POLITICA
Rascacielos, crisis de vivienda y sospechas de lavado: el dinero argentino alimenta un boom de edificios de lujo en Paraguay

ASUNCIÓN.− La esquina de Tacuarí y 25 de mayo, en Asunción, Paraguay, presenta una postal de esta ciudad: la vereda está tomada, no se puede circular y se extienden, a lo largo de casi dos cuadras, decenas de carpas precarias en las que viven familias completas. A 50 cuadras, la segunda postal: desde el Shopping Mariscal se ven decenas de edificios de lujo en construcción. ¿Qué futuro tendrán esos edificios? Posiblemente, el de la tercera postal, que muestra decenas de torres, construidas en los últimos años, que a la noche parecen fantasmas. Son departamentos apagados, vacíos, alrededor del Paseo La Galería, sobre la avenida Santa Teresa. Nadie vive allí. Una buena parte de la explicación está de nuestro lado de la frontera.
Paraguay se ha convertido, por condiciones fiscales y estabilidad económica, en “casi un paraíso fiscal”, como dijo en 2019 el expresidente Mario Abdo Benítez para tratar de atraer inversiones.
Distintas fuentes, desde el mercado inmobiliario hasta funcionarios del gobierno, sostienen que en los últimos 15 años gran parte de las inversiones fueron argentinas. Estiman que más de la mitad. Ese número necesita obtenerse así, a partir de fuentes conocedoras, porque una parte no se identifica como inversión extranjera directa, o se oculta detrás de mecanismos y sociedades combinadas con actores paraguayos.
Asunción pierde habitantes y agudiza una falta de disponibilidad de viviendas a precios razonables, mientras que se cocina lo que −para una parte del mercado− podría culminar en una burbuja inmobiliaria. Los proyectos que se terminaron en los últimos años, o que están en proceso de construcción, proveen servicios que muy pocos pueden pagar. Así se gesta una incoherencia entre la oferta y la demanda, por la que los precios de alquiler, por ejemplo, tienden a la baja. Pero muchas torres siguen desocupadas. Y, sin embargo, con nuevos capitales provenientes de Brasil, Chile, Rusia y Europa, entre otros, los edificios se siguen erigiendo.
En la capital, a unos 20 minutos de la postal del campamento en la vereda, se encuentra en proceso de construcción “Petra Imperiale”, un rascacielos que será el cuarto más alto de Sudamérica, totalmente residencial. Tendrá 73 pisos y 250 metros de altura, e incluirá tres niveles de exclusivos amenities, como un spa de lujo en el piso 61. Apunta al concepto de “resort living”, vivir en una suerte de hotel con atisbos de all inclusive. Tendrá, en el medio del proyecto, una plaza inspirada en Roma, con fuentes, empedrados, arcos que asemejen al ambiente del Trastevere, y callecitas arboladas, con un ristorante italiano y una gelatería. ¿Quién puede pagarlo?
El corredor de Santa Teresa, las torres Jade y el complejo del Palacio Los Patos, sobre la avenida Santísima Trinidad, son otros ejemplos. Este último, en particular, fue desarrollado por un grupo de argentinos con una inversión que superó los US$60 millones.
A lo largo de los años, Paraguay ha recibido alertas de la Argentina por posibles casos de lavado, como fue el de Lázaro Báez. El empresario kirchnerista, en los dos años anteriores a su detención, viajó a Paraguay por lo menos 14 veces en avión privado y junto a empresarios y funcionarios paraguayos, entre los que estaban Guillermo Misiano, presidente de la empresa PTP Group; Diego José Nieves, gerente general de la misma; Lautaro Jason Ferrieri, gerente comercial regional; Leopoldo Sunino, gerente terminal portuario de Villeta; Manuel Misiano, Martín Joarist y Fernando Nicora López Moreira, exdiputado y presidente de puertos, y Hermann Weisensee Samson, asesor jurídico de la Administración Nacional de Navegación y Puertos paraguaya.
