Connect with us

INTERNACIONAL

Luchaban con tiburones esperando el rescate: el infierno en el mar de los náufragos del USS Indianápolis

Published

on


El barco se hundió en doce minutos. 315 hombres quedaron dentro, terminaron en las profundidades del océano con él. Los 890 restantes trataban de mantenerse con vida en medio del mar oscuro. Algunos nadaron durante horas, habían empezado a hacerlo para alejarse de la succión de la nave y luego siguieron y siguieron sin saber por qué ni hacia dónde. Los náufragos tenían confianza. Estaban bien preparados y conocían que la marina norteamericana había desarrollado un sistema muy eficaz de rescate. Se suponía que demorarían un par de horas, no mucho más. Sin embargo, los hombres del USS Indianapolis debieron esperar cinco días hasta que llegara la ayuda. Durante esos días debieron enfrentar tiburones, el sol, el hambre, la sed, la contaminación producida por el agua, las alucinaciones, las peleas entre ellos. Un infierno de agua salada al que pocos sobrevivieron.

Recién empezaba el 30 de julio de 1945 y la Segunda Guerra Mundial estaba terminando.

Advertisement

Habían pasado diez minutos de la medianoche. El USS Indianapolis, un crucero de guerra imponente atravesaba el Mar de Filipinas. Venía de una misión riesgosa y ultra secreta, el frenesí y la tensión del viaje de ida había quedado atrás. La tripulación estaba relajada, el ritmo de navegación, sereno. Volvían a casa.

El cambio de guardia se produjo sin mayores novedades. Algunos se acomodaban en sus puestos de trabajo, otros se disponían a dormir.

Leé también: Las 3 horas de Hitler en París: un paseo triunfal, una venganza y la orden que no fue obedecida

Advertisement

Hasta que el barco cimbreó. Una detonación, un sismo súbito. Gritos, humo, explosiones, corridas. Los que descansaban intentaban vestirse. Enseguida, otra explosión. Más fuerte que la anterior. La nave se convirtió en una coctelera fuera de control. No había que ser un experto para darse cuenta de que los daños eran severos. Sin embargo, los oficiales a cargo confiaron, en esos instantes iniciales, en poder minimizar la situación. Unos meses antes habían logrado sobrevivir a un ataque kamikaze.

Esta vez era diferente.

Indianápolis se prepara para partir de Tinian tras entregar componentes de la bomba atómica, alrededor del 26 de julio de 1945. Fotografía del Mayor Harley G. Toomey, Jr., USAF (retirado), donada en 1971. (Comando de Historia y Patrimonio Naval)

Advertisement

El comandante ordenó sellar varias escotillas. Detrás quedaron decenas de marineros condenados a la muerte, la única manera de mantener la esperanza de salvar a los demás. No alcanzó, la situación era grave, demasiados daños. Había fuego por todas partes.

No hubo tiempo ni manera de sacar todos los botes salvavidas, unos pocos fueron lanzados al agua. Lo mismo con los chalecos inflables, los que pudieron tomaron uno. Los otros se lanzaron al agua escapando del desastre o tratando de apagar las llamas que los habían alcanzado.

El USS Indianapolis era un crucero pesado, enorme, de casi 190 metros de largo. Fue botado en 1931 y había recorrido la mayoría de los mares del mundo. Se convirtió en el buque presidencial. A bordo de él, Franklin Roosevelt había llegado a Buenos Aires a fines de 1936. Casi como confirmando su buena estrella, el barco se salvó por unas pocas horas del ataque a Pearl Harbor. Luego participó activamente en la Segunda Guerra. En esos años su zona de combate fue el Pacífico.

Advertisement

El 31 de marzo de 1945, en un ataque kamikaze, un avión japonés se estrelló contra la cubierta del barco. El saldo: un incendio, 9 tripulantes muertos y un gran agujero. Regresó a California para ser reparado. Allí estuvo un tiempo hasta que le avisaron al comandante que preparara a sus hombres para zarpar.

Mientras se alistaban, la tripulación del USS Indianapolis vio llegar a varios altos oficiales y a soldados fuertemente armados. Introdujeron en una bodega especial un cargamento misterioso. Los testigos dijeron que parecían dos heladeras de playa pero blindadas. Cuando Charles Butler McVay III, el comandante, pidió explicaciones e información a sus superiores. Sólo le transmitieron una serie de normas inviolables: el viaje debía realizarse a toda velocidad, nadie podía acercarse al cargamento, en caso de desastre o naufragio la carga tenía prioridad sobre los hombres, y en la puerta de la bodega debía haber siempre dos hombres armados como custodia.

El destino era la isla de Tinian. La misión era súper secreta. Y pareciera que le fue asignada porque era el barco de mayor porte que estaba más cerca de Álamo Gordo.

Advertisement

El Indianapolis había sido bien reparado. Llegó en tiempo récord a Tinian con su carga misteriosa. Poco tiempo después se sabría que el USS Indianapolis transportó el material fisionable de las bombas atómicas que poco después serían arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Uranio y otros componentes que viajaban sin que los marinos conocieran su capacidad letal.

Cumplido el objetivo sin sobresaltos, el barco tenía unos días para llegar a su nuevo destino, ya con un ritmo sosegado. Debía arribar al Golfo de Leyte, en Filipinas, para, junto a otros miembros de la flota aliada, mantenerse alerta por un posible ataque a tierras japonesas o para ser bloquear la isla.

Desde la comandancia les informaron que eran aguas seguras, que desde hacía varias jornadas no había actividad japonesa en la zona. El apuro del viaje inicial había quedado atrás. Navegaban a velocidad crucero sin la compañía de los acorazados a pesar del pedido realizado por McVay.

Advertisement

Todo cambió la madrugada del 30 de julio de 1945. El submarino japonés I-58 bajo el mando de Mochitsura Hashimoto divisó el Indianapolis. Hashimoto ordenó un ataque con seis torpedos lanzados en racimo. El impacto de dos de ellos fue suficiente para el colapso del barco. En pocos minutos estaba en el fondo del mar junto a más de trescientos de sus hombres. Y casi 900 quedaron dispersos en el Mar de Filipinas.

Apenas amaneció, con las primeras luces, los sobrevivientes trataron de agruparse y de hacer un recuento de cuántos eran. Enseguida se dieron cuenta de que era una tarea imposible. A pesar de eso todavía mantenían intactas las esperanzas de un pronto rescate. La sed y el hambre aún no habían aparecido con su ferocidad. La salida del sol fue recibida como una bendición. Un poco de calor luego de horas en el agua helada. Eso duró sólo un rato. Los rayos empezaron a quemarlos. Era como si su cabeza estuviera en medio de un espejo que hacía rebotar los rayos contra sus ojos. Algunos llegaron a cubrírselos con paños. Quienes no lo hicieron sufrieron daños irreparables en su vista.

Funeral de uno de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate, en el cementerio de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (USAF) en Peleliu. Oficiado por C.D. Denham, Jefe de la Marina de los Estados Unidos. 6 de agosto de 1945. Los restos de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate fueron repatriados a Estados Unidos. El sargento segundo Ralph Peterson es el único enterrado en un cementerio nacional: el Cementerio Nacional de Fort Snelling, Minnesota, Sección C-24, Sitio 13541. (Archivos Nacionales de EEUU)

Funeral de uno de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate, en el cementerio de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (USAF) en Peleliu. Oficiado por C.D. Denham, Jefe de la Marina de los Estados Unidos. 6 de agosto de 1945. Los restos de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate fueron repatriados a Estados Unidos. El sargento segundo Ralph Peterson es el único enterrado en un cementerio nacional: el Cementerio Nacional de Fort Snelling, Minnesota, Sección C-24, Sitio 13541. (Archivos Nacionales de EEUU)

El agua estaba negra. El derrame de combustible hizo vomitar a varios aunque quienes estaban cubiertos por la sustancia negra y aceitosa al menos estaban más protegidos de los rayos solares. Cuando oscureció, que el sol desapareciera produjo alivio. Pero también eso duró muy poco. Otra vez el frío. Y así se estableció un ciclo donde los hombres en el agua siempre deseaban que fuera otro momento del día distinto del que transcurría.

Advertisement

Lo peor ocurrió durante la segunda mañana. Atraídos por el movimiento humano, por ese inesperado cargamento alimenticio, los tiburones comenzaron a rondar a los cientos de hombres. Los náufragos se juntaron, formaron cuadros como los de los ejércitos de la antigüedad para protegerse y para hacerles creer a las fieras que no eran presas fáciles. Una vana ilusión. Los atacaban tiburones tigres y tiburones punta blanca. Algunos probaban con aullidos y pataleos para alejarlos. Esos gestos podrían interpretarse de diferente modo: podrían ser una técnica de defensa o una desembozada muestra del natural terror.

“La idea era que cuando el tiburón se acercara los hombres empezaran a chillar y chapotear con todas sus fuerzas y a veces el tiburón se iba, pero otras veces no. Se quedaba mirándote fijamente, a los ojos. Con esos ojos negros, sin vida, como si fueran los de una muñeca. Se lanza a por ti y ni siquiera parece estar vivo hasta que te muerde y esos ojos negros giran hasta ponerse blancos y entonces ya sólo se escucha un grito espantoso, el agua se vuelve de color rojo y a pesar del pataleo y el griterío esas bestias vuelven y te van despedazando. Luego me enteré de que esa primera noche perdimos cien hombres”, dice Quint, el personaje interpretado por Robert Shaw en Tiburón en su célebre monólogo. Una noche los tres protagonistas masculinos de la película de Spielberg (aunque el personaje principal sea el escualo) hablan en la embarcación. Pelean por quién tiene la herida más grande (gana la discusión Richard Dreyfuss cuando se abre la camisa y muestra el pecho mencionando a una mujer: “Me rompió el corazón”, sentencia). Las risas se acaban cuando le preguntan a Quint por su tatuaje y cuenta la historia del USS Indianapolis.

Leé también: Mató a 14 miembros de su familia, a una exnovia y a su jefe: quién fue Gene Simmons, el asesino de Arkansas

Advertisement

Es imposible saber cuántos de esos marinos fueron víctimas de los tiburones. Cómo tampoco conocemos cuántos sobrevivían cuando ellos aparecieron. Ni siquiera podemos conocer el número de los que llegaron con vida al agua tras los dos torpedos japoneses.

Woody James, uno de los sobrevivientes, contó hace pocos años: “Todo estaba tranquilo hasta que escuchabas un grito, un aullido: otro tiburón había atacado”.

Los hombres veían las aletas acercarse y nada podían hacer. A veces pasando por debajo del agua, los escualos los chocaban y seguían rumbo a un cuerpo que despedía sangre. Esa mañana el agua también cambió de color. Se había teñido de rojo.

Advertisement

Otro fragmento del monólogo de Quint: “El jueves por la mañana me tropecé con un amigo mío, un tal Robinson de Cleveland, jugador de béisbol, bastante bueno. Creí que dormía. Me acerqué para despertarlo. Se balanceaba de un lado a otro. De pronto, volcó. Vi que había sido devorado de cintura para abajo”.

Después fue el tiempo de la sed, el hambre y la desesperación. Hombres que pese a la advertencia tomaban el agua salada del mar. Las alucinaciones hacían que algunos creyeran que el de al lado, el compañero que lo sostenía, era un japonés. Los ataques entre los náufragos se reprodujeron. Muchos habían perdido la razón.

El sargento John Olijar, de la Armada de los Estados Unidos (centro), se encuentra con sus compañeros (de izq. a der.) Huie H. Phillips, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), y Glenn L. Milbrodt, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), en el Hospital de la Base Naval n.º 20 de Peleliu, el 5 de agosto de 1945. Olijar fue enterrado en el Cementerio Nacional de Riverside, California, el 15 de diciembre de 1985, Sección 20, Sitio 3977. (Archivos Nacionales)

El sargento John Olijar, de la Armada de los Estados Unidos (centro), se encuentra con sus compañeros (de izq. a der.) Huie H. Phillips, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), y Glenn L. Milbrodt, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), en el Hospital de la Base Naval n.º 20 de Peleliu, el 5 de agosto de 1945. Olijar fue enterrado en el Cementerio Nacional de Riverside, California, el 15 de diciembre de 1985, Sección 20, Sitio 3977. (Archivos Nacionales)

El 2 de agosto en un vuelo de rutina, Chuck Gwinn, a bordo de un hidroavión, avistó algo raro en el agua. Luego de unos minutos se dio cuenta de que eran hombres. Lo primero que pensó fue que se trataba de japoneses. Era lo que a esa altura el curso de la guerra hacía sospechar. Cuando se acercó vio que eran compatriotas suyos. Dio aviso y luego de pensarlo mucho amerizó. Asistió a los que pudo. En las horas siguientes llegaron varias embarcaciones para recoger a los que quedaban. Del agua sólo salieron con vida 317 de los 1196 tripulantes que zarparon. Dos de ellos murieron a las pocas horas.

