Connect with us

POLITICA

El consultor Mario Riorda prevé una elección bonaerense pareja, polarizada y con alto ausentismo

Published

on



“La provincia de Buenos Aires se encamina a una elección pareja y polarizada, sin un resultado aplastante”, afirmó Mario Riorda, analista político, experto en comunicación política y docente universitario, ante la inminencia de los comicios provinciales del próximo 7 de septiembre y las nacionales de medio término en octubre. En diálogo con Infobae, el especialista sostuvo que el escenario bonaerense se diferencia por una alta competitividad entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, con una marcada tendencia a la polarización.

Durante la entrevista, Riorda desestimó las proyecciones que anticipan victorias contundentes tanto para el oficialismo como para la principal fuerza opositora. Para el analista, la provincia más poblada del país será el epicentro de una disputa cerrada, signada por la puja entre dos grandes bloques y la pérdida de protagonismo de terceros espacios, mayormente surgidos de rupturas en la centroderecha y el radicalismo.

Advertisement

El consultor también señaló el impacto de los liderazgos locales, la fragmentación interna en el peronismo bonaerense y el desafío que implica para La Libertad Avanza presentar figuras competitivas en todos los distritos. Sostuvo que las divisiones en las principales alianzas políticas y el peso de los liderazgos seccionales son factores clave que explican la ausencia de una ola dominante.

Además, el experto advirtió sobre el peso del ausentismo y el voto joven, que pueden modificar el tablero si se profundizan las fisuras entre representación y ciudadanía. En este contexto, anticipó que la narrativa será un elemento central, ya que “quien gane va a exagerar el resultado hasta el infinito”, y remarcó que la elección bonaerense será el escenario de una competencia ideológica, marcada por la preponderancia de los votos “anti”, antes que por preferencias de gestión.

La entrevista a Mario Riorda

Mario Riorda es experto en comunicación política y estrategia

– Le pido una mirada general sobre el escenario político, a pocas semanas de la elección bonaerense, y a casi tres meses de los comicios nacionales de medio término.

Advertisement

– Argentina entró a un proceso de polarización absolutamente radical. Y la característica, independientemente de juzgar lo bueno o lo malo que eso puede generar, es que el status quo en este tipo de escenarios hace que no haya grandes movimientos hacia un lado y hacia el otro.

Desde la oposición, se plantea que con la unidad se vuelven competitivos. Y… más o menos.

Desde el oficialismo, lo que se dice es que la victoria va a ser aplastante. Y también… más o menos.

Advertisement

La síntesis de esta pulsión es imaginar un escenario donde es más probable ver al oficialismo como una primera minoría consolidada antes que una mayoría aplastante.

En primer caso, hay un estudio muy interesante de María Laura Tagina que establece que solamente en cinco situaciones la performance del oficialismo en la primera elección legislativa es mejor que el voto ejecutivo previo. Lo segundo es que una cosa es medir intención de voto partido por partido y otra es cuando se mide con nombre y apellido. Cuando esa intención de voto en los distintos escenarios y en los distintos competidores que están al frente de La Libertad Avanza, la cosa cambia totalmente.

Por ejemplo, en el epicentro del mileismo a nivel nacional, que es Córdoba, si Juan Schiaretti encabeza la lista, probablemente gane. En la intención de voto por partido, La Libertad Avanza arranca ganando Misiones, pero si fuera Oscar Herrera Ahuad, ganaría el Frente Renovador. Se dice que en Neuquén la Libertad Avanza está primero, pero si fuera la ministra Julieta Corroza, ganaría. En La Rioja, que hay posibilidad de empate partido por partido, pero si fuera Gabriela Pedrali, ganaría. Incluso, último dato, en la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, que siempre da que hablar, en la intención de voto por partido se decía que la Libertad Avanza estaba arriba catorce puntos, pero de golpe en los primeros números, Magario encabezaría por muchos puntos.

Advertisement

–¿Puede ganar el peronismo en la Tercera Sección Electoral?