El fenómeno de Asunción se replica, con fuerte incidencia argentina, en Encarnación, la ciudad paraguaya del otro lado de Posadas, cruzando el Rio Paraná. Con un corto viaje de lancha llegan a sus propiedades argentinos de la tierra colorada, que tienen casa alrededor de Agua Vista.
El control y la lucha contra el lavado de dinero está a cargo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Unidad de Información Financiera paraguaya. La encabeza la exfiscal Liliana Alcaraz, que dejó su cargo en la Justicia para asumir la función ejecutiva. Su designación causó polémica en el escenario político, ya que una parte de la oposición la denunció ante el Jurado de Enjuiciamiento por haber, presuntamente, frenado investigaciones clave que involucraban al expresidente Horacio Cartes. Una de ellas fue la relativa al caso del avión venezolano-iraní de Emtrasur, que aterrizó en Ezeiza, para lo que se sospecha era transporte de cigarrillos de Tabesa, la compañía de tabaco de Cartes. Se la acusa, también, de haber frenado los informes públicos periódicos que publicaba la Seprelad.
Un relevamiento oficial identificó al menos 297 propiedades en Paraguay construidas con dinero proveniente del narcotráfico y otras actividades ilícitas, muchas de las cuales están bajo la administración de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados (Senabico).
Las ciudades fronterizas con Brasil -como Pedro Juan Caballero (Amambay), Juan E. O’Leary (Alto Paraná) y Mariano Roque Alonso (Central)- concentran el mayor número de inmuebles identificados. Asunción también aparece en el mapa con unas 20 propiedades, incluyendo una ubicada en el barrio Panambi Retã, vinculada a un testaferro del narco Jarvis Chimenes Pavão. Esta información, publicada a fines de 2023, formó parte de una evaluación nacional de riesgos impulsada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).
“La economía en esta ciudad se sustenta en el movimiento de dinero, no en la creación de valor”, explicó a este medio un exfuncionario. Una de las razones para ese ingreso de fondos es la facilidad para obtener licencias de no control de la proveniencia del capital a invertir.
Son determinantes la situación tributaria y otras facilidades que atraen a quienes buscan alivio fiscal y flexibilidad migratoria. Paraguay ofrece un sistema de tributación territorial, donde solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro del país, y que no grava las rentas extranjeras. Además, aunque adhirió al acuerdo internacional CRS de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Paraguay aún no intercambia información fiscal de manera activa con otros países. El proceso para obtener la residencia es rápido, económico y no exige vivir en Paraguay ni tener propiedades. Esto incentiva las inversiones, sumado a una economía estable, bajo nivel de deuda y un impuesto del 0% sobre ingresos del exterior.
Como a partir de estas condiciones entran capitales limpios, también se gesta un ambiente fértil para el lavado de dinero proveniente de la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo, advierten los especialistas. El presidente Santiago Peña rechaza estos señalamientos, pero el último índice global de crimen organizado ubicó a Paraguay en el cuarto puesto entre más de 150 países, detrás de Myanmar, Colombia y México.
Camila Dolabjian,Paraguay,Lavado de activos,Conforme a,,Caso $LIBRA. Acusan a Milei en Nueva York de haber posteado una declaración «planificada» y “altamente engañosa”,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Interna libertaria. Las suculentas cajas del Estado que controlan Karina Milei y Santiago Caputo,Paraguay,,Mediterránea. Un informe revela el peso adicional que enfrenta un fabricante argentino,,Se extiende el escándalo. El caso del fentanilo mortal estalla en Paraguay y afecta a un expresidente y a un embajador,,La redención de Tatakua. El clan Ramírez y los manjares paraguayos que son el imán de una feria porteña
POLITICA
Qué dijo Kicillof sobre el triple crimen de Florencio Varela

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se pronunció este lunes por primera vez sobre el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez. El mandatario reclamó al presidente Javier Milei la conformación de una mesa nacional para coordinar una estrategia contra el narcotráfico y respondió a las críticas de la oposición por la inseguridad en la provincia.
