Connect with us

ECONOMIA

Cinco criptomonedas con las que inversores apuntan a ganar más plata en lo que queda del 2025

Published

on


Bitcoin se encuentra en un momento de relativa calma, operando entre los 117.000 y 118.000 dólares. Esta consolidación abre espacio para que otras criptomonedas – las altcoins – con narrativas sólidas y respaldo institucional ganen protagonismo.

A continuación, se presentará un análisis simplificado sobre 5 altcoins con potencial para la segunda mitad del año, junto con predicciones fundamentadas, probabilidades de ocurrencia y ventajas específicas que hacen que valga la pena seguirlas de cerca.

Advertisement

Ethereum (ETH)

Ethereum tiene una posición privilegiada como plataforma de contratos inteligentes y finanzas descentralizadas (DeFi). A fines de 2024 completó su migración a ProofofStake, reduciendo el consumo energético y permitiendo nuevas funciones como staking. La próxima actualización llamada Pectra, cuya implementación está prevista durante 2025, permitirá ejecutar nodos con 2.048 ETH, lo que puede maximizar la seguridad y eficiencia de la red.

ETH ha mostrado una fuerte recuperación en 2025, con un incremento de más del 50% en el último mes, impulsado en parte por el impulso de ETFs spot y sólido interés institucional. Esta combinación posiciona a Ethereum como la principal apuesta «con riesgo moderado», pero con alto potencial de revalorización.

Pronóstico de precios y probabilidad

  • Precio actual aproximado: u$s 3.800 – u$s 4.000
  • Expectativa central estimada para diciembre 2025: u$s6.500
  • Rango posible: u$s 5.500 – u$s 8.000
  • Probabilidad de ocurrencia: 70%

Proyecciones de MarketWatch, Cryptopolitan y Finder sugieren un rango prudente entre u$s 5.000 y u$s 8.000, respaldado por el desarrollo tecnológico y flujos institucionales. En mercados más conservadores, estimaciones bajan a u$s 4.200, mientras que escenarios extremos optimistas las colocan cerca de los u$s 8.000.

Una caída hacia u$s 1.700 – u$s 2.000 solo sería posible si el impulso institucional se desvanece.

Advertisement

Solana (SOL)

Solana se distingue por su elevada velocidad, tarifas bajas y amplio uso en gaming y DeFi. Instituciones financieras ya han comenzado a comprar grandes bloques de SOL, mientras crece la expectativa de un fondo ETF propio en EE. UU., lo que podría abrir su adopción masiva a inversores institucionales.

Según analistas, Solana se perfila como una de las altcoins con mayor probabilidad de liderar en términos de rendimiento hacia finales de 2025.

Pronóstico de precios y probabilidad

  • Precio actual aproximado: u$s 180
  • Expectativa central estimada para diciembre 2025: u$s 280
  • Rango posible: u$s 240– u$s 320
  • Probabilidad de ocurrencia: 65%

Entre las proyecciones de InvestingHaven y Bitget, se estima que Solana podría escalar entre u$s 210 y u$s 495, con objetivos optimistas en u$s 590 (aunque con baja -casi nula- probabilidad, al menos en el corto plazo).

Lo más probable es que se consolide cerca de u$s 270 – u$s 300 si las narrativas de adopción y ETFs se mantienen firmes.

Advertisement

Un valor inferior a u$s 150 solo se daría en caso de un retroceso técnico más fuerte del esperado.

Cardano (ADA)

Cardano es reconocido por su enfoque científico y desarrollo metódico. Aunque puede parecer lento frente a redes más ágiles, cada avance es cuidadosamente planificado y orientado a largo plazo. Se esperan mejoras importantes en gobernanza y capacidad técnica durante 2025, lo que podría aumentar el uso institucional y la aceptación gubernamental.

Esta sólida proyección lo convierte en una opción atractiva para inversores que buscan menor volatilidad, pero con potencial de crecimiento sólido.

Advertisement

Pronóstico de precios y probabilidad

  • Precio actual aproximado: u$s 0,76
  • Expectativa central estimada para diciembre 2025: u$s 1,30
  • Rango posible: u$s 1,00 – u$s 1,60
  • Probabilidad de ocurrencia: 60%

Changelly proyecta un rango de u$s 0,64 – u$s 1,03 con promedio en u$s 0,84. Otros modelos optimistas permiten alcanzar u$s3 en casos de crecimiento robusto de adopción institucional y proyectos públicos basados en Cardano.

