INTERNACIONAL
Polémica en Brasil por el alto consumo de carne de tiburón en escuelas y hospitales

Brasil no ha tenido tiempo de celebrar su salida del mapa del hambre de las Naciones Unidas, que ya un reportaje de investigación del sitio web de noticias medioambientales Mongabay ha levantado el velo sobre las sombras de las políticas alimentarias del país. En particular, la investigación de Mongabay reveló que, en los últimos 20 años, los organismos públicos brasileños, tanto a nivel federal como estatal y municipal, han comprado más de 5.400 toneladas de carne de tiburón comercializada con el nombre portugués de “cação” por un valor total de 112 millones de reales (20,22 millones de dólares), sirviéndola regularmente en escuelas, hospitales, prisiones y cuarteles de todo el país. La decisión de venderla con la denominación genérica de “cação” ha hecho que la mayoría de los consumidores no fueran conscientes de lo que estaban comiendo. Brasil, donde la venta de carne de tiburón, recordemos, no está prohibida, se ha convertido así en el primer consumidor mundial de carne de tiburón. Las 1.152 licitaciones examinadas por la investigación periodística se llevaron a cabo en 542 municipios de diez estados brasileños, con compras documentadas desde 2004. La carne de tiburón se incluyó siquiera en las comidas del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), destinado a millones de niños, incluso en guarderías. El Ministerio de Salud brasileño recomienda el “cação” en la dieta de los niños menores de dos años, debido a la ausencia de espinas, ignorando, sin embargo, los riesgos relacionados con la contaminación.
Este tipo de alimento es conocido, de hecho, por contener altos niveles de metales pesados, en particular mercurio y arsénico. La carne de tiburón está más contaminada que la de otros peces, principalmente por el llamado fenómeno de bioacumulación. Los tiburones son depredadores apicales, es decir, se encuentran en la cima de la cadena alimentaria marina. Se alimentan de muchos otros peces, que a su vez se alimentan de otros organismos. Cada vez que uno de estos peces ingiere una sustancia tóxica, como el mercurio, presente en las aguas por causas naturales e industriales, esta no se elimina, sino que se acumula en los tejidos. Cuanto más alta es la posición del pez en la cadena alimentaria, mayor es la concentración de estas sustancias tóxicas en su cuerpo, que representan un grave riesgo para la salud, no solo para los niños, sino también para las mujeres embarazadas. Hasta el punto de que las autoridades sanitarias de otros países, como Estados Unidos, desaconsejan categóricamente su consumo para estos grupos de población. En Brasil, la carne de tiburón no solo se distribuyó a los niños, sino también a 43.000 agentes de la policía militar de Río de Janeiro, a reclusos de 92 prisiones del estado de San Pablo y a miles de pacientes de decenas de centros de salud públicos.
Además del problema de la contaminación por consumo, la pesca intensiva está provocando un dramático descenso de las poblaciones de tiburones oceánicos, que se han reducido en aproximadamente un 71% entre 1970 y 2018. Muchas de las especies comercializadas están en peligro, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una organización no gubernamental con sede en Suiza y con estatus de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El mercado brasileño se ha defendido de las acusaciones argumentando que la carne vendida a las instituciones públicas del país procede de la especie Prionace glauca, conocida comúnmente como tiburón azul, presente en los mares en cantidades más abundantes. Sin embargo, los expertos han rebatido esta afirmación, considerando insostenible también la pesca de esta especie. Además, análisis específicos han confirmado que, en muchos casos, la carne vendida como “cação” procede en realidad de especies amenazadas. Según Mongabay, el punto vulnerable de la cadena es el hecho de que las licitaciones públicas en Brasil no exigen la identificación de la especie suministrada y rara vez imponen pruebas obligatorias de metales pesados. Solo unas pocas licitaciones de las analizadas preveían controles específicos.

Rodrigo Agostinho, actual presidente del Instituto Brasileño de Recursos Naturales Renovables y Ambientales (Ibama) y exalcalde de Bauru, en el estado de San Pablo, admitió a Mongabay que firmó contratos para el suministro de carne de tiburón durante su mandato como alcalde entre 2013 y 2016, pero contó que se encontró con una fuerte resistencia por parte de los nutricionistas cuando intentó cambiar el suministro. “Me enfrenté a una gran resistencia por parte de los nutricionistas”, dijo Agostinho, explicando que la decisión de utilizar el “cação” se debió a razones prácticas. Se trata, de hecho, de un pescado económico y sin espinas, más sencillo de manejar en los comedores escolares. Sin embargo, el impacto sobre la salud y la biodiversidad ha sido ampliamente ignorado. Agostinho declaró que ahora apoya una moratoria nacional sobre la compra pública de carne de tiburón hasta que las poblaciones marinas muestren signos evidentes de recuperación. Por su parte, organizaciones ecologistas como Sea Shepherd Brasil luchan por la prohibición inmediata de la compra de carne de tiburón por parte de las instituciones públicas. El diputado federal Nilto Tatto, del Partido de los Trabajadores, el PT de Lula, también ha presentado un proyecto de ley para prohibir su adquisición a nivel federal, pero está actualmente bloqueado en la Comisión de Medio Ambiente. Tatto ha admitido haber consumido “cação” sin saber que era carne de tiburón.