El gobernador solicitó al presidente Javier Milei convocar urgentemente a los gobernadores para conformar una mesa nacional, con el objetivo de articular una estrategia federal contra el narcotráfico. “El narco es internacional, cruza fronteras y territorios”, señaló y advirtió que “es absurdo pensar que se puede resolver sin la participación de las fuerzas federales”, afirmó.
En su mensaje, el mandatario provincial también envió sus condolencias a los allegados de las jóvenes asesinadas. “Nuestro pesar a las familias de Lara, Brenda y Morena. Nada justifica el nivel de violencia y de sadismo de este crimen estremecedor”, expresó.
La causa judicial está caratulada como homicidio calificado por concurso de tres o más personas, con alevosía y ensañamiento, y por ser cometido contra una mujer mediante violencia de género. Sobre esto, Kicillof añadió: “Nosotros lo definimos como un narcofemicidio. Vamos a trabajar para que los responsables paguen sus condenas”.
Las declaraciones del gobernador bonaerense suceden a los cuestionamientos directos de funcionarios del gobierno nacional. Tanto el presidente Javier Milei como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lo responsabilizaron por la situación de inseguridad en la provincia de Buenos Aires.
Milei ironizó sobre el caso: “¿A quién votaron ahí? Al kirchnerismo. ¿Quién liberó asesinos? El kirchnerismo. ¿Quién votó contra la trata? El kirchnerismo. ¿A quién culpan? A Javier Milei”.
Kicillof respondió a estas acusaciones de manera indirecta. Pidió no politizar el crimen y enfocarse en soluciones coordinadas. “No hay que hacer campaña con esto, ni marketing político. Lo que pedimos es que se articule un trabajo federal y serio, acompañado de inversión”, sostuvo.
El gobernador vinculó la expansión de las redes delictivas con la falta de políticas públicas. “Evidentemente, cuando el Estado tiene insuficiente presencia crece el narco. Este caso demuestra que la ausencia del Estado y de oportunidades desencadena la expansión del narco”, insistió.
Las familias de las jóvenes asesinadas cuestionaron la ausencia de contacto por parte de las autoridades provinciales. La madre de Brenda del Castillo manifestó su descontento después del entierro de su hija y criticó duramente al gobernador. “Esa bosta que tenemos de gobernador ni nos llamó. No estoy satisfecha con lo que se hizo”, declaró. La mujer también anticipó que realizará marchas y cortes de calles hasta que se identifique a todos los responsables del crimen.
Frente a estas críticas, Kicillof aseguró que el gobierno provincial está “a disposición para hablar con los familiares cuando lo deseen”. En su discurso, optó por destacar los progresos en la causa judicial y el compromiso de su gestión con el esclarecimiento de los hechos.
El gobernador bonaerense brindó detalles sobre la investigación en curso. Informó que hoy tenemos 6 detenidos y 6 más identificados. Según Kicillof, el crimen fue diseñado para no dejar rastros. “Esto fue planificado para que los cuerpos desaparecieran y el crimen atroz quedara en la impunidad”, afirmó.
También agregó que, si bien no se pudieron evitar los asesinatos, se evitó la impunidad. “Nos comprometemos a que se haga justicia encontrando a los responsables y castigándolos con toda la severidad del caso”, reforzó.
El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, aportó más precisiones. La denuncia por la desaparición de las jóvenes se realizó el sábado 20 a las 21.30. La investigación comenzó al día siguiente.