Advertisement

La noticia pasó casi desapercibida en la prensa norteamericana. No era momento para malas noticias. El dominio definitivo sobre Japón se llevaba la mayoría de los titulares. Sin embargo pocos meses después, el comandante McVay fue llevado ante una corte marcial. Lo acusaron de no dar la voz de abandono del barco y de no ultimar los cuidados para no ser hundidos; específicamente se le endilgó no navegar en zig zag.

La armada norteamericana sufrió más de 300 naufragios durante la Segunda Guerra Mundial sin embargo el único comandante juzgado fue el del USS Indianapolis. Fue encontrado culpable por no navegar en zig zag pese a que uno de los testigos fue el mismísimo Hashimoto, comandante del submarino enemigo que lo hundió, quien declaró que ni de esa manera el barco se hubiera salvado. Las preguntas que planteó McVay y no fueron respondidas en la Corte: por qué sus superiores le negaron la escolta de otros dos barcos, por qué nadie se percató de la ausencia de nave, por qué el rescate demoró cinco días. McVay fue degradado aunque en una apelación posterior el fallo fue revocado.

En 2017, una misión financiada por Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft, pudo dar con el paradero del USS Indianapolis. A casi seis mil metros de profundidad fue encontrado cerca de la costa de Filipinas.

Advertisement

McVay sobrevivió al hundimiento de su barco y a la muerte de 900 hombres; pero no pudo resistir la muerte de una sola mujer, la suya. Luego de que un cáncer se llevara a su esposa, el comandante se pegó un tiro en la cabeza en el jardín de su casa. Fue en 1968. Tenía 70 años y un largo historial depresivo detrás. No dejó ninguna carta explicando su decisión. Lo encontraron tirado en el césped. En su mano derecha el arma que disparó; en la izquierda, apretado por su puño cerrado, un soldadito de juguete.

A ochenta años del hundimiento, de los 315 que lograron sobrevivir, sólo queda uno: Harold John Bray. Tiene 98 años. Dos años atrás le informaron que del I-58, el submarino japonés que les disparó, también sólo quedaba con vida uno solo: Kunshiro Kiyozumi, el más joven de los tripulantes.

Harold Bray es el único sobreviviente del naufragio que sigue con vida. (Foto: Facebook / Harold Bray).

Harold Bray es el único sobreviviente del naufragio que sigue con vida. (Foto: Facebook / Harold Bray).

Bray le envió una carta a su viejo enemigo: “26 de mayo de 2023. Estimado Sr. Kiyomizu: Me llamo Harold Bray y soy el último sobreviviente del USS Indianapolis. Me contaron que usted es el último del submarino I-58. Quisiera extenderle mi mano de amistad y decirle que no hay ningún enojo ni con usted ni con su país. Los dos peleamos por nuestro país y ahora la guerra ha terminado. Este es un tiempo para sanar. No hay ganadores en una guerra. De ambos bandos se pierden muchos compañeros, familiares, amigos. Quiero agradecerle porque su comandante Hashimoto declaró en favor del mío, del Comandante McVay, diciendo que la corte marcial era injusta. Trabajemos juntos para hacer un mundo mejor. Un afectuoso saludo”.

Advertisement
La tripulación del barco posa en la cubierta del pozo durante la Segunda Guerra Mundial. La fotografía fue tomada antes de su última revisión, completada en julio de 1945. (Archivos Nacionales de EEUU)

La tripulación del barco posa en la cubierta del pozo durante la Segunda Guerra Mundial. La fotografía fue tomada antes de su última revisión, completada en julio de 1945. (Archivos Nacionales de EEUU)

A los pocos días llegó la respuesta de Kiyomizu: “Estimado Sr. Harold Bray. Muchas gracias por su amable carta. Me sorprendió saber que usted era el último sobreviviente del Indianapolis. Me reconfortó verlo vital y saludable. Tengo 96 años. Tenía 16 ese 30 de julio del 45. A pesar de que la guerra es un hecho infausto me alegra que ahora vivamos de una manera pacífica. Trabajemos por un mundo mejor. Recordemos a nuestros camaradas caídos. Le mando un gran abrazo”.

Pasaron 80 años. Sólo quedan vivos estos dos viejos guerreros que se acercan a su centenario y que ahora estrechan su mano.

naufragio, Segunda Guerra Mundial, bomba atomica

Advertisement

INTERNACIONAL

Emmanuel Macron afirmó que el futuro de Ucrania “no puede decidirse sin los ucranianos”

Published

on


Macron volvió a sugerir que Ucrania debe formar parte de las negociaciones para alcanzar la paz (Ludovic Marin/Pool vía REUTERS)

Emmanuel Macron afirmó este sábado que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, tras la confirmación de la cumbre que sostendrán el próximo viernes 15 de agosto, en Alaska, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el jefe de Estado ruso, Vladimir Putin.

“Los europeos también formarán parte necesariamente de la solución porque su seguridad está en juego”, escribió el presidente francés su cuenta de la red social X, luego de una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky, y tras contactar además con el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro británico, Keir Starmer.

Advertisement

Zelensky inició este sábado una serie de contactos con sus aliados más cercanos, incluidos Starmer y Macron, después de confirmarse la reunión entre Trump y Putin.

El presidente ucraniano anunció estos intercambios en X y recalcó que tanto Ucrania como sus aliados europeos “están dispuestos a trabajar de la forma más productiva posible por una paz real”, según comunicó tras su conversación con Macron.

Zelensky dijo que es "esencial"
Zelensky dijo que es «esencial» que Putin no vuelva a engañar a la comunidad internacional en medio de los esfuerzos por terminar la guerra en Ucrania (REUTERS/Jorge Silva)

El mandatario ucraniano insistió: “Es esencial que los rusos no consigan engañar a nadie nuevamente. Todos necesitamos un final auténtico para la guerra y bases sólidas de seguridad para Ucrania y el resto de naciones europeas”, aludiendo a las garantías exigidas por Kiev para una resolución negociada del conflicto.

Tras informar de una llamada con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, Zelensky señaló que ambos coinciden en que “hasta ahora no ha habido cambios en el comportamiento de Rusia”, pese a la expiración del ultimátum que Trump dio a Moscú para avanzar hacia el fin del conflicto.

Advertisement

“El gobierno ruso se niega a cesar las masacres, continúa invirtiendo en la guerra y promueve la idea de intercambiar territorio ucraniano por territorio ucraniano, lo que solo garantiza una posición más favorable para Rusia si la guerra se reanuda”, afirmó el mandatario ucraniano. Con ello, se refirió al rechazo de Moscú a aceptar un alto el fuego inmediato y a la posibilidad, insinuada por Trump, de que un acuerdo incluya un intercambio territorial, lo que supondría concesiones por parte de Kiev.

“Todas nuestras acciones deben acercarnos a un fin auténtico para la guerra, no a una simple reconfiguración. Las decisiones conjuntas con nuestros socios deben fortalecer nuestra seguridad común”, concluyó el presidente ucraniano.

Zelensky dialogó este sábado con
Zelensky dialogó este sábado con Starmer y Macron (Ludovic Marin/Pool via REUTERS)

Con Starmer, según Zelensky, ambos comparten “la misma visión acerca de la necesidad de una paz duradera para Ucrania y sobre el peligro del plan ruso de reducir el conflicto a un debate imposible”.

Además, el líder ucraniano se comunicó con el primer ministro estonio, Kristen Michal, continuando una intensa ronda de llamados que, el viernes, incluyó al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, al primer ministro checo Petr Fiala, al presidente letón Edgars Rinkevics y al presidente polaco Donald Tusk.

Advertisement

El jueves, Zelensky habló con Friedrich Merz y con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, después de que se supiera, tras el encuentro entre Putin y el enviado especial de Trump, que Ucrania no estará presente en la primera cumbre de líderes desde el inicio de la guerra en 2022.

Zelensky dijo que Putin es
Zelensky dijo que Putin es quien debe poner fin a la guerra (REUTERS/Oleksandr Ratushniak)

Zelensky, declaró que el país está dispuesto a aceptar “soluciones reales” que garanticen la paz, pero advirtió que los ucranianos “no cederán sus tierras al ocupante”.

“Los ucranianos defienden a los suyos. Incluso quienes apoyan a Rusia saben que está haciendo el mal. Por supuesto, no recompensaremos a Rusia por lo que ha hecho. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna”, afirmó en sus redes sociales.

Zelensky sostuvo que la guerra debe finalizar por decisión de Rusia, ya que “Rusia la inició y la está prolongando”, e insistió en que la cuestión territorial está definida en la Constitución de Ucrania. “Nadie podrá desviarse de ella”, recalcó.

Advertisement

El mandatario advirtió que cualquier propuesta que no incluya a Ucrania “es al mismo tiempo una solución contra la paz” y la calificó como “muerta”. Añadió que el objetivo es lograr “una paz verdadera y viva que la gente respete”.