Si Brasil ha optado durante años en sus políticas alimentarias para la población por recurrir a un alimento tan controvertido, parece una ironía del destino que haya sido el chino Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien haya dado la noticia de la salida del gigante latinoamericano del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas. De hecho, China ha sido durante años uno de los países del mundo a la cabeza en el consumo de carne de tiburón, sobre todo de sus aletas. Sin embargo, gracias a las campañas de sensibilización, este consumo se ha reducido recientemente hasta un 70%. “Hoy soy el hombre más feliz del mundo. Hemos conseguido acabar con el hambre. Brasil está fuera del mapa del hambre”, respondió el presidente Lula al anuncio del presidente de la FAO, Qu Dongyu, criticado en el pasado, según el sitio web de geopolítica Politico, por varios diplomáticos y funcionarios de la ONU por dar prioridad a la agenda de Pekín y por su visita oficial a Corea del Norte, donde elogió a Kim Jong Un por sus “grandes logros” en materia de seguridad alimentaria y desarrollo agrícola.
Según el informe de la FAO difundido durante la cumbre sobre sistemas alimentarios que se celebra actualmente en Etiopía, menos del 2,5% de la población brasileña se encuentra hoy en día en condiciones de desnutrición.
Lula calificó la noticia en sus redes sociales como “un logro histórico que demuestra que, con políticas públicas serias y compromiso con el pueblo, es posible combatir el hambre y construir un país más justo y solidario”. “Salir del Mapa del Hambre era el principal objetivo del presidente Lula desde el comienzo de su mandato, en enero de 2023”, recordó el ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Wellington Dias. “Con el plan Brasil Sin Hambre, mucho trabajo y políticas públicas sólidas, hemos alcanzado la meta en dos años”, declaró Dias. El mapa es elaborado por la FAO y mide el acceso a una alimentación suficiente para una vida activa y saludable. La ONU considera desnutrida a toda persona que ingiera regularmente menos nutrientes y calorías de los necesarios.
Brasil ya había salido de la lista en 2014, pero volvió a entrar entre 2018 y 2020 debido al empeoramiento de los datos sobre la inseguridad alimentaria. Precisamente, los datos sobre la inseguridad alimentaria han sido objeto de una polarización política entre el Gobierno de Bolsonaro y el de Lula. Según algunas organizaciones, como la Red Brasileña de Investigación sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Rede PENSSAN), alrededor de 33 millones de brasileños pasaron hambre en 2022. Esta red de investigadores y organizaciones de la sociedad civil se creó en 2020, al comienzo de la pandemia, precisamente para hacer frente a la falta de datos oficiales por parte del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que había suspendido sus investigaciones sobre la inseguridad alimentaria. Otras fuentes, en cambio, indican cifras muy inferiores. Pero, ¿de dónde provienen estas contradicciones? La primera causa es semántica y metodológica. No todos los datos hablan de lo mismo. El “hambre” puede referirse a la inseguridad alimentaria grave, es decir, la privación total de alimentos, o a formas más leves, como la incertidumbre sobre el acceso futuro o la calidad de los alimentos. En segundo lugar, las fuentes oficiales e independientes utilizan metodologías diferentes. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), responsable del censo del país, por ejemplo, no actualiza desde hace años los datos específicos sobre el hambre, mientras que otras organizaciones civiles utilizan encuestas más frecuentes pero menos representativas. En este caso, la FAO utilizó datos de 2022 a 2024, a caballo entre los dos gobiernos, dejando fuera los dos años críticos de la pandemia de COVID, 2020 y 2021, que en los cálculos anteriores aumentaban los parámetros de desnutrición.
South America / Central America,Government / Politics,BRASILIA
INTERNACIONAL
Sen Adam Schiff under federal criminal investigation for alleged mortgage fraud violations

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Sen. Adam Schiff, D-Calif., is under criminal investigation for mortgage fraud, a Trump administration source told Fox News.
Fox News host Laura Ingraham broke the news on Tuesday night on «The Ingraham Angle,» saying the source said a criminal investigation is being conducted by the U.S. Attorney’s Office in Maryland on possible charges involving mortgage fraud.
The investigation comes a month after a story broke about the Federal Housing Finance Agency (FHFA) sending a criminal referral to the Department of Justice (DOJ) alleging that Schiff, in multiple instances, falsified bank documents and property records to acquire more favorable loan terms.
In a 2011 affidavit signed by the then California congressman, Schiff certified that a property in Montgomery County, Maryland, is his primary residence.
HOW TRUMP’S ‘NO SHRINKING VIOLETS’ DOJ IS DIGGING IN ON SCHIFF’S MORTGAGE DEALINGS AS LEGAL PERIL LOOMS
U.S. Sen. Adam Schiff, D-Calif., speaks at a news conference introducing the Assault Weapons Ban of 2025 on April 30, in Washington, D.C. (Kevin Dietsch/Getty Images)
Schiff also owns a condominium in Burbank, California, which he has also claimed as his primary residence as recently as 2023, during his campaign for Senate.
Schiff’s office did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment on the matter.
The director of the UFHFA sent a letter to Attorney General Pam Bondi and Deputy Attorney General Todd Blanche in May citing alleged misconduct by Schiff.
COULD SENATOR ADAM SCHIFF REALLY GO TO JAIL OVER ALLEGED MORTGAGE FRAUD?

Attorney General Pam Bondi was notified in May of possible misconduct by Schiff. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc. via Getty Images)
«Based on media reports, Mr. Adam B. Schiff has, in multiple instances, falsified bank documents and property records to acquire more favorable loan terms, impacting payments from 2003-2019 for a Potomac, Maryland-based property,» FHFA Director William Pulte wrote in the letter. «As regulator of Fannie Mae, Freddie Mac, and the Federal Home Loan Banks, we take very seriously allegations of mortgage fraud or other criminal activity. Such misconduct jeopardizes the safety and soundness of FHFA’s regulated entities and the security and stability of the U.S. mortgage market.»
Pulte later received a memo from the Fannie Mae financial crimes investigations concluding that Schiff allegedly engaged in «a sustained pattern of possible occupancy misrepresentation» on five Fannie Mae loans, Fox News has learned.
Schiff and his wife purchased a home in Potomac, Maryland, in 2003 for $870,000, according to the letter. They entered into a Fannie Mae-backed mortgage agreement for $610,000 at a rate of 5.625% over a term of 30 years, asserting the property would be their primary and principal residence.

Adam Schiff, D-Calif., is under investigation for mortgage fraud, according to a Trump administration source. (Drew Angerer/Getty Images)
The letter said they reaffirmed that the Maryland home was their primary residence in mortgage refinancing filings in 2009, 2011, 2012 and 2013, despite Schiff being an elected official representing the state of California at the same time.
Fox News obtained a copy of the 2011 affidavit showing Schiff signed certifying that the Maryland house is his primary residence.
Pulte said Schiff and his wife did not list the Maryland home as their secondary residence until 2020.
Over the same time frame, Schiff took a homeowner’s tax exemption on a condo that he owns in Burbank, California, also claiming that home as his primary residence for a $7,000 reduction off of the 1% property tax, Pulte wrote, citing media reports.
In 2023, the letter notes, a spokesperson for Schiff asserted that, «Adam’s primary residence is Burbank, California, and will remain so when he wins the Senate seat.»
The federal housing official wrote that he believes Schiff’s alleged misconduct could be violations of federal criminal codes banning wire fraud, mail fraud, bank fraud and false statements to financial institutions.
Schiff «appears to have falsified records in order to receive favorable loan terms, and also appears to have been aware of the financial benefits of a primary residence mortgage when compared to a secondary residence mortgage,» Pulte wrote.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
According to the letter, a spokesperson for Schiff in 2023 told CNN that, «Adam’s California and Maryland addresses have been listed as primary residences for loan purposes because they are both occupied throughout the year and to distinguish them from a vacation property.»
Last year, the letter notes, a federal jury convicted Marilyn Mosby of making false statements on a mortgage application for a Florida condominium when she was the Baltimore City state’s attorney.