Ripple (XRP)

Ripple ha restablecido la confianza del mercado tras resolver su disputa legal con la SEC en EE. UU., y existe buena expectativa sobre un ETF spot en camino. Con una propuesta sólida en pagos internacionales (rapidez y bajo costo), XRP es una criptomoneda con mucho potencial para ser adoptada por instituciones financieras.

Si continúa recibiendo apoyo institucional, podría escalar su precio significativamente.

Pronóstico de precios y probabilidad

  • Precio actual aproximado: u$s 3,09
  • Expectativa central estimada para diciembre 2025: u$s 4,00
  • Rango posible: u$s 3,50 – u$s 5,00
  • Probabilidad de ocurrencia: 60%

Un analista de Bitget menciona u$s5 como objetivo ciertamente probable. InvestingHaven provee rangos entre u$s 1,8 y u$s 4,14.

Escenarios más agresivos —como un rally de +333% en 40 días— tienen baja probabilidad, pero marcan el límite alto de sensibilidad del mercado ante noticias regulatorias a favor.

Advertisement

Chainlink (LINK)

Chainlink ofrece servicios esenciales que permiten que datos del mundo real (precios de activos, tasas, noticias) ingresen directamente a smart contracts y blockchains. Esta infraestructura es crítica para casos de uso institucional como tokenización de activos y finanzas digitales reguladas.

Sus asociaciones con Swift y el Banco Central de Brasil refuerzan su posición estratégica y lo hacen atractivo para adopción privada y gubernamental.

Pronóstico de precios y probabilidad

  • Precio actual aproximado: u$s 16– u$s 17
  • Expectativa central estimada para diciembre 2025: u$s 32
  • Rango posible: u$s 15,00– u$s 35
  • Probabilidad de ocurrencia: 65%

Changelly sugiere un rango conservador entre u$s14,39 y u$s19,05. CoinCentral plantea que, si las alianzas institucionales se concretan, LINK podría escalar hasta u$s 55– u$s 60, aunque con baja probabilidad.

Este pronóstico ofrece equilibrio entre optimismo técnico y realismo institucional.

Advertisement

Proyecciones de 5 criptomonedas claves para lo que resta de 2025.

A tener en cuenta

Factores que pueden impulsar validar estos pronósticos:

Advertisement
  • Flujos institucionales vía ETFs: especialmente para ETH, SOL y XRP.
  • Mejoras técnicas concretas: como Pectra (ETH) o actualizaciones estratégicas en ADA.
  • Asociaciones institucionales confirmadas: Swift y bancos centrales para LINK.
  • Adopción real en el ecosistema: crecimiento de NFT, gaming, DeFi y tokenización.

Riesgos potenciales:

  • Cambios regulatorios adversos, especialmente en EE. UU. o Europa.
  • Retrasos o fallos en actualizaciones técnicas, como en Cardano o Ethereum.
  • Problemas de seguridad o congestión en redes como Solana.
  • Movimientos drásticos en renta fija o mercados tradicionales que reduzcan la búsqueda de activos de riesgo.

Recomendaciones:

  1. Diversificación: no concentrar todo en una sola altcoin; repartir entre opciones con diferentes perfiles de riesgo.
  2. Evaluación de tolerancia al riesgo: preferir ETH o LINK (o incluso Bitcoin) en perfiles conservadores; SOL o ADA para apuntar a rendimientos con mayor volatilidad; XRP como puente entre regulación y crecimiento.
  3. Gestión activa: establecer límites de pérdida (stop-loss), objetivos de ganancia, y revisar portafolio periódicamente.
  4. Horizonte temporal: las predicciones apuntan a diciembre 2025, por lo que son apuestas de medio plazo, no ingresos rápidos.
  5. Investigación constante: seguir fuentes confiables, reportes y cambios regulatorios en regiones clave como EE. UU., Europa y Asia.

¿Es un buen momento para las altcoins?

Mientras Bitcoin se mueve en una fase lateral, existe un claro panorama para que altcoins con fundamentos sólidos, adopción tecnológica y apoyo institucional lideren un posible rally durante la segunda mitad de 2025. Ethereum, Solana, Cardano, Ripple y Chainlink emergen como las cinco principales candidatas con mayor potencial, sin dejar de lado su nivel de riesgo.

Las predicciones presentadas no son garantías, sino rangos basados en análisis de mercado actualizados hasta lo más reciente de julio de 2025, y se proyectan con probabilidades realistas.

En conjunto, ofrecen una base lógica para establecer expectativas, explorar oportunidades y construir una estrategia diversificada y responsable.

Advertisement

Más allá de todo lo leído acá, es importante remarcar que todo este contenido es estrictamente informativo y no representa ningún tipo de asesoramiento. Por esto mismo, se recomienda seguir profundizando el análisis y, una vez seguro, avanzar con estas inversiones de alto riesgo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,criptomonedas,bitcoin,precios,altcoins

Advertisement

ECONOMIA

Carrefour vende sus activos: por qué los súper chinos quieren el negocio y cuál es su plan

Published

on



La venta de activos en el país que inició Carrefour sigue alentando la aparición de nombres de potenciales interesados en la estructura comercial del gigante francés. Desde Coto hasta Manuel Antelo, pasando por Mercado Libre, La Anónima y Dia, el caudal de interesados parece incrementarse sólo con el correr de los días. Pero lo cierto es que, conocida la decisión de la firma europea de retirarse de la Argentina, la posibilidad de que los supermercados chinos tomen control de 122 locales de proximidad de Carrefour rápidamente multiplicó la sorpresa en el ámbito del consumo masivo.

Lo cierto es que el interés de los autoservicios asiáticos responde a una contraofensiva comercial que, diseñada con la calma que caracteriza al empresariado oriental, busca enderezar los malos resultados económicos obtenidos por los súper chinos en los últimos años. Y que redundaron en el abandono de barrios clave de Capital Federal.

Advertisement

Los súper chinos buscan hacerse fuertes en Capital Federal

Nucleados en CEDEAPSA, la entidad que integra a los autoservicios de ese origen, los empresarios minoristas asiáticos apuntan a recuperar posiciones sobre todo en áreas de la Ciudad donde, por efecto de la baja en el consumo, debieron bajar las persianas mayormente en los últimos cuatro años.

Una muestra de esta tendencia negativa: en 2021, golpeados por la falta de demanda producto del cierre de oficinas públicas y privadas, y afectados por una inflación que complicaba el abastecimiento, los supermercados chinos prácticamente dejaron de tener presencia en el centro porteño y mermaron su número de locales en Palermo, Recoleta, Colegiales, Villa Crespo y Caballito, entre otras zonas.

Según reconocieron en su momento portavoces de CEDEAPSA entrevistados por iProfesional, en los años de pandemia y hasta 2024, ese nicho llegó a perder hasta 6.000 comercios a nivel nacional. En la actualidad, la entidad nuclea alrededor de 13.000 supermercados asiáticos.

Advertisement

«Nosotros hacemos un esfuerzo enorme para seguir permaneciendo. Hemos estado pintando, arreglando los supermercados, para seguir mejorando el servicio. Además del conurbano, nos fuimos moviendo también hacia el norte del país», dijo a este medio Yolanda Durán, titular de la organización, en una conversación ocurrida hace escasos meses.

«Un tema que nos fue dejando afuera de Buenos Aires ha sido la presión fiscal y tributaria. Cada vez es más intensa y nos sorprende por todo lo que el Presidente dijo en la campaña y lo mismo el jefe de Gobierno Macri», agregó.

Carrefour, la llave para que los súper chinos recuperen Capital Federal

La potencial adquisición de los Express de Carrefour les permitiría retomar con fuerza el posicionamiento en la misma Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, ese formato se transformó en un auténtico dolor de cabeza para los supermercados chinos desde su introducción en 2008.

Advertisement

«Los chinos analizaron la ubicación de los locales de Carrefour Express en el AMBA y ven que hay una muy buena oportunidad de volver a hacer pie en Capital Federal. Lo que no queda claro todavía es si quieren operarlos con su modelo familiar tradicional ni qué podría pasar con los empleados», declararon esta semana expertos del supermercadismo.

Las tiendas de proximidad de la cadena francesa lograron achicarle el negocio a los autoservicios asiáticos a partir de un amplio surtido de