Connect with us

POLITICA

El consultor Mario Riorda prevé una elección bonaerense pareja, polarizada y con alto ausentismo

Published

on



“La provincia de Buenos Aires se encamina a una elección pareja y polarizada, sin un resultado aplastante”, afirmó Mario Riorda, analista político, experto en comunicación política y docente universitario, ante la inminencia de los comicios provinciales del próximo 7 de septiembre y las nacionales de medio término en octubre. En diálogo con Infobae, el especialista sostuvo que el escenario bonaerense se diferencia por una alta competitividad entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, con una marcada tendencia a la polarización.

Durante la entrevista, Riorda desestimó las proyecciones que anticipan victorias contundentes tanto para el oficialismo como para la principal fuerza opositora. Para el analista, la provincia más poblada del país será el epicentro de una disputa cerrada, signada por la puja entre dos grandes bloques y la pérdida de protagonismo de terceros espacios, mayormente surgidos de rupturas en la centroderecha y el radicalismo.

Advertisement

El consultor también señaló el impacto de los liderazgos locales, la fragmentación interna en el peronismo bonaerense y el desafío que implica para La Libertad Avanza presentar figuras competitivas en todos los distritos. Sostuvo que las divisiones en las principales alianzas políticas y el peso de los liderazgos seccionales son factores clave que explican la ausencia de una ola dominante.

Además, el experto advirtió sobre el peso del ausentismo y el voto joven, que pueden modificar el tablero si se profundizan las fisuras entre representación y ciudadanía. En este contexto, anticipó que la narrativa será un elemento central, ya que “quien gane va a exagerar el resultado hasta el infinito”, y remarcó que la elección bonaerense será el escenario de una competencia ideológica, marcada por la preponderancia de los votos “anti”, antes que por preferencias de gestión.

La entrevista a Mario Riorda

Mario Riorda es experto en comunicación política y estrategia

– Le pido una mirada general sobre el escenario político, a pocas semanas de la elección bonaerense, y a casi tres meses de los comicios nacionales de medio término.

Advertisement

– Argentina entró a un proceso de polarización absolutamente radical. Y la característica, independientemente de juzgar lo bueno o lo malo que eso puede generar, es que el status quo en este tipo de escenarios hace que no haya grandes movimientos hacia un lado y hacia el otro.

Desde la oposición, se plantea que con la unidad se vuelven competitivos. Y… más o menos.

Desde el oficialismo, lo que se dice es que la victoria va a ser aplastante. Y también… más o menos.

Advertisement

La síntesis de esta pulsión es imaginar un escenario donde es más probable ver al oficialismo como una primera minoría consolidada antes que una mayoría aplastante.

En primer caso, hay un estudio muy interesante de María Laura Tagina que establece que solamente en cinco situaciones la performance del oficialismo en la primera elección legislativa es mejor que el voto ejecutivo previo. Lo segundo es que una cosa es medir intención de voto partido por partido y otra es cuando se mide con nombre y apellido. Cuando esa intención de voto en los distintos escenarios y en los distintos competidores que están al frente de La Libertad Avanza, la cosa cambia totalmente.

Por ejemplo, en el epicentro del mileismo a nivel nacional, que es Córdoba, si Juan Schiaretti encabeza la lista, probablemente gane. En la intención de voto por partido, La Libertad Avanza arranca ganando Misiones, pero si fuera Oscar Herrera Ahuad, ganaría el Frente Renovador. Se dice que en Neuquén la Libertad Avanza está primero, pero si fuera la ministra Julieta Corroza, ganaría. En La Rioja, que hay posibilidad de empate partido por partido, pero si fuera Gabriela Pedrali, ganaría. Incluso, último dato, en la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, que siempre da que hablar, en la intención de voto por partido se decía que la Libertad Avanza estaba arriba catorce puntos, pero de golpe en los primeros números, Magario encabezaría por muchos puntos.

Advertisement

–¿Puede ganar el peronismo en la Tercera Sección Electoral?

– Hay encuestas que están indicando eso. Lo que planteo es que es totalmente esperable una diferencia allí para el PJ cuando se le pone nombre y apellido a los candidatos.

– Entiendo.

Advertisement

– Tercer lugar, que el mileismo tiene candidatos desconocidos o reciclados de segundas o terceras líneas de otros partidos. Eso le quitó novedad y espectacularidad. No en todos los distritos aparecen figuras fuertes, como Manuel Adorni o Patricia Bullrich en la ciudad de Buenos Aires, o como puede significar Luis Petri en Mendoza. En el resto de distritos no hay figuras similares.

En cuarto lugar, el oficialismo está en una situación de fractura expuesta por todos lados. Fractura con el PRO en algunos distritos, con la UCR e incluso en el seno interno del oficialismo, como puede ser el caso de Victoria Villarruel, o las tensiones públicas que se vieron en lo que se llama “Triángulo de Hierro”.

También hay encuestas que indican una tendencia declinante del oficialismo, con más imagen negativa que positiva. Y el antimileismo empieza a tener mayor alcance que el mileismo. Por todo esto, repetir la performance del balotaje suena bastante extraño, porque La Libertad Avanza incluso compite en distritos que lo apoyaron en la segunda vuelta, como por ejemplo en Corrientes en la próxima elección a gobernador.

Advertisement

El último elemento significativo, es que en términos de valoración, el Gobierno no tiene ningún área con diferencial positivo. Vale decir que la totalidad de la actuación es más rechazada que valorada.

Conclusión: matemáticamente el oficialismo puede tener ganancia en términos del número legislativo en las dos Cámaras, porque parte de una elección muy mala, pero en término de opinión pública, en término de esa oferta adjetivada como “aplastante”, no lo veo. Creo que podría consolidarse como una minoría, que además, cuando es competida -como sucedió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y está sucediendo en muchas provincias- La Libertad Avanza puede tener victorias, pero muy discretas.

– ¿No va a ser La Libertad Arrasa?

Advertisement

– No, de ninguna manera. No va a ser nunca una mala elección en término de la lectura nacional, pero de ninguna manera hoy hay chances para que el resultado se vuelva aplastante. Gran parte de la explicación tiene que ver con el desacople electoral en Argentina, donde los oficialismos provinciales prácticamente tienen autonomía en la oferta y están muy poco conmovidos por la dinámica nacional, a excepción de la ciudad de Buenos Aires o en la provincia de Buenos Aires, que aparentemente tampoco va a ser tanto.

Axel Kicillof con Magario y Mayra Mendoza y candidatos de la Tercera Sección

– En el ejemplo concreto de CABA, se produjo una novedad de primer orden: el Pro, que es gobierno, terminó tercero.

– Es un cambio de primera magnitud, pero allí concurrieron varias cosas. Primero, no hay ningún distrito en el país donde haya dos personalidades fuertes con relativa autonomía electoral, peso propio e independencia del arrastre de Milei, como significó Manuel Adorni y, probablemente, pueda significar Patricia Bullrich. Ahora, con todo ese arrastre, el resultado fue treinta puntos, que es lo esperable en el caso de Patricia Bullrich. Segundo elemento…

Advertisement

– ¿Patricia Bullrich treinta puntos?

– Si tiene más de treinta, tiene levemente más de treinta. Segundo punto: en CABA se dispersó la oferta desde la centroderecha hacia la ultraderecha. Compitió La Libertad Avanza, compitió el PRO, el ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y compitió Ramiro Marra. Podría agregar que también compitió el ausentismo. Tampoco es que hubo una nacionalización en esa oferta, porque ese escenario no se va a repetir en ningún otro distrito por todo este tipo de razones.

– ¿Creés que los liderazgos territoriales le van a restar al candidato libertario?

Advertisement

– Como mínimo, lo compiten y en gran parte le ganan. Las únicas dos provincias hoy que quedan con signo de interrogante hasta dónde van a generar nivel de competitividad para que arrase o sea muy contundente el triunfo son Mendoza y Entre Ríos. Ninguna otra.

– Que es la fórmula de Chaco.

– Así es, la fórmula de Chaco. Pero Chaco habrá que verlo, porque una cosa es la elección provincial y otra cosa es la elección nacional.

Advertisement

– Volvemos a provincia de Buenos Aires, que tiene una dinámica propia y una urgencia porque es la primera elección…

– La segunda. La primera elección es la de Corrientes.

– ¿Va a tener impacto nacional Corrientes?

Advertisement

– Es la primera elección de gobernador del año.

– Lo digo por la significación política nacional de la provincia de Buenos Aires.

– En este escenario hay tres lecturas. Uno: quien gane va a exagerar el resultado hasta el infinito, desde la puja de encuadre, tratando de nacionalizarla. Primer gran punto. Por lo tanto, el resultado va a ser poco fiel del alarde que va a hacer quien gane.