– Hay encuestas que están indicando eso. Lo que planteo es que es totalmente esperable una diferencia allí para el PJ cuando se le pone nombre y apellido a los candidatos.

– Entiendo.

Advertisement

– Tercer lugar, que el mileismo tiene candidatos desconocidos o reciclados de segundas o terceras líneas de otros partidos. Eso le quitó novedad y espectacularidad. No en todos los distritos aparecen figuras fuertes, como Manuel Adorni o Patricia Bullrich en la ciudad de Buenos Aires, o como puede significar Luis Petri en Mendoza. En el resto de distritos no hay figuras similares.

En cuarto lugar, el oficialismo está en una situación de fractura expuesta por todos lados. Fractura con el PRO en algunos distritos, con la UCR e incluso en el seno interno del oficialismo, como puede ser el caso de Victoria Villarruel, o las tensiones públicas que se vieron en lo que se llama “Triángulo de Hierro”.

También hay encuestas que indican una tendencia declinante del oficialismo, con más imagen negativa que positiva. Y el antimileismo empieza a tener mayor alcance que el mileismo. Por todo esto, repetir la performance del balotaje suena bastante extraño, porque La Libertad Avanza incluso compite en distritos que lo apoyaron en la segunda vuelta, como por ejemplo en Corrientes en la próxima elección a gobernador.

Advertisement

El último elemento significativo, es que en términos de valoración, el Gobierno no tiene ningún área con diferencial positivo. Vale decir que la totalidad de la actuación es más rechazada que valorada.

Conclusión: matemáticamente el oficialismo puede tener ganancia en términos del número legislativo en las dos Cámaras, porque parte de una elección muy mala, pero en término de opinión pública, en término de esa oferta adjetivada como “aplastante”, no lo veo. Creo que podría consolidarse como una minoría, que además, cuando es competida -como sucedió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y está sucediendo en muchas provincias- La Libertad Avanza puede tener victorias, pero muy discretas.

– ¿No va a ser La Libertad Arrasa?

Advertisement

– No, de ninguna manera. No va a ser nunca una mala elección en término de la lectura nacional, pero de ninguna manera hoy hay chances para que el resultado se vuelva aplastante. Gran parte de la explicación tiene que ver con el desacople electoral en Argentina, donde los oficialismos provinciales prácticamente tienen autonomía en la oferta y están muy poco conmovidos por la dinámica nacional, a excepción de la ciudad de Buenos Aires o en la provincia de Buenos Aires, que aparentemente tampoco va a ser tanto.

Axel Kicillof con Magario y Mayra Mendoza y candidatos de la Tercera Sección

– En el ejemplo concreto de CABA, se produjo una novedad de primer orden: el Pro, que es gobierno, terminó tercero.

– Es un cambio de primera magnitud, pero allí concurrieron varias cosas. Primero, no hay ningún distrito en el país donde haya dos personalidades fuertes con relativa autonomía electoral, peso propio e independencia del arrastre de Milei, como significó Manuel Adorni y, probablemente, pueda significar Patricia Bullrich. Ahora, con todo ese arrastre, el resultado fue treinta puntos, que es lo esperable en el caso de Patricia Bullrich. Segundo elemento…

Advertisement

– ¿Patricia Bullrich treinta puntos?

– Si tiene más de treinta, tiene levemente más de treinta. Segundo punto: en CABA se dispersó la oferta desde la centroderecha hacia la ultraderecha. Compitió La Libertad Avanza, compitió el PRO, el ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y compitió Ramiro Marra. Podría agregar que también compitió el ausentismo. Tampoco es que hubo una nacionalización en esa oferta, porque ese escenario no se va a repetir en ningún otro distrito por todo este tipo de razones.

– ¿Creés que los liderazgos territoriales le van a restar al candidato libertario?

Advertisement

– Como mínimo, lo compiten y en gran parte le ganan. Las únicas dos provincias hoy que quedan con signo de interrogante hasta dónde van a generar nivel de competitividad para que arrase o sea muy contundente el triunfo son Mendoza y Entre Ríos. Ninguna otra.

– Que es la fórmula de Chaco.

– Así es, la fórmula de Chaco. Pero Chaco habrá que verlo, porque una cosa es la elección provincial y otra cosa es la elección nacional.

Advertisement

– Volvemos a provincia de Buenos Aires, que tiene una dinámica propia y una urgencia porque es la primera elección…

– La segunda. La primera elección es la de Corrientes.

– ¿Va a tener impacto nacional Corrientes?

Advertisement

– Es la primera elección de gobernador del año.

– Lo digo por la significación política nacional de la provincia de Buenos Aires.

– En este escenario hay tres lecturas. Uno: quien gane va a exagerar el resultado hasta el infinito, desde la puja de encuadre, tratando de nacionalizarla. Primer gran punto. Por lo tanto, el resultado va a ser poco fiel del alarde que va a hacer quien gane.

Advertisement

– La disputa por la narrativa…

– De la narrativa, exactamente. Lo que llamo puja de encuadres.

– Exacto.

Advertisement

– Punto dos: una cosa es analizar a todo Buenos Aires y otra cosa es analizar dos distritos concreto, como son la Primera y Tercera Sección. ¿Qué aparentemente empieza a suceder? Que hay enorme competitividad, prácticamente una situación muy cercana a una polaridad en términos de la oferta competitiva en la Primera, y aparentemente una situación de mayor ventaja para el peronismo en la Tercera. Esta idea nuevamente de una tendencia apabullante a nivel provincial a favor del oficialismo pareciera ser que no es tal y que en general, de antemano, uno va a imaginar que los dos espacios que compiten con mayor fuerza, La Libertad Avanza y Fuerza Patria (peronismo), van a tener resultados dignos, quitándole espacio a las terceras y cuartas fuerzas que se han constituido, que tienen una característica importante: mayormente vienen por alguna escisión de la derecha o de la centroderecha, mayormente del PRO y del radicalismo.

– ¿Esas escisiones perjudican más a un electorado más cercano al mileismo que al peronismo?

– No diría cercano al mileismo, pero sí a sectores que claramente apoyaron en el balotaje a Milei.

Advertisement

– No peronistas.

– Así es, no peronistas, que fueron constitutivos de un voto de segunda vuelta a Milei.

Máximo Kirchner en reunión consejo del PJ bonaerense

– Abordemos el tema del peronismo, porque llega a la elección bonaerense con una unidad forzada, traumática, casi una unidad artificial.

Advertisement

– Al peronismo le queda cómodo estas próximas elecciones, porque si bien se le llaman elecciones provinciales en Buenos Aires, lo cierto es que son seccionales. Y en cada sección, los distintos pesos internos se hicieron valer. En la próxima elección de octubre, si bien son nacionales, en realidad también son distritales, cada peronismo provincial va a tener su propia dinámica identitaria. Me parece que en una situación compleja, sin un liderazgo atractivo electoralmente en este momento, este escenario le queda relativamente cómodo, cosa que probablemente no hubiera sido así si se tratase de una próxima elección presidencial.

Sí, queda claro que el peronismo empieza a advertir que el antimileismo empieza a ser cada vez más potente, pero no logra capitalizarlo, porque ese 55% de rechazo a nivel nacional de ninguna manera se corresponde de lo que significaría la oferta peronista. Incluso, ese rechazo puede asumir la idea del ausentismo. En el ausentismo hay mucho voto que eligió a Milei como presidente, particularmente en el balotaje, y que hoy no necesariamente está acompañando, pero tampoco ve a nadie en la oposición.

– Hay un escenario general, con Cristina condenada, los intendentes con Axel Kicillof, por un lado; La Cámpora, por el otro; y Massa tratando de mediar y compensar. ¿Qué mirada tiene sobre el fenómeno de las internas e intrigas del peronismo bonaerense?