Fox News Digital’s Danielle Wallace contributed to this report.
maryland,adam schiff,justice department,housing,california,politics,ingraham angle,real estate
INTERNACIONAL
Tensión diplomática: Colombia acusa a Perú de «apropiarse» de una isla en el río Amazonas

Una disputa territorial entre Perú y Colombia en plena Amazonía encendió una nueva chispa de tensión en la región. El presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó al Gobierno peruano de haberse “apropiado” de una isla en el río Amazonas que, según él, corresponde a Colombia. Desde Lima, la respuesta fue contundente: “No se ha tocado un milímetro de territorio colombiano”.
La controversia gira en torno a la isla de Santa Rosa, ubicada frente a la ciudad colombiana de Leticia, en la triple frontera amazónica entre Colombia, Perú y Brasil. Allí, desde hace décadas, ondea la bandera peruana y funcionan distintas oficinas estatales peruanas. Pero las declaraciones de Petro reavivaron un viejo reclamo limítrofe que parecía superado por tratados internacionales.
“El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, dijo el mandatario colombiano este martes, al considerar que Lima violó el Protocolo de Río de Janeiro, firmado en 1922 para zanjar las diferencias fronterizas entre ambos países. Según Petro, Perú creó recientemente un nuevo municipio en la zona –Santa Rosa de Loreto– sobre territorio que, a su entender, pertenece a Colombia.
“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda del río Amazonas, y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, insistió el presidente colombiano. Incluso advirtió que, si el cauce del río continúa desplazándose hacia el sur, Leticia podría quedar bloqueada por Santa Rosa.
Ante este escenario, Petro anunció que celebrará el próximo jueves en Leticia el aniversario de la Batalla de Boyacá, clave en la independencia colombiana, como una forma de reafirmar la presencia del Estado en la región.
El Gobierno de Perú rechazó “de manera firme y enérgica” las acusaciones. A través de un comunicado de la Cancillería, recordó que la soberanía sobre Santa Rosa está plenamente respaldada por el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial de 1922, y los trabajos posteriores de demarcación.
“El Perú no va a ceder ni un metro de su territorio, eso ténganlo por seguro. Santa Rosa es peruana, así como Leticia es colombiana”, declaró el canciller peruano Elmer Schialer.
📄Comunicado Oficial 032-25: El Gobierno peruano expresa su protesta por declaraciones del Gobierno de Colombia sobre integridad territorial del Perú.
— Cancillería Perú🇵🇪 (@CancilleriaPeru) August 5, 2025
Según Lima, la isla de Santa Rosa es parte del territorio de Chinería, asignado al Perú por la Comisión Mixta Demarcadora de 1929, y se encuentra al oeste del límite internacional definido por el thalweg (la línea más profunda del cauce) del Amazonas.
La creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto fue aprobada por unanimidad en el Congreso peruano y publicada en el diario oficial El Peruano. Para las autoridades peruanas, se trata de una reorganización administrativa interna sin afectación a los límites internacionales.
Desde hace más de 50 años, la isla ha sido utilizada por pobladores peruanos, primero para cultivos y luego como asentamiento urbano. Hoy viven allí unas 2.500 personas, y operan oficinas de la Policía Nacional, la Marina, Aduanas y servicios de sanidad.
“Petro quiere llamar la atención”, dijo el alcalde de la provincia peruana de Mariscal Ramón Castilla, Juan Carlos Kahn, quien aseguró que en la zona prevalece la armonía entre comunidades peruanas, colombianas y brasileñas.
También el gobernador regional de Loreto, René Chávez, salió al cruce: “Toda la vida Santa Rosa ha sido habitada por peruanos. El presidente Petro no puede venir a decirnos que hemos invadido territorio colombiano. Santa Rosa ha sido peruana incluso desde antes de 1932”.
Mientras tanto, el alcalde de Leticia, Elquin Uni, relativizó el conflicto y sostuvo que las relaciones entre ambas orillas del Amazonas son pacíficas. “Esperamos que todo se resuelva a través del diálogo entre los gobiernos”, declaró.
Colombia,Perú,Gustavo Petro,El Amazonas,Últimas Noticias
INTERNACIONAL
China y Rusia escalan la presión militar en Asia con ejercicios conjuntos cerca de Japón

Las armadas de China y Rusia comenzaron recientemente una nueva ronda de ejercicios navales conjuntos en el Mar del Japón, una muestra explícita de su creciente alianza estratégica en un contexto global cada vez más tenso. Bajo la denominación Joint Sea‑2025, los ejercicios arrancaron cerca de Vladivostok el domingo y se extenderán durante al menos cinco días, según informó la agencia Interfax citando a la Flota del Pacífico rusa.
Las maniobras incluyen ejercicios de artillería y antisubmarinos, rescate de submarinos, operaciones conjuntas antisubmarinas, defensa aérea, antimisiles y combates marítimos simulados. Participan dos destructores chinos —entre ellos el Shaoxing y el Urumqi— junto con un gran buque antisubmarino ruso, submarinos diésel‑eléctricos y un buque de rescate submarino chino.
El Ministerio de Defensa chino explicó que el ejercicio busca la “profundización de la asociación estratégica integral” entre ambos países, y subrayó que no está dirigido contra ningún país tercero. Asimismo, recalcó que forma parte de su cooperación bilateral regular.
La elección del Mar del Japón (o mar del Este) como escenario no es casual. En su último informe anual, el Ministerio de Defensa de Japón advirtió que la creciente cooperación militar entre Beijing y Moscú representa una “seria preocupación de seguridad” para la región.
Este ejercicio naval se inscribe en una tradición iniciada en 2012 con los primeros Joint Sea, reforzada tras la firma del acuerdo bilateral poco antes de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022. China se negó a condenar el ataque y rehusó acompañar las sanciones occidentales contra Rusia.
Aunque Beijing afirma actuar como un tercero neutral en el conflicto ucraniano, tanto Ucrania como sus aliados occidentales acusan a China de facilitar apoyo militar indirecto a Moscú, incluidas transferencias tecnológicas sensibles.
En otras ocasiones, estos ejercicios se llevaron a cabo en zonas cercanas a la costa sur de China. El traslado de los ejercicios al noroeste del Pacífico, en aguas del Mar del Japón (mar del Este), refleja una intención geopolítica más ambiciosa, elevando la visibilidad estratégica de la cooperación militar entre ambos países.
Según un análisis del Financial Times, el principal efecto de los ejercicios conjuntos reside en su valor simbólico: un mensaje de cohesión táctica entre dos potencias que, aunque no poseen una alianza militar formal, buscan proyectar coordinación frente a Occidente. No obstante, expertos como Alexander Gabuev, del Carnegie Russia Eurasia Center, advierten que estas maniobras “no deben interpretarse como señales de una alianza estructural”, sino como movimientos pragmáticos basados en intereses compartidos y desconfianza común hacia Washington
Este despliegue responde también a un contexto en el que EEUU fortaleció su presencia militar en Asia. Según Reuters, Washington posicionó dos submarinos nucleares en la región tras declaraciones provocadoras de Dmitri Medvédev, lo que generó escalada verbal entre Washington y Moscú.
La ausencia de una alianza formal entre China y Rusia no impide una colaboración frecuente en ejercicios militares, intercambio de inteligencia y cooperación tecnológica. Aun sin interoperabilidad completa, las maniobras sugieren que comparten intereses estratégicos puntuales.

(EPA/BIANCA DE MARCHI)
En la práctica, ambos gobiernos se apoyan mutuamente: Rusia obtiene respaldo económico y político frente al aislamiento europeo, mientras China proyecta un equilibrio de poder ante EEUU en el Indo‑Pacífico.
Mientras tanto, Japón y sus vecinos han fortalecido su defensa. Tokio realizó en junio de 2025 su primera prueba de misiles en territorio nacional desde la Segunda Guerra Mundial, como parte de una estrategia de disuasión frente a lo que su Ministerio de Defensa ha calificado como un deterioro del entorno de seguridad regional.
Además del ejercicio en el Mar del Japón, China y Rusia han realizado patrullajes aéreos conjuntos en zonas cercanas a Taiwán, operaciones en el Ártico y ejercicios en alta mar frente a Alaska en 2023, contrarrestando la presencia estadounidense.
Algunos expertos apuntan que lo relevante no es un pacto defensivo formal, sino la claridad de propósito. “No hay una estructura de mando conjunta”, afirma Alexander Gabuev al Financial Times, “pero existe una voluntad compartida de desafiar el orden global liderado por EEUU”.
Las repercusiones regionales son palpables. Gobiernos como Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas han intensificado la coordinación con Washington ante lo que consideran una nueva fase de competencia geoestratégica en el Indo‑Pacífico.
Las maniobras Joint Sea‑2025 no alteran por sí solas el equilibrio de poder en la región, pero refuerzan una tendencia preocupante para las democracias occidentales: la consolidación táctica entre dos regímenes autoritarios que buscan erosionar las normas internacionales vigentes y ampliar su margen de maniobra en zonas estratégicas. Para Estados Unidos y sus aliados, este tipo de ejercicios representa un desafío directo a la arquitectura de seguridad regional basada en reglas, cooperación multilateral y disuasión defensiva.
Defense,Middle East,GULF OF OMAN
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”