“Se recogieron cámaras y el martes se llegó a la casa en Florencio Varela, donde pudimos descubrir los cuerpos”, detalló el funcionario. Alonso calificó el hecho como “un hecho salvaje” y explicó que “estaba planificado para que las jóvenes quedaran como personas desaparecidas”.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por María José Lucesole.
conformación de una mesa nacional para coordinar una estrategia contra el narcotráfico,artículo firmado por María José Lucesole,Audiencia,Axel Kicillof,Triple crimen,,Encuesta clave. El número que marca otra señal de alarma en el gobierno de Javier Milei,,Diputados. El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narco,,»Terriblemente traumático». Ricardo López Murphy lloró al hablar por primera vez sobre la muerte de su hija,Audiencia,,Avanza la investigación. Qué se sabe del triple crimen en Florencio Varela este lunes 29 de septiembre,,Despierto y sin ventilación mecánica. Qué se sabe de la salud de Thiago Medina este lunes 29 de septiembre,,»No son profesionales». Triple crimen: una perfiladora criminal aseguró que “Pequeño J. es igual de descartable que sus víctimas»
POLITICA
Milei puso en marcha la campaña en Tierra del Fuego y defendió su plan económico: “¿Quieren volver a vivir con la inflación?»

Javier Milei desembarcó este lunes en Tierra del Fuego, como parte de una abultada agenda de actos de campaña que tiene previstos para las próximas semanas. Desde Ushuaia, el Presidente advirtió que la Argentina enfrenta este año una disyuntiva histórica: continuar por el camino de las reformas económicas que impulsa su gobierno o regresar al modelo del pasado. “Estamos a mitad de camino y en un momento bisagra”, afirmó.
En una entrevista con la radio Aire Libre FM, Milei también defendió los resultados de su gestión. Aseguró que en la primera mitad de su mandato redujo la pobreza en 12 millones de personas y que 6 millones de argentinos que antes no podían alimentarse hoy sí lo hacen.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Mauricio Macri para pedirle el apoyo del PRO en el Congreso y ayuda en el vínculo con los gobernadores
En ese contexto, advirtió que la Argentina atraviesa una instancia decisiva: “Esto se trata de una elección nacional. Entonces lo que hay que enmarcarlo es dentro de lo que se elige a nivel nacional. Estamos a mitad de camino y en un momento bisagra para seguir continuando hacia abrazar las ideas de la libertad, que son las que han traído el progreso a la humanidad; o retornar al pasado, retornar a la pobreza, a retornar tener que vivir de la dádiva del político”, dijo.
Milei planteó la disyuntiva con una serie de preguntas retóricas: “¿Querés volver a vivir con la inflación? ¿Querés tener a la gente esclavizada con la dádiva? ¿Querés que la gente se muera de hambre? ¿Que la pobreza explote? ¿O querés una situación donde la pobreza está cayendo, la indigencia está cayendo, la economía se está recuperando, la inflación va desapareciendo de a poco y que abre un montón de posibilidades al mundo para que la Argentina vuelva a entrar en el sendero que lo haga, de acá a un tiempo, un país próspero?”.
Javier Milei volvió a hablar de la herencia recibida
En la entrevista, el presidente defendió los resultados de su gestión y contrastó la situación actual con la que recibió en diciembre de 2023. “Nosotros hemos sacado 12 millones de personas de la pobreza. ¿Eso quiere decir que estamos bien? No, porque todavía quedan 31% de pobres en la Argentina. Es un número enorme, dolorosísimo. ¿Pero vos preferís tener 12 millones más de pobres?”, argumentó.
En ese sentido, recordó el contexto económico con el que asumió: “No es que nosotros heredamos un país que era Suiza; heredamos un país a punto de explotar, que combinaba las peores de las tres crisis de la historia Argentina. Que era un desequilibrio monetario que era el doble del Rodrigazo, que fue cuando se multiplicó por seis la tasa de inflación, en el 75, durante el gobierno de Isabel Perón; también teníamos indicadores sociales peores que los que teníamos en el 2001; y teníamos un Banco Central quebrado, peor que la previa de la hiperinflación de Alfonsín”.
“Eso era el contexto donde estábamos para la peor crisis de la historia. Nosotros nos hicimos cargo de eso”, aseguró. También remarcó una mejora en la situación social más extrema. “Hay 6 millones de argentinos que hoy comen y antes no comían, porque hoy la indigencia cayó a 7%”.