Advertisement

– Cuando hay fenómenos de polarización, todo lo que sucede internamente queda mucho más sujeto al impacto “intra líderes” y en el núcleo de ciudadanos altamente politizados más que en el total de la población, Esto le pasa en términos de ruido e impacto al PJ, pero también le pasa a La Libertad Avanza.

¿Qué se ve en término de opinión pública? Que los impactos electorales de estos ruidos internos son prácticamente insignificantes. Y además, particularmente en el caso de Cristina Fernández de Kirchner, está mucho más circunscrito en la narrativa a lo que sucede en la provincia de Buenos Aires, más que en los otros veintitrés distritos del país, donde esa narrativa prácticamente está ausente.

Los peronismos, federalmente hablando, son totalmente distintos e incluso hay peronismos altamente conservadores, donde una cosa significó el apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, y otra cosa significa que esa narrativa de la defensa de ella esté presente en la propia campaña electoral.

Advertisement

– Vamos al tema del ausentismo y el impacto político. ¿Qué motivación hay en este fenómeno? ¿y cómo puede afectar en el tablero general? ¿Quiénes son los que más se están ausentando, el electorado filoperonista o el antiperonista?

– La afectación es bastante transversal. En algunos estudios reservados -recibí análisis de tres provincias- la afectación es bastante transversal. No es que desproporcionadamente el ausentismo afecte más a uno que a otro. La gran duda es si este ausentismo, que lo estamos viendo hasta ahora en nueve elecciones provinciales, va a ser parte de un ausentismo en las elecciones nacionales. Eso no lo sabemos, y a juzgar por algunos estudios, daría la sensación que podría ser algo menor.

Los propios oficialismos, cuando convocan anticipadamente, es porque quieren desnacionalizar el discurso e incluso, no solamente desnacionalizar, sino bajar el nivel de expectativa de esa elección. Bajar el nivel de expectativa significa restarle importancia a la trascendencia del acto electoral.

Advertisement

Hay un componente bien marcado que esta afectación, aunque sea transversal, es mucho más significativa en los jóvenes. Como señal de alerta, también representa algún impacto potencialmente superior en desmedro del oficialismo, que es por lejos la fuerza que más captó el voto juvenil en la última elección y que hoy lo sigue manteniendo a su favor, pero que empieza a tener fisuras en áreas críticas, como educación pública, jubilaciones y discapacidad. Son temas que la juventud, aun manteniéndose en la idea de valorar positivamente el Gobierno, le empiezan a molestar significativamente.

– ¿En el caso de la provincia de Buenos Aires, también va a tener un impacto?

– La oferta se ha ampliado, incluso con las escisiones que mencionábamos, pero también es interesante que, comparativamente, volvamos a discurrir sobre esta diferenciación. Si bien se trata también de una de las tantas elecciones provinciales, la décima, su característica tiene impacto nacional y va a tener impacto nacional sobre la puja de encuadre, sobre las narrativas.

Advertisement

– En la mayoría de las elecciones, salvo Formosa, el resto estuvo bordeando el 50%

– No solamente eso. En Rosario fue menor al 50%.

– Ahora, una cosa es un mensaje dirigido al 100% de la gente que debería votar y otra es afrontar una campaña con la mitad de la gente desmovilizada. ¿Eso puede cambiar la campaña?

Advertisement

– Cuando tiene poco voto en un sistema de voto obligatorio, evidentemente, se activa la radicalidad de las campañas. Cuando hay elecciones de voto optativo -como por ejemplo en Estados Unidos- muchas veces la radicalización es un activo. Uno puede criticarlo, pero no deja de activar por el enojo. Aunque estamos en un sistema de voto obligatorio, si la gente no va a votar, da la sensación que el aumento en los niveles de polarización, como evidentemente se ve, puede ser un activante.

¿Qué es lo que han hecho los oficialismos provinciales? Desactivaron. Aquí, la puja está dada por sectores que sí quieren activar.

– ¿Qué temas van a ser los decisivos para la elección o para la campaña bonaerense?

Advertisement

– No creo que haya temas focalizados. Lo escribí en una columna de Infobae hace mucho tiempo sobre cinco hipótesis de Argentina. La más significativa para mí de esas hipótesis era si el anti kirchnerismo se mantenía como variable central de agenda o si el anti mileismo empezaba a ocupar escena.

¿Por qué es tan importante este debate sobre los antis? Porque el voto hoy pareciera ser está bastante más lejos de la calidad de un buen gobierno, lo que se llama voto retrospectivo, voto por desempeño gubernamental, donde no importa tanto la calidad de las políticas públicas, sino preferentemente el voto ideológico.

La preponderancia, la articulación del voto con dinámicas de composición ideológica es mucho más explicado por lo anti que por lo pro. Más que centrarse, siempre va a haber debates de políticas, evidentemente, pero me parece que la provincia de Buenos Aires va a ser el primer ensayo nacional de si puja o prima un voto anti Milei antes que el voto anti K.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Mariano Recalde y Guillermo Moreno inauguraron la campaña electoral de Fuerza Patria en la ciudad

Published

on



Bajo la consigna “Milei o Peronismo”, la alianza peronista de Fuerza Patria inauguró este sábado la campaña electoral en la ciudad con un acto encabezado por el titular del PJ porteño, Mariano Recalde, y el representante de Principio y Valores, Guillermo Moreno. Durante el encuentro, ambos dirigentes llamaron a “recuperar” las calles y reforzaron su mensaje de unidad, en medio de las recientes internas que sacudieron al partido.

“El pueblo porteño es mayoritariamente peronista y tenemos que ir a buscar a todos. Frente a Milei, un gobierno libertario que defiende a la oligarquía y repite la historia de Macri, De la Rúa y la dictadura, el que paga siempre es el pueblo”, advirtió Recalde ante la militancia y un grupo de referentes gremiales reunidos este sábado en la sede del Sindicato del Vidrio.

Advertisement

Así, el titular del PJ porteño, y uno de los nombres que resuena para encabezar lista de senadores en la ciudad, dio comienzo formal a la campaña electoral rumbo a los comicios legislativos del 26 de octubre. “Nos toca recuperar al peronismo y al país. Tenemos un gobierno que golpea a los jubilados, persigue a periodistas y artistas, y ajusta al pueblo. Por eso debemos recuperar la calle”, reclamó Recalde.

Guillermo Moreno y Mariano Recalde

“El peronismo es trabajo, producción, solidaridad y comunidad organizada. Cuando el pueblo se organiza, el peronismo vuelve, y el peronismo va a volver”, sentenció luego el referente del PJ porteño, tras la inscripción de alianzas de este jueves, que dejó en la ciudad la composición de un frente unificado, integrado por gran parte de las vertientes justicialistas, con excepción del Frente Patria Grande, que conduce el dirigente social Juan Grabois.

Al igual que en la provincia, Grabois se desmarcó de la alianza sellada en la ciudad para competir en las elecciones nacionales. Sin embargo, desde las huestes peronistas todavía no descartan una marcha atrás del dirigente social previo al cierre de listas del 17 de agosto.

Advertisement

Bajo una línea similar a la de Recalde, Moreno replicó el mensaje de unidad y llamó a recuperar los votos peronistas “perdidos” en las últimas elecciones.

“En algún momento esos votos fueron para Macri, y en las últimas elecciones fueron para Milei. Hoy, crecer significa recuperar, porque además los votos que perdimos valen doble”, razonó el exsecretario de Comercio.

“Cada voto que recuperamos de un compañero que votó a Milei vale doble. Resta allá y suma acá”, insistió Moreno. “Para recuperarlos debemos hablar desde la doctrina, volver a decir lo que para nosotros es la verdad. Nuestro gobierno fue exitoso, pero en un momento se completó, y cuando se completa el esquema hay que dar un salto hacia un nuevo lugar”, planteó luego.

Advertisement

“Nada que provenga del mal se puede transformar en bien. Nos hacemos cargo del bien común y de la justicia social. Tenemos que recordar que la acción de gobierno es la que consigue la felicidad del pueblo y, como dijo Eva, es una revolución de amor y paz para todos los pueblos del mundo”, destacó Moreno. “Digamos con orgullo que los días más felices fueron, son y serán peronistas”, arengó sobre el final de su discurso.

El primer acto de la alianza peronista contó además con la presencia del secretario general del Vidrio, Horacio Valdez, y de los dirigentes Pimpi Colombo y Gustavo Mendelovich, entre otros.


Fuerza Patria,la inscripción de alianzas,Juan Grabois.,August 7, 2025,Elecciones 2025,Mariano Recalde,Guillermo Moreno,Conforme a,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,Nueva crítica. Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales,Elecciones 2025,,La gran incógnita del cierre. Por qué Grabois amaga con romper: uno a uno, los factores que lo apalancan,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner le respondió a Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”

Published

on


La expresidenta Cristina Kirchner criticó duramente este sábado al mandatario Javier Milei tras su discurso en cadena nacional pronunciado en la noche del viernes: “Che Milei… acabo de escuchar tu cadena nacional de anoche, y disculpame… pero más que con los pies para adelante, a vos te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada” fue su frase más punzante contra el jefe de Estado.

En una publicación en sus cuentas de redes sociales, la presidenta del PJ señaló que Milei “tiene que estar loco o ser un gran mentiroso para decirle a los argentinos, por cadena nacional, que los salarios le ganaron a la inflación y que ahora comen más que antes”, en relación a los datos macroeconómicos y salariales que el presidente comunicó en su cadena.

Advertisement

A su vez, la expresidenta puso en duda la emisión cero del Gobierno, y afirmó: “Venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar”.

Advertisement

Cristina Kirchner apuntó al equipo económico del presidente como el responsable de propiciar que la emisión se la lleven “los mismos de siempre, Milei… Los que tienen su mejor representante en tu ministerio de Economía”.

Cadena nacional: Javier Milei defendió los vetos y anunció dos medidas para blindar el equilibrio fiscal

Qué dijo Milei en la cadena nacional del viernes

En su aparición por cadena nacional, Javier Milei concentró su mensaje en destacar los logros en política económica y el anuncio de dos leyes para encorsetar el gasto público y que no supere el monto de las deudas del Estado nacional.

A su vez, una de sus frases más rimbombantes en dicho mensaje se dirigió al Congreso por las últimas leyes aprobadas, que atentan contra el sacrosanto equilibrio fiscal: “Si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.

Advertisement

La entrada Cristina Kirchner le respondió a Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada” se publicó primero en Nexofin.



Cadena Nacional,Congreso,Cristina Kirchner,Gobierno,Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las razones por las que Grabois amaga con romper y el juego en la interna peronista

Published

on



Este primer año de cierre de listas de la era mileísta mostró que Juan Grabois tiene capacidad de daño para el peronismo. Entre algunos que le bajan el precio y dicen que no es orbitante, el dirigente social supo construir un capital político que ahora incomoda a sus socios cuando amaga con ir por afuera.

Pese a que no como actor principal, tiene su lugar en la discusión que comanda la mesa tripartita integrada por los actuales popes opositores: Máximo Kirchner (en representación de su madre, la expresidenta Cristina Kirchner, con prisión domiciliaria), Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro-MDF) y Sergio Massa (Frente Renovador-FR).

Advertisement

Desde distintas terminales del peronismo, ahora Fuerza Patria, reconocen que Grabois está competitivo en la provincia de Buenos Aires. De momento, el dirigente social se ancla en eso para reclamar que quiere ir de primer candidato a diputado nacional en territorio bonaerense para la pelea del 26 de octubre contra La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei.

Más allá de cuánta adhesión tenga una postulación suya, la cuestión preocupa por lo que podría desencadenar. Primero: que los libertarios aprovechen para agitar una idea de traición y ruptura en el peronismo, con un posible impacto en el electorado. En tanto, en el kirchnerismo calculan que -por cómo funciona el Sistema D’Hont- hay chances de perder una banca si se escinde.

Además, Grabois eclipsaría a Massa como cabeza de lista. Es que ambos mantienen una dura enemistad y entonces el exministro de Economía no podría ser el candidato de síntesis. Eso aunque el líder del FR dice no querer competir en esta contienda, pero al mismo tiempo es impulsado por sus segundas líneas, que siempre le responden.

Advertisement
Juan Grabois tiene fuertes fricciones con Sergio Massa INSTAGRAM JUAN GRABOIS

Pero, ¿qué poder propio tiene Grabois? Según distintas fuentes consultadas por , hay tres factores que lo impulsan este año: que la gente lo conoce, que se va a votar con Boleta Única, y su buena llegada a los sectores progresistas y de izquierda de la coalición, sobre todo del ámbito universitario. Se suma un cuarto, un poco más atrás: cierta presencia en territorio por su vinculación con el mundo de las orgas. Su principal déficit: los intendentes no quieren saber nada con él.

Extendió tanto Grabois su posición intransigente que no firmó la alianza y esperó para negociar hasta el 17 de agosto, cuando se definan las candidaturas. Mantiene latente la posibilidad de romper. El tema irrita. “¡Ya cansa!“, se quejaban en La Plata por estos días. Cristina Kirchner se desmarcó de la movida; ella cree que debe primar la unidad. Massa coincide. En la intimidad del FR no le escatiman dardos pero optan por mostrarse indiferentes porque creen que quiere subirse el precio para posicionarse mejor en el debate interno.

Los que andan en la órbita de Grabois fantasean con un panorama en el que tanto ellos como La Cámpora, Kicillof y Massa compitan con listas separadas y que después no solo se unan los diputados electos por las distintas vías al bloque peronista en la Cámara baja, sino que se defina así quién encarna la renovación en el período post-Cristina. Idílico ante lo descarnadas que suelen ser las peleas del peronismo. Si van por afuera, Ofelia Fernández será la candidata en la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement
Juan Grabois y Ofelia FernándezInstagram Juan Grabois

En la gobernación vieron encuestas que lo ubicaron a Grabois con esos 15-20 puntos que promete arrastrar en la Provincia, dependiendo del sondeo. Sin embargo, los que analizan las cifras ponen un reparo: eso si va como único candidato del peronismo unido. De ir aparte, aseguran, su caudal electoral se reduciría drásticamente: algunos le bajan la vara hasta los cuatro puntos.

La Boleta Única sí es clave para Grabois, ya que deja de lado las mañas políticas municipales, con las que no cuenta por no tener injerencia entre los barones. “No necesitás imprenta, ni remises, ni fiscales: el famoso aparato. Pierde peso el poder territorial y la primera cara va impresa. Juan se hizo conocido y tiene ahí un caudal. No necesita estructura, entonces tiene todo para jugar y que le vaya bien”, explica un conocedor de la movida bonaerense.

“Tiene nombre, tele y streamings de Palermo”, sentencia otra fuente, más chicanera, que lo conoce desde la militancia social. El impulso que podría darle la nueva papeleta también lo ven desde el entorno del dirigente.

Advertisement

En estos últimos años, Grabois tendió puentes que lo arrastraron a la palestra. Cristina Kirchner, a quien defiende con fidelidad y modales efervescentes, lo recibe en Constitución y habla con él por teléfono. También tiene diálogo con su hijo Máximo. Más allá de eso, acentuó la imagen por su vínculo con el papa Francisco, quien lo oficializó cuando estaba al frente de la Iglesia como miembro del “ministerio social y ambiental”. Eso lo involucró más a Grabois con su versión católica. Sobre ropas ligeras suele llevar su rosario.

ARCHIVO.- Juan Grabois con el papa Francisco, en el VaticanoVatican Media

Fiel a un estilo que genera apoyos pero también fuertes detracciones -sobre todo por sus reiteradas tomas en terrenos privados, sospechas opositoras en cuanto a sus vínculos con el Estado y una conducta exasperada- hizo tanto ruido que se metió en la última PASO presidencial contra Massa. “En 2023 sacó 8,5% en la Provincia y en el conurbano tuvo picos de casi 12%. Y de 2023 a la fecha creció”, calculan los propios. En la suma de la primera y la tercera sección Grabois cosechó esa vez 9,5% de los votos. A nivel nacional, casi 6%.

El ascenso del Gobierno libertario, que lo eligió como antagonista, nutrió su perfil como contraste del Presidente. Aseveran los suyos que, después de las PASO, su partido, el Frente Patria Grande, subió en afiliaciones. Y dicen que más todavía tras las denuncias a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, por la entrega de alimentos y por su rol como abogado de damnificados por la estafa $LIBRA, de los casos más sensibles para Milei. “Se sumó gente de a pie“, indican.

Advertisement
Grabois en la toma que hizo en el campo de los Etchevehere en 2020 Rodrigo Néspolo –

“Grabois tiene muchos centros de estudiantes, sobre todo en el conurbano”, reportan a su vez los conocedores de la estructura.

Asimismo, y pese a que se queja cuando ponen su militancia partidaria en la misma línea que su rol en la UTEP, articula una red de cooperativas, sobre todo de reciclado y cartoneo, que le dan cierta llegada a los barrios bonaerenses y, de vuelta, a la Iglesia. Esto pese a que el gobierno nacional y el de la Ciudad aplicaron una serie de medidas para debilitar esas estructuras. En esta área sus terminales son la diputada nacional Natalia Zaracho y Nicolás Caropresi, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). “Tiene compañeros en el territorio, no cantidades enormes, pero tiene”, comentan desde un municipio del conurbano.

Cristina Kirchner junto a Nicolás Caropresi, cuando lo atendieron en el Instituto Patria luego de ser herido por las fuerzas federales en una protesta de jubiladosINSTAGRAM JUAN GRABOIS

En el ámbito legislativo la gravitación de Grabois es menor. Reúne dos diputados nacionales: Zaracho e Itaí Hagman. Tiene un senador y un diputado provincial (Federico Fagioli y Lucía Klug), una legisladora de la Ciudad y otra entrante (“Vicki” Freire y Mariana González) y una veintena de concejales.

Advertisement
Kicillof con Katopodis y los dirigentes que responden a GraboisINSTAGRAM JUAN GRABOIS

Todas las filiaciones las resume en un nombre: Argentina Humana. En las actividades del espacio participan caras conocidas, como la ex Gran Hermano Viviana Colmenero y la actriz Marina Bellati, que lo contaron en medios. “Colaboran famosos pero no hay una farandulización de la fuerza. Es espontáneo”, aclaran los propios y reconocen que esos perfiles les aportan.

Viviana Colmenero, ex-Gran Hermano, junto a Juan Grabois

A la espera de si finalmente será un jefe partidario el #1 de la lista o si habrá un candidato de síntesis, sus socios en mayoría aguardan que Grabois se ordene y se pliegue a la coalición. En las últimas horas, complicó sus planes independentistas el operativo lanzado desde los intendentes K para promocionar una candidatura de Máximo Kirchner. En ese caso, el dirigente social tendría las chances opacadas por el solapamiento electoral que le harían los Kirchner si se quiere despegar. Un entendedor resume: “Si va Máximo, Cristina se va a jugar todo ahí”.


Juan Grabois,Cristina Kirchner,no firmó la alianza,con su hijo Máximo,cosechó esa vez 9,5% de los votos,Paula Rossi,Juan Grabois,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Nueva crítica. Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,Juan Grabois,,Fricción. Grabois no firmó la alianza con el PJ y amenaza con competir por separado, pese a la oposición de Cristina,,Tras las críticas a Massa. Máximo Kirchner se mostró con Juan Grabois en un acto,,»Arrebatos individuales». Preocupación y reproches en el kirchnerismo por la escalada de Grabois contra Massa

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias