve. Hablando en plata, afirman que ese interés acumulado pasó desde un nivel de $2 billones en agosto 2024 hasta u$s6,3 billones en junio último.
Y uno de sus principales argumentos era la metodología contable de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que cuenta la acumulación nominal de los intereses y afirma que esa deuda, entre enero y mayo, equivale a 2,9% del PBI. En otras palabras, ni siquiera con un superávit primario récord por el «efecto motosierra» se lograría compensar ese costo financiero.
Desde la vereda de enfrente se ha rechazado ese argumento por afirmar que es un error mezclan el flujo devengado con los pagos reales. La analogía que hacen estos economistas es la de una persona que considere que sus finanzas del mes fueron negativas, porque tiene cuotas con la tarjeta hasta diciembre.
Es por eso que quienes defienden la contabilidad oficial dicen que, si se cuentan los intereses acumulados de las Lecaps, entonces también tienen que considerarse los ingresos futuros a la caja de ARCA y el efecto de la reactivación de la economía.
La postura del FMI implica una situación intermedia entre el gobierno y sus críticos: les da la razón a quienes dicen que sí hay que contabilizar el interés acumulado, pero advierte que esa deuda no puede ser tomada de manera nominal sino que debe ser corregida por la inflación.
Un golpe al discurso oficial
Lo cierto es quee, en un año electoral, la opinión del FMI deja en una posición incómoda al gobierno: con su forma de contabilizar los intereses, les da pie a los opositores que afirman que, en realidad, no hay un superávit fiscal. Es una acusación grave para un gobierno que ha hecho del «ancla fiscal» el pilar de su programa económico.
Un costo financiero de dos puntos del PBI representa hoy una cifra aproximada a u$s1.400 millones. Un número muy grande si se considera que, en medio de la última turbulencia cambiaria, el ministro Caputo se defendió con el argumento de que el Tesoro había comprado u$s1.500 millones para reforzar las reservas.
En definitiva, este informe del FMI implica un test desafiante para el gobierno, ya que necesitaría un superávit primario mayor al 1,6% que se proyectó para fin de año, de manera de no quedar «en rojo» cuando se reste el costo financiero por los intereses de las Lecaps.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,superávit,déficit,fiscal,intereses,lecap,fmi,gasto,toto caputo,elecciones
ECONOMIA
Carrefour vende sus activos: por qué los súper chinos quieren el negocio y cuál es su plan

La venta de activos en el país que inició Carrefour sigue alentando la aparición de nombres de potenciales interesados en la estructura comercial del gigante francés. Desde Coto hasta Manuel Antelo, pasando por Mercado Libre, La Anónima y Dia, el caudal de interesados parece incrementarse sólo con el correr de los días. Pero lo cierto es que, conocida la decisión de la firma europea de retirarse de la Argentina, la posibilidad de que los supermercados chinos tomen control de 122 locales de proximidad de Carrefour rápidamente multiplicó la sorpresa en el ámbito del consumo masivo.
Lo cierto es que el interés de los autoservicios asiáticos responde a una contraofensiva comercial que, diseñada con la calma que caracteriza al empresariado oriental, busca enderezar los malos resultados económicos obtenidos por los súper chinos en los últimos años. Y que redundaron en el abandono de barrios clave de Capital Federal.
Los súper chinos buscan hacerse fuertes en Capital Federal
Nucleados en CEDEAPSA, la entidad que integra a los autoservicios de ese origen, los empresarios minoristas asiáticos apuntan a recuperar posiciones sobre todo en áreas de la Ciudad donde, por efecto de la baja en el consumo, debieron bajar las persianas mayormente en los últimos cuatro años.
Una muestra de esta tendencia negativa: en 2021, golpeados por la falta de demanda producto del cierre de oficinas públicas y privadas, y afectados por una inflación que complicaba el abastecimiento, los supermercados chinos prácticamente dejaron de tener presencia en el centro porteño y mermaron su número de locales en Palermo, Recoleta, Colegiales, Villa Crespo y Caballito, entre otras zonas.
Según reconocieron en su momento portavoces de CEDEAPSA entrevistados por iProfesional, en los años de pandemia y hasta 2024, ese nicho llegó a perder hasta 6.000 comercios a nivel nacional. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.
«Nosotros hacemos un esfuerzo enorme para seguir permaneciendo. Hemos estado pintando, arreglando los supermercados, para seguir mejorando el servicio. Además del conurbano, nos fuimos moviendo también hacia el norte del país», dijo a este medio Yolanda Durán, titular de la organización, en una conversación ocurrida hace escasos meses.
«Un tema que nos fue dejando afuera de Buenos Aires ha sido la presión fiscal y tributaria. Cada vez es más intensa y nos sorprende por todo lo que el Presidente dijo en la campaña y lo mismo el jefe de Gobierno Macri», agregó.
Carrefour, la llave para que los súper chinos recuperen Capital Federal
La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.
«Los chinos analizaron la ubicación de los locales de Carrefour Express en el AMBA y ven que hay una muy buena oportunidad de volver a hacer pie en Capital Federal. Lo que no queda claro todavía es si quieren operarlos con su modelo familiar tradicional ni qué podría pasar con los empleados», declararon esta semana expertos del supermercadismo.
Las tiendas de proximidad de la cadena francesa lograron achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.
En Capital Federal, Carrefour Express se multiplicó en los barrios de mayor consumo y eso también originó que muchos supermercados orientales directamente cierren sus puertas en zonas comerciales clave de la Ciudad, sobre todo desde 2020 a esta parte.
En ese sentido, la intención de CEDEAPSA es asumir el control de los locales de la firma europea pero sin modificar la oferta de alimentos y productos en general que consolidó el grupo francés. Otro punto que es seguro radica en que, de quedarse con los locales de proximidad de Carrefour, los puntos comerciales pasarán a operar bajo la marca Chin Express.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo,dia,coto,la anónima,antelo,galperin,de narváez
ECONOMIA
Más familias no pagan préstamos y los bancos endurecen requisitos para créditos

Las familias ya tienen comprometido prácticamente dos de cada diez pesos del presupuesto del hogar para pagar las cuotas de los créditos tomados en los últimos tiempos. Se trata del máximo nivel de los últimos 20 años, según el Banco Central.
Con la excepción de un momento de 2017, durante la administración de Mauricio Macri, el nivel de endeudamiento de las personas nunca estuvo tan elevado, de acuerdo a la información del BCRA de las últimas dos décadas.
Este incremento acelerado durante el último año se dio en el contexto de una dinámica de desinflación y tipo de cambio estable.
Las familias acudieron a los bancos para sostener (y mejorar) un nivel de consumo que se había perdido durante los últimos años, por culpa de la súper inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
Sin embargo, el nivel de endeudamiento creció de forma exponencial, pero los ingresos de esas familias no acompañaron la mejora.
Al contrario, el problema actual es que esa entrada de dinero a los hogares viene cayendo en términos reales, lo que hizo más problemático el pago de las cuotas de los préstamos ya tomados.
El sueldo de los trabajadores no se recupera
A pesar de la desinflación de los últimos meses, los ingresos de los trabajadores registraron una caída en términos reales.
Los salarios de los trabajadores formales del sector privado se encuentra un 1,2% por debajo del nivel de noviembre de 2023, de acuerdo a las últimas estadísticas de la secretaría de Trabajo.
En el caso de los empleados públicos, el retroceso del poder de compra es todavía superior.
De hecho, «el salario de bolsillo de los trabajadores cayó 5,5% en apenas cuatro meses, equivalente a la mitad de la de comienzos de 2024, luego del cambio de gobierno», dijo el economista Federico Pastrana.
«Las bondades de la desinflación explotadas el año pasado, se encuentran ausentes en la actualidad. Uno de los cambios más importantes está en la dinámica de los ingresos de los trabajadores», añadió Pastrana, un especialista en mercado laboral.
El impacto de la suba de tasas aplicada por Luis Caputo
El escenario se complicó en las últimas semanas tras el ajuste monetario ejercido por el Gobierno.
Fue cuando Economía refinanció la deuda en pesos al 65% anual. Y después elevó los encajes bancarios al 40%, para cortar la incipiente corrida contra el peso.
Sebastián Menescaldi —de la consultora Eco Go— señaló a iProfesional que «estas nuevas tasas serán una referencia para el resto de las líneas que sacan las empresas y las familias al momento de tomar una deuda».
«Tiendo a pensar que veremos un impacto en la dinámica de la economía real. Incluso no descarto que veamos un estancamiento —o incluso una pequeña recesión— en el escenario de corto plazo», sentenció Menescaldi.
La morosidad aumenta y bancos dificultan el acceso a créditos
Toda esta situación de estrés llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.
Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.
«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.
Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.
Con la morosidad al alza, los bancos suelen ponerse más rígidos a la hora de otorgar préstamos. Justamente, para evitar que ese estrés pueda afectar a sus balances.
En medio de la mayor incertidumbre cambiaria y el apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.
Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos se elevó del 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.
A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.
Gremios: las paritarias no ayudan
La gran mayoría de los sindicatos firmaron paritarias que no logran ganar la carrera de los precios. Hay un único gremio que, por ahora, logró una mejora en el poder adquisitivo de los afiliados.
Se trata de SMATA, el sindicato de los mecánicos. De acuerdo a un relevamiento de la consultora Synopsis, ese gremio lleva una ventaja del 2,4% en relación con la inflación acumulada durante el período enero-junio del año.
De todo el lote relevado por la consultora dirigida por Lucas Romero, el otro gremio que no pierde contra la inflación es el de los bancarios (La Bancaria). El saldo, en ese caso, es cero. No pierde, pero tampoco gana.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito,sueldo,consumo,gremios,bancos
- CHIMENTOS20 horas ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE20 horas ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA18 horas ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”