Europe,THE HAGUE

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El enigma de Frances Garnett Orme: la muerte en el Hotel Savoy que habría inspirado la primera novela de Agatha Christie

Published

on


La novela de Christie presenta similitudes con el caso real: envenenamiento, habitación cerrada y móvil económico (Reuters)

En septiembre de 1911, la muerte de Frances Garnett Orme, hallada sin vida en una habitación cerrada del hotel Savoy en Mussoorie, India, conmocionó a la opinión pública y trascendió fronteras. La autopsia determinó que había sido envenenada con ácido prúsico, un compuesto de cianuro, y las sospechas recayeron sobre su amiga y compañera de estadía, Eva Mount Stephens, en un caso que combinó misterio, acusaciones de interés económico y prácticas espiritistas.

Décadas más tarde, el episodio fue señalado como una posible inspiración para El misterioso caso de Styles, la primera novela de Agatha Christie, en la que la autora recreó una trama de envenenamiento en una habitación cerrada con paralelismos notorios con aquel hecho real.

Advertisement

En septiembre de 1911, Frances Garnett Orme, de 49 años, fue encontrada muerta en su habitación del hotel Savoy. Un informe post mortem, compartido por la BBC, indicó que había sido envenenada con ácido prúsico, un veneno a base de cianuro. Su amiga, Eva Mount Stephens, de 36 años, era la principal sospechosa.

Según la BBC, el caso llegó a medios de todo el mundo debido a la “peculiaridad de las circunstancias que lo rodearon”, tal como mencionó un periódico australiano en 1912. Medios británicos publicaron relatos del juicio con titulares como “Juicio por asesinato de Mussoorie” y “Misterio en el Hotel Savoy”.

Agatha Christie, aquí con su
Agatha Christie, aquí con su esposo, el coronel Archibald Christie (izquierda), y amigos en 1922. Muchos de sus relatos se inspiraron en viajes (Wikimedia)

Orme vivió en India más de una década, donde entabló amistad con Stephens, una espiritista de la ciudad de Lucknow. Según el informe, fue descrita como una “mujer solitaria” y aprendió de Stephens la cristalomancia, una forma de adivinación en la que el médium entra en trance mientras observa una bola de cristal.

Ambas permanecieron en el Savoy por un tiempo. Stephens afirmó que Orme estaba enferma en ese momento, pero la fiscalía la acusó de administrar veneno para beneficiarse del testamento, ya que le había dejado una suma considerable de dinero, tres collares y otras joyas.

Advertisement

Por su parte, la defensa sostuvo que Orme se quitó la vida debido al dolor que sentía por la muerte del hombre con el que había viajado para casarse en India y por su mala salud.

El caso generó confusión en la justicia. La investigación reveló que Stephens se había marchado antes de que Orme muriera. La habitación donde se halló el cuerpo estaba cerrada por dentro. La policía no encontró medicamentos en las habitaciones, salvo un frasco de somníferos y dos etiquetas con las leyendas “arsénico” y “ácido prúsico”.

A comienzos del siglo XX, quienes compraban en una farmacia debían firmar un registro. La fiscalía indicó que la firma asociada al ácido prúsico no coincidía con la de las cartas de Orme.

Advertisement
Anuncio de estricnina de Harper
Anuncio de estricnina de Harper & Co., JECF. Vida y salud

Los fiscales también señalaron que, en una conversación con un amigo, Stephens predijo la muerte de Orme seis meses antes. Añadieron que expresó temor de que la mujer se casara con un médico con quien estaba comprometida y le dejara su riqueza.

La defensa insistió en que Stephens era una “devota compañera” de Orme y que no había pruebas de que hubiera adquirido y administrado veneno a su amiga.

Finalmente, el tribunal la absolvió y el juez comentó que “las verdaderas circunstancias de la muerte de la señora Orme probablemente nunca saldrán a la luz”.

El libro de Christie presenta similitudes con el caso. El personaje principal, Emily, muere por envenenamiento y, al igual que Orme, su cuerpo aparece en una habitación cerrada por dentro.

Advertisement

En la trama se revela que su compañera, Evelyn, la envenenó. Adquirió el veneno disfrazada y utilizó una firma falsa. El motivo del crimen fue la herencia.

Según The Conversation, la publicación de la novela introdujo una metodología criminal poco frecuente hasta entonces, ya que la estricnina, elegida como veneno en la historia, apenas había figurado en la literatura como recurso homicida. Además, los lectores conocieron por primera vez al detective Hércules Poirot, quien debutó en esa obra.

La defensa argumentó que Orme
La defensa argumentó que Orme se suicidó por dolor emocional y problemas de salud, mientras la fiscalía apuntó a Stephens como beneficiaria del testamento (Reuters)

Durante el Festival Internacional Agatha Christie de 2022, la escritora india especializada en crímenes Manjiri Prabhu destacó la “interesante conexión” entre el asesinato y la novela debut de Christie. Varias décadas después, el paralelismo entre ambos casos aún atrae la atención de los seguidores.



Entertainment and Lifestyle,Europe

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump caps off 29th week in office with peace deal, celebrating 200th day of second presidency

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump has capped off his 29th week back in the Oval Office, which included celebrating his 200th day as the 47th president, completing revamps to the White House’s Rose Garden and an overall focus on the U.S. economy and international diplomacy that unfolded at a break-neck pace this week. 

Advertisement

«In just 200 days, President Trump has turned America into the hottest country in the world,» White House spokeswoman Taylor Rogers told Fox News Digital, reflecting on Trump’s 200th day in office on Thursday. «Under Joe Biden’s failed leadership, families and businesses were struggling, and America was dead — but President Trump has quickly restored American greatness. The historic trade deals and peace deals he secured on behalf of the American people made President Trump’s second 100 days just as successful as the first.» 

The first 100 days of a new administration have commonly been viewed as a symbolic benchmark to measure a president’s early successes. A White House official told Fox Digital that Trump’s measure of success was seen not only in the first 100 days, but also in the timeframe between the 100th day and Aug. 7 — the 200th day. 

TRUMP WHITE HOUSE CELEBRATES LATEST CHAPTER OF WINS AT 200-DAY MARK

Advertisement

Economy and tariffs 

Trump’s 29th week in office included an overall and ongoing focus on new business investments in the U.S. and new tariffs on foreign nations as the administration looks to bring parity to the U.S.’ historic trade deficit with other nations. The White House teased that Trump would make a major announcement on Wednesday, which ultimately revealed Apple had increased its U.S. investment commitment by $100 billion to $600 billion.

«Today Apple is announcing that it will invest $600 billion — that’s with a B — in the United States over the next four years. That’s $100 billion more than they were originally going to invest. And this is the largest investment Apple has ever made in America and anywhere else,» Trump said on Wednesday from the Oval Office, where he was joined by Apple CEO Tim Cook.

Trump’s announcement on the deal was one facet of this week’s focus on the U.S. economy. The president signed a pair of executive orders on Thursday allowing Americans to invest their 401(k) retirement plans in cryptocurrency, private equity and real estate, as well as another EO that works to ensure that banks do not «deny or restrict services based on political beliefs, religious beliefs, or lawful business activities,» according the EO. 

Advertisement

Trump kicked off the week by announcing he would increase tariffs on India over the country’s continued purchase of Russian oil, with goods from India now facing a 50% tariff. The tariff hikes followed months of the U.S. and India holding trade negotiations that appeared to be all but solidified in July, but fell to pieces by August. 

«Remember, while India is our friend, we have, over the years, done relatively little business with them because their Tariffs are far too high, among the highest in the World, and they have the most strenuous and obnoxious non-monetary Trade Barriers of any Country,» Trump wrote on social media on Wednesday. 

TRUMP CELEBRATES 6 MONTHS BACK IN OFFICE: US ‘TOTALLY REVIVED’ AFTER BEING ‘DEAD’ UNDER BIDEN

Advertisement

«Also, they have always bought a vast majority of their military equipment from Russia, and are Russia’s largest buyer of ENERGY, along with China, at a time when everyone wants Russia to STOP THE KILLING IN UKRAINE — ALL THINGS NOT GOOD! INDIA WILL THEREFORE BE PAYING A TARIFF OF 25%, PLUS A PENALTY FOR THE ABOVE, STARTING ON AUGUST FIRST. THANK YOU FOR YOUR ATTENTION TO THIS MATTER. MAGA!» he continued. 

Trump’s tariff plans aim to increase the amount of American-built products and U.S.-based companies, and the president said he would also impose a 100% tariff on imports of semiconductors and chips. Companies «building in the United States,» however, will be exempt from the tariffs, he said. 

«100 percent tariff on all chips and semiconductors coming into the United States, but if you’ve made a commitment to build, or if you’re in the process of building, as many are, there is no tariff,» he said on Wednesday. 

Advertisement

President Trump announced he will meet with Russian President Vladimir Putin in Alaska on Friday, Aug, 15.  (Reuters)

International Diplomacy

Trump wrapped up the working week by holding a trilateral meeting with the leaders of Armenia and Azerbaijan to sign a peace agreement after the two nations have battled one another since the 1980s over a territorial conflict. 

The White House said Friday that the two nations agreed to build a road connecting Azerbaijan and an autonomous enclave currently separated by Armenian territory. The road will be called the «Trump Route for International Peace and Prosperity,» according to the White House. 

Advertisement

TRUMP HAS NOW BEEN IN OFFICE FOR SIX MONTHS, FOR THE SECOND TIME. HERE ARE THE HIGHLIGHTS

«The roadmap they are agreeing to will build a cooperative future that benefits both countries, their region of the South Caucasus and beyond,» White House spokeswoman Anna Kelly said Friday of the peace deal. 

The peace deal comes as Trump continues working to reach a ceasefire agreement between Russia and Ukraine as the war that broke out in 2022 continues raging between the nations. Armenia and Azerbaijan are both former constituent republics of the Soviet Union. 

Advertisement
Russia's Putin and Ukraine's Zelenskyy

Russian President Vladimir Putin and Ukraine President Volodymyr Zelenskyy. (Vyacheslav Prokofyev/Sputnik/Kremlin Pool Photo/Efrem Lukatsky/AP)

Trump said earlier this week that he is open to meeting with Russian President Vladimir Putin, which would mark the pair’s first meeting since Trump was sworn back into office this year. 

«As President Trump said yesterday, the Russians expressed their desire to meet with President Trump, and the President is open to this meeting. President Trump would like to meet with both President Putin and President Zelensky, because he wants this brutal war to end. The White House is working through the details of these potential meetings, and details will be provided at the appropriate time,» White House press secretary Karoline Leavitt said in a statement on Thursday. 

TRUMP HITS INDIA WITH 25% TARIFF OVER RUSSIA OIL PURCHASES

Advertisement

Trump confirmed on Friday that he would meet with Putin on Aug. 15 in Alaska. 

«The highly anticipated meeting between myself, as President of the United States of America, and President Vladimir Putin, of Russia, will take place next Friday, August 15, 2025, in the Great State of Alaska. Further details to follow. Thank you for your attention to this matter!» he posted to Truth Social on Friday. 

Trump on White House roof

Trump gestures from the roof of the West Wing of the White House as he takes a tour on August 5, 2025, in Washington, D.C.  (Win McNamee/Getty Images)

Rose Garden updates and Trump’s surprise roof appearance 

Trump announced in March that he planned to renovate the historic garden with pavers, explaining that the grass «doesn’t work» and citing how the soft terrain was difficult for some visitors to navigate.  

Advertisement

«We’re getting great reviews of the Rose Garden, and we had to do it,» Trump told reporters on Sunday of the update. 

The area was officially paved over with a bright white patio boasting the White House’s emblem on its perimeter. 

«When we had a press conference, you’d sink into the mud. It was grass, and it was very wet, always wet and damp and wet, and if it rained, it would take three, four, five days to dry out, and we couldn’t use it really for the intended purpose,» he added. 

Advertisement

TRUMP APPEARS ON WHITE HOUSE ROOF AMID TALKS OF HISTORIC RENOVATIONS

Trump rose garden

Tables and chairs in the Rose Garden of the White House in Washington, D.C., on Friday, Aug. 8, 2025. Trump ordered updates to the Rose Garden in March.  (Getty Images)

«It’s a beautiful white stone, and it’s a stone that’s the same color as the White House itself,» Trump said. «And because it’s very white, it’s going to reflect the heat, and it’s not going to be very hot. Yeah, we’ve got great reviews of the Rose Garden.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

On Tuesday, the president made a surprise appearance on the White House roof, surveying the area from roof of the West Wing and the press briefing room. Reporters on the ground gathered near the president while shouting questions at him. 

The appearance comes just days after Trump announced that he and private donors will fund an estimated $200 million cost of a new ballroom at the White House. 

Fox News Digital’s Diana Stancy, Caitlin McFall and Anders Hagstrom contributed to this report. 

Advertisement

donald trump,economy,india,russia,white house,politics

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias