POLITICA
Se destrabó la homologación de la paritaria de la UOM y hay negociaciones intensas por la de Comercio

La Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero, avanzó en las últimas horas con las negociaciones en dos paritarias clave cuya homologación está frenada por objeciones del Ministerio de Economía. Por un lado, el último acuerdo salarial de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS). Por otro, el de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
En el primer caso, se trata del sindicato más numeroso del país, con 1.200.000 trabajadores, liderado por Armando Cavalieri, que aún no logró que Trabajo homologue el aumento firmado a fines de abril del 5,4%, distribuido en tres tramos, ni tampoco el que acordó con las cámaras el 28 de junio, que consistió en un 6% en seis cuotas mensuales del 1% entre julio y diciembre, más el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán en el mismo período.
La paritaria de Comercio para el período abril-junio fue frenada por Economía porque superaba los topes oficiales, aunque los empresarios la pagaron igual, pero la siguiente se trabó en Trabajo porque, si bien los porcentajes de ajustaban a la pauta del 1% mensual, la cámara que agrupa a los supermercados mayoristas rechazó los aportes obligatorios incluidos en el convenio que benefician al sindicato y a las cámaras firmantes.

La queja fue planteada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), que pidió al Gobierno que no se homologue el acuerdo si no se eliminan lo que llamaron “costos ocultos“ que se trasladan a precios y forman parte del “costo argentino”.
Uno de los puntos criticados por esta cámara es un seguro complementario de retiro obligatorio, incluido en el convenio colectivo desde los años 90, que los empresarios pagan mensualmente a los empleados para que puedan obtener una renta vitalicia cuando se jubilan.
El plan se financia con una contribución patronal del 2.5% sobre la remuneración imponible del trabajador y, al estar contemplado en el convenio colectivo, rige de manera obligatoria en la compañía de seguros La Estrella.
Ante la objeción del sector mayorista de los supermercados, se mantienen intensas negociaciones con el Ministerio de Economía para que las cámaras que firmaron el convenio acepten bajar el porcentaje que se les descuenta a los empleados en este rubro.
Sin embargo, CADAM cuestionó otros aportes del sector empleador que están en el convenio 130 de Comercio y que incrementan los costos de los empresarios. Según detalló la cámara, uno es la contribución Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, «vigente desde 2021, en plena pandemia, pero que se sigue cobrando hasta hoy, con un valor de $5.500 por empleado, incluso si el trabajador no está afiliado a esa obra social».
Otro es el aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP) de $4.725, “aunque el empleado no reciba nunca la capacitación (representa el 0,5% del salario de la categoría Maestranza A)”. “Si bien la obligatoriedad de este aporte fue derogada, el conflicto continúa”, advirtió CADAM.

Finalmente, los mayoristas también critican la cuota solidaria, que es “un aporte para el sindicato que se le descuenta al empleado esté afiliado o no”. Implica el 0,5% del salario y, según destacó, “se suman otros aportes sindicales extra de acuerdo con la zona”.
La propuesta pública que hizo CADAM es que “en lugar de esos aportes se les deposite a los empleados ese dinero directo, como parte de su remuneración, y que el empleado decida qué hacer con él”.
Fuentes sindicales afirmaron a Infobae que la eventual reducción del aporte para el seguro “depende en forma exclusiva de las cámaras” y que la definición, que sería inminente, destrabará la homologación del convenio.

Por otra parte, tal como anticipó Infobae, este jueves se realizó un encuentro decisivo entre la Secretaría de Trabajo, la UOM y la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), donde se alcanzó un principio de acuerdo para que la paritaria del sector pueda ser homologada en los próximos días.
El 4 de junio pasado, el gremio que lidera Abel Furlán firmó un aumento del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de 5 sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y $25 mil para cada uno de los meses restantes.
El 3,3% de abril superó la pauta del 1% mensual y por eso se prendieron las luces amarillas en Economía, pero también pesó en la no homologación la decisión de CAMIMA, que agrupa a las pymes metalúrgicas, de no firmar la paritaria porque, según advirtió, “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

La UOM marchó la semana pasada ante Trabajo para exigir la homologación del convenio salarial, pero no pudo reunirse con Cordero porque el funcionario no estaba allí y fue atendido por la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, a quien le hizo sus airados reclamos.
Ante sus manifestantes, Furlán acusó a Cordero de aplicar una estrategia diseñada por Techint para no avalar la paritaria y dijo que pediría una audiencia con el secretario de Trabajo para esta semana, tras lo cual advirtió que si no se solucionaba su pedido iniciarían medidas de fuerza.
Cordero no quería recibirlo, como anticipó Infobae, pero recibió un llamado de un alto jefe de la CGT para pedirle que atendier a Furlán. Así se gestó el encuentro decisivo de este jueves por la mañana en la Secretaría de Trabajo, sin Cordero y encabezado por Testa, con el líder de la UOM y José Luis Ammaturo, titular de CAMIMA.

La homologación se desbloqueó con una fórmula similar a la que permitió convalidar la paritaria del Sindicato de Camioneros: Furlán se comprometió a permitir que las pymes metalúrgicas con problemas económicos puedan pagar en cuotas las sumas fijas pactadas en el acuerdo.
Aún así, en Economía quieren que se modifique otro punto: las sumas fijas que se firmaron incluyen un porcentaje de cuota solidaria que va al sindicato para financiar su obra social: según lo firmado, en esos pagos de $30 mil y de $25 mil hay un aporte del empleado del 3% y una contribución de las empresas del 6%,en ambos casos sobre el valor no remunerativo.
¿Aceptará Furlán reducir esos porcentajes para que el Gobierno le dé luz verde a la homologación? “Empezó el proceso por el buen camino”, se limitaron a decir en Trabajo, en medio de un gran hermetismo sobre el tema, pero, a la vez, en un clima de contenido optimismo.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.
En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso
En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.
Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.
Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.
En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.
Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores
En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.
Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.
El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.
Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.
Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei
POLITICA
El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.
Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.
Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.
En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.
Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”
Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.
Derechos colectivos y aportes compulsivos
La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.
La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos
Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.
Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.
La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.
CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral
POLITICA
Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.
El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.
Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei
Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.
Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.
Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.
Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.
Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.
Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.
Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA
La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.
La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.
Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.
Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Presupuesto 2026, Gobernadores
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui


