Advertisement

– La disputa por la narrativa…

– De la narrativa, exactamente. Lo que llamo puja de encuadres.

– Exacto.

Advertisement

– Punto dos: una cosa es analizar a todo Buenos Aires y otra cosa es analizar dos distritos concreto, como son la Primera y Tercera Sección. ¿Qué aparentemente empieza a suceder? Que hay enorme competitividad, prácticamente una situación muy cercana a una polaridad en términos de la oferta competitiva en la Primera, y aparentemente una situación de mayor ventaja para el peronismo en la Tercera. Esta idea nuevamente de una tendencia apabullante a nivel provincial a favor del oficialismo pareciera ser que no es tal y que en general, de antemano, uno va a imaginar que los dos espacios que compiten con mayor fuerza, La Libertad Avanza y Fuerza Patria (peronismo), van a tener resultados dignos, quitándole espacio a las terceras y cuartas fuerzas que se han constituido, que tienen una característica importante: mayormente vienen por alguna escisión de la derecha o de la centroderecha, mayormente del PRO y del radicalismo.

– ¿Esas escisiones perjudican más a un electorado más cercano al mileismo que al peronismo?

– No diría cercano al mileismo, pero sí a sectores que claramente apoyaron en el balotaje a Milei.

Advertisement

– No peronistas.

– Así es, no peronistas, que fueron constitutivos de un voto de segunda vuelta a Milei.

Máximo Kirchner en reunión consejo del PJ bonaerense

– Abordemos el tema del peronismo, porque llega a la elección bonaerense con una unidad forzada, traumática, casi una unidad artificial.

Advertisement

– Al peronismo le queda cómodo estas próximas elecciones, porque si bien se le llaman elecciones provinciales en Buenos Aires, lo cierto es que son seccionales. Y en cada sección, los distintos pesos internos se hicieron valer. En la próxima elección de octubre, si bien son nacionales, en realidad también son distritales, cada peronismo provincial va a tener su propia dinámica identitaria. Me parece que en una situación compleja, sin un liderazgo atractivo electoralmente en este momento, este escenario le queda relativamente cómodo, cosa que probablemente no hubiera sido así si se tratase de una próxima elección presidencial.

Sí, queda claro que el peronismo empieza a advertir que el antimileismo empieza a ser cada vez más potente, pero no logra capitalizarlo, porque ese 55% de rechazo a nivel nacional de ninguna manera se corresponde de lo que significaría la oferta peronista. Incluso, ese rechazo puede asumir la idea del ausentismo. En el ausentismo hay mucho voto que eligió a Milei como presidente, particularmente en el balotaje, y que hoy no necesariamente está acompañando, pero tampoco ve a nadie en la oposición.

– Hay un escenario general, con Cristina condenada, los intendentes con Axel Kicillof, por un lado; La Cámpora, por el otro; y Massa tratando de mediar y compensar. ¿Qué mirada tiene sobre el fenómeno de las internas e intrigas del peronismo bonaerense?

Advertisement

– Cuando hay fenómenos de polarización, todo lo que sucede internamente queda mucho más sujeto al impacto “intra líderes” y en el núcleo de ciudadanos altamente politizados más que en el total de la población, Esto le pasa en términos de ruido e impacto al PJ, pero también le pasa a La Libertad Avanza.

¿Qué se ve en término de opinión pública? Que los impactos electorales de estos ruidos internos son prácticamente insignificantes. Y además, particularmente en el caso de Cristina Fernández de Kirchner, está mucho más circunscrito en la narrativa a lo que sucede en la provincia de Buenos Aires, más que en los otros veintitrés distritos del país, donde esa narrativa prácticamente está ausente.

Los peronismos, federalmente hablando, son totalmente distintos e incluso hay peronismos altamente conservadores, donde una cosa significó el apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, y otra cosa significa que esa narrativa de la defensa de ella esté presente en la propia campaña electoral.

Advertisement

– Vamos al tema del ausentismo y el impacto político. ¿Qué motivación hay en este fenómeno? ¿y cómo puede afectar en el tablero general? ¿Quiénes son los que más se están ausentando, el electorado filoperonista o el antiperonista?

– La afectación es bastante transversal. En algunos estudios reservados -recibí análisis de tres provincias- la afectación es bastante transversal. No es que desproporcionadamente el ausentismo afecte más a uno que a otro. La gran duda es si este ausentismo, que lo estamos viendo hasta ahora en nueve elecciones provinciales, va a ser parte de un ausentismo en las elecciones nacionales. Eso no lo sabemos, y a juzgar por algunos estudios, daría la sensación que podría ser algo menor.

Los propios oficialismos, cuando convocan anticipadamente, es porque quieren desnacionalizar el discurso e incluso, no solamente desnacionalizar, sino bajar el nivel de expectativa de esa elección. Bajar el nivel de expectativa significa restarle importancia a la trascendencia del acto electoral.

Advertisement

Hay un componente bien marcado que esta afectación, aunque sea transversal, es mucho más significativa en los jóvenes. Como señal de alerta, también representa algún impacto potencialmente superior en desmedro del oficialismo, que es por lejos la fuerza que más captó el voto juvenil en la última elección y que hoy lo sigue manteniendo a su favor, pero que empieza a tener fisuras en áreas críticas, como educación pública, jubilaciones y discapacidad. Son temas que la juventud, aun manteniéndose en la idea de valorar positivamente el Gobierno, le empiezan a molestar significativamente.

– ¿En el caso de la provincia de Buenos Aires, también va a tener un impacto?

– La oferta se ha ampliado, incluso con las escisiones que mencionábamos, pero también es interesante que, comparativamente, volvamos a discurrir sobre esta diferenciación. Si bien se trata también de una de las tantas elecciones provinciales, la décima, su característica tiene impacto nacional y va a tener impacto nacional sobre la puja de encuadre, sobre las narrativas.

Advertisement

– En la mayoría de las elecciones, salvo Formosa, el resto estuvo bordeando el 50%

– No solamente eso. En Rosario fue menor al 50%.

– Ahora, una cosa es un mensaje dirigido al 100% de la gente que debería votar y otra es afrontar una campaña con la mitad de la gente desmovilizada. ¿Eso puede cambiar la campaña?

Advertisement

– Cuando tiene poco voto en un sistema de voto obligatorio, evidentemente, se activa la radicalidad de las campañas. Cuando hay elecciones de voto optativo -como por ejemplo en Estados Unidos- muchas veces la radicalización es un activo. Uno puede criticarlo, pero no deja de activar por el enojo. Aunque estamos en un sistema de voto obligatorio, si la gente no va a votar, da la sensación que el aumento en los niveles de polarización, como evidentemente se ve, puede ser un activante.

¿Qué es lo que han hecho los oficialismos provinciales? Desactivaron. Aquí, la puja está dada por sectores que sí quieren activar.

– ¿Qué temas van a ser los decisivos para la elección o para la campaña bonaerense?

Advertisement

– No creo que haya temas focalizados. Lo escribí en una columna de Infobae hace mucho tiempo sobre cinco hipótesis de Argentina. La más significativa para mí de esas hipótesis era si el anti kirchnerismo se mantenía como variable central de agenda o si el anti mileismo empezaba a ocupar escena.

¿Por qué es tan importante este debate sobre los antis? Porque el voto hoy pareciera ser está bastante más lejos de la calidad de un buen gobierno, lo que se llama voto retrospectivo, voto por desempeño gubernamental, donde no importa tanto la calidad de las políticas públicas, sino preferentemente el voto ideológico.

La preponderancia, la articulación del voto con dinámicas de composición ideológica es mucho más explicado por lo anti que por lo pro. Más que centrarse, siempre va a haber debates de políticas, evidentemente, pero me parece que la provincia de Buenos Aires va a ser el primer ensayo nacional de si puja o prima un voto anti Milei antes que el voto anti K.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Espert confirmó que recibió 200 mil dólares de una empresa de Fred Machado pero aseguró que fue por su actividad privada

Published

on


El economista y candidato a diputado nacional por LLA José Luis Espert confirmó que recibió 200 mil dólares de una empresa de Fred Machado, pero aseguró que fue por su actividad privada.

“A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial», afirmó espert.

Advertisement

Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado

Y agregó: “Nunca había participado en una elección y no tenía ni idea de cómo era el detrás de escena de la política. En ese momento las ideas de la libertad, después de muchos años, volvían a sonar fuerte en Argentina y se me acercaron muchas personas. Federico Machado fue una de ellas. Al igual que quienes nos prestaron el sello electoral con el que competimos. Repito, Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña de 2019”.

“Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional”, aseguró Espert.

Advertisement

El candidato insistió en la transparencia de la operación y rechazó cualquier vínculo con fondos ilícitos: “A principios de febrero de ese año, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato. Fue en una cuenta a mi nombre. Era un hombre radicado en Estados Unidos y que estaba declarado en la Argentina. ¡Nada que esconder!“.

Y agregó: “Una de las condiciones que puse es que el pago de los 200.000 dólares se hiciera exclusivamente por transferencia desde otro banco que también estuviera en Estados Unidos, de manera que la operación fuera totalmente transparente. Porque cuando uno recibe un pago en Estados Unidos, lo hace dentro de uno de los sistemas más controlados y estrictos del mundo».

“No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”, aseguró.

Advertisement

“Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás”

“Jamás recibí fondos que no se encontrasen debidamente justificados. Jamás recibí fondos de los que se pudiera siquiera sospechar un origen ilícito. Los trabajos por los que cobré fueron solo preparatorios o de investigación propia. Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás», se defendió.

«Hace cuatro años inventaron esta campaña sucia que hoy repiten. Grabois volvió a levantar los mismos argumentos y encima ahora se mete con mi familia”, cuestionó.

“Lo que queda claro con todo esto es que en Argentina está todo al revés. Los ciudadanos privados somos los que damos explicaciones una y otra vez, mientras los políticos corruptos que hace décadas viven de los recursos de los más pobres no dan nunca ninguna explicación”, arremetió.

Advertisement

“Tenemos la responsabilidad de no aflojar”, dijo Espert en tono electoral

Y en tono de campaña, afirmó: “Por eso tenemos la responsabilidad de no aflojar, de no dejarnos psicopatear y de seguir trabajando para tener el mejor resultado posible en las elecciones de octubre próximo».

Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert

“No podemos tirar por la borda todo el esfuerzo que hemos hecho en estos dos años y que vuelvan los mismos de siempre, los que con esta operación han demostrado que son capaces de cualquier cosa para recuperar el poder“.

Advertisement

José Luis Espert, candidatura, Diputado, Narcotráfico

Continue Reading

POLITICA

La reacción de Grabois luego de que Espert se negara a confirmar si recibió o no US$200.000 de Fred Machado

Published

on



El dirigente social Juan Grabois, además candidato de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, cargó contra el diputado y también postulante José Luis Espert después de la entrevista que concedió el miércoles por la noche para intentar explicar su vínculo con Fred Machado, condenado por narcotráfico en la Argentina y con pedido de extradición de Estados Unidos.

En su réplica, Grabois -que llevó a Espert a la Justicia por este tema- enfatizó en la falta de respuestas del referente de La Libertad Avanza (LLA) cuando le consultaron si recibió o no los US$200.000 que figuran en unos documentos que estaban en poder de una socia de Machado, presa en Estados Unidos, y que configurarían un supuesto giro que el narco le hizo al político libertario en 2020.

Advertisement

“¿Ustedes vieron lo mismo que yo?“, se preguntó Grabois tras la nota que concedió Espert, a quien denunció basado en este informe sobre la supuesta transferencia que surgió de la Justicia de Texas.

“Este sinvergüenza no puede negar que recibió la plata de Fred Machado”, dijo Grabois y sentenció: “Es la confesión más obscena que se ha escuchado en la historia argentina de complicidad entre política y narcotráfico”.

Es que, en A24, tras conocerse el escándalo, Espert buscó anexar las acusaciones en su contra con una “operación” montada por el kirchnerismo a través de Grabois.

Advertisement

“Es muy simple la pregunta de cara a la gente que te está viendo, ¿vos recibiste una transferencia de US$200.000 a título personal de Fred Machado?“, le preguntó el periodista Pablo Rossi al libertario . ”Yo no voy a prestarme a este juego que me plantea Grabois de hablar de esto», replicó el candidato elegido por el presidente Javier Milei para encabezar la lista violeta en la Provincia.

“No me estás contestando la pregunta”, le señaló Rossi, después de insistir varias veces sobre este tema sin lograr una réplica concreta.

Más tarde, casi concluida la nota y sin este detalle de parte de Espert, insistió sobre el tema Santiago Fioriti. “Voy a hacer la misma pregunta, Pablo, que hiciste vos. Dos, tres o cuatro veces. Le quiero preguntar a Espert lo que todo el mundo se pregunta. Hay un informe de Estados Unidos, la Justicia de Estados Unidos dice que le pagaron US$200.000 con plata del narco. Lo que quiero saber es si la cobró o si no la cobró”, enfatizó.

Advertisement

Y Espert volvió a la idéntica postura que antes. “Mirá, te repito lo que le dije a Pablo. No me voy a mover de ahí porque es la realidad. ¿Qué es ese papel y una contabilidad paralela de una causa que hay en Estados Unidos? Por favor“, dijo y cuando Fioriti buscó interrumpirlo, no lo dejó. “No, no, no. ¿Me perdonás? No. Listo”, remarcó el candidato libertario y actual titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja.


su vínculo con Fred Machado,falta de respuestas del referente de La Libertad Avanza (LLA),pic.twitter.com/EMkyHAz1fa,October 2, 2025,José Luis Espert,Juan Grabois,Conforme a,,»Tiene que contestar claro». Bullrich insistió en su reclamo a Espert y pidió: «Hay que salvar al Presidente»,,Nueva acusación. Bonacci dijo que Espert lo llamó en 2021 para que lo ayudara a justificar aportes recibidos en negro,,Señaló al kirchnerismo. Milei ratificó a Espert como candidato: “Está claro que esto es una operación berreta”,José Luis Espert,,»No tenía ni idea». Espert salió a defenderse y Milei lo respaldó frente a las críticas internas por su candidatura,,Milei respaldó su candidatura. Espert admitió que recibió US$200.000 dólares de una minera vinculada a Machado,,El vínculo con Machado. Ritondo habló sobre la situación de Espert: “La explicación no alcanzó”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei presentó la reforma del Código Penal con Bullrich y Espert en medio de la tensión por el caso Fred Machado

Published

on


En medio de la campaña electoral, Javier Milei presentó este jueves el proyecto de reforma integral del Código Penal en un acto que se realizó en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza. Lo acompañaron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el candidato a diputado José Luis Espert. La puesta en escena busca instalar el tema de la seguridad como eje clave del discurso oficial en las semanas previas a las elecciones.

El borrador del proyecto contiene propuestas duras: establece prisión perpetua sin libertad condicional para delitos graves, convierte ciertos delitos en imprescriptibles (como homicidios, narcotráfico, trata de personas y delitos sexuales) y prevé el decomiso anticipado de bienes vinculados a delitos antes de una condena firme.

Advertisement

Otro punto controvertido es la figura de presunción en favor de la autoridad: el texto plantea que “no será punible quien obrare en cumplimiento del deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”, lo que implicaría invertir la carga de la prueba en casos de uso de armas por parte de fuerzas de seguridad.

Más allá de las penas más severas, la iniciativa amplía el catálogo de delitos: incluye nuevos tipos de fraudes informáticos, apuestas ilegales, ciberdelitos, pornovenganza, delitos vinculados con inteligencia artificial y corrupción estructural. También se pretende elevar la escala de las sanciones para cohecho, sobornos entre privados, enriquecimiento ilícito y agravar las penas para homicidio simple (hasta 30 años) y homicidio agravado con prisión perpetua. En materia de narcotráfico, el texto fortalece las figuras relativas a precursores químicos y sustancias peligrosas.

El Gobierno espera que, con este acto simbólico, el tema penal movilice parte del electorado y refuerce su discurso de mano dura frente al delito. Sin embargo, la presentación en un penal —y algunos de sus artículos más polémicos— ya despertaron críticas de distintos sectores que advierten riesgos institucionales y de garantías. En redes sociales y medios ya se anticipa un fuerte debate y memes sobre las implicancias del nuevo código.

Tras el lanzamiento, Milei continuará con su campaña por Santa Fe y Entre Ríos, mientras su administración procurará llevar el proyecto al Congreso para su discusión y sanción. La carrera legislativa por aprobar el nuevo Código será otro frente estratégico en un escenario donde seguridad, castigos y derechos quedan en el centro de la contienda política.

Advertisement

La entrada Milei presentó la reforma del Código Penal con Bullrich y Espert en medio de la tensión por el caso Fred Machado se publicó primero en Nexofin.



Código Penal,Fred Machado,José Luis Espert,Patricia bullrich

Advertisement
Continue Reading

Tendencias