Leé también: Diputados de la oposición le reclaman al Gobierno que informe los costos de la quita de retenciones
El mandatario aprovechó la visita a la planta de Newsan en Ushuaia para destacar el potencial productivo de la provincia y vinculó la experiencia con su visión económica. “Tierra del Fuego es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande. Si bajás los impuestos y corrés al Estado del medio, podés funcionar mejor. Y eso a nosotros nos parece que es una experiencia que tendríamos que tratar de replicar hacia adelante”.
Respecto de su vínculo con los gobernadores, Milei dijo que mantiene “relaciones institucionales” con todas las provincias a través del ministro del Interior, Lisandro Catalán, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero aclaró que todavía no dialogó directamente con Gustavo Melella. “No tiene que ser siempre de manera directa; a veces puede ser de manera indirecta y también trabajar”, afirmó.
Javier Milei, Elecciones 2025
POLITICA
Milei visitó una fábrica de celulares en Tierra del Fuego y fue recibido por una protesta de la UOM

Como parte de la campaña electoral, Javier Milei llegó hoy a Tierra del Fuego. Antes de un acto organizado por La Libertad Avanza, el Presidente recorrió la fábrica de Newsan, donde se ensamblan electrodomésticos. En las afueras de la planta, hubo un numeroso grupo de manifestantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el gremio más poderoso en la isla.
Milei relativizó la protesta y vinculó a los manifestantes a la oposición. “El sindicalismo en la Argentina está muy politizado. Está muy alineado con un partido político, que además está alineado a lo que nosotros llamamos el partido del Estado. Ese modelo, es un modelo que en Argentina lleva 70, 80 años y de ser un país rico, de ser un país desarrollado, somos el único que nos convertimos en subdesarrollados. ¿Quieren volver a eso? Bueno, cada uno puede elegir lo que quiera. Nosotros lo que venimos es a plantear la esperanza de un futuro mejor. Y lo estamos haciendo, porque los resultados nos avalan», señaló Milei en una entrevista con Aire Libre FM que fue divulgada por el equipo de prensa de la Casa Rosada.
En la misma entrevista, el Presidente defendió el régimen de exención impositiva en la provincia: “Es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande”, dijo. Y agregó, con dardos al kirchnerismo por la herencia recibida: “¿O acaso queres volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diarios, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011? Por lo tanto, está claro: hay que dejar el pasado atrás y hay que avanzar”.
El conflicto con los metalúrgicos se originó cuando en mayo último el Gobierno Nacional resolvió avanzar en la reducción de aranceles externos a la importación de productos electrónicos, lo que generó preocupación en las empresas y un fuerte rechazo por parte de los trabajadores y la población en general, quienes consideran que los cambios pondrán en riesgo miles de puestos laborales en la provincia. Por entonces, para destrabar el conflicto, las empresas y los gremios acordaron un plan antidespidos hasta fin de año y así se logró que 8000 metalúrgicos regresen a las fábrcias.
conflicto con los metalúrgicos,Elecciones 2025,Conforme a,,Diputados. El kirchnerismo exige correr a Espert del debate del presupuesto por su presunto vínculo con un narco,,Prepara un proyecto. El Gobierno reunió al Consejo de Mayo y explora apoyos para una reforma laboral y tributaria,,Acercamiento. Milei y Macri retomaron el contacto: agenda legislativa 2026, agradecimiento y un encuentro pendiente,Elecciones 2025,,Prepara un proyecto. El Gobierno reunió al Consejo de Mayo y explora apoyos para una reforma laboral y tributaria,,El armador bonaerense. Las razones por las que los Milei sostienen a Pareja al frente de la campaña,,Recelos, vetos y cálculo. Las fuerzas de centros no lograron unificarse en la Ciudad y buscan desafiar la polarización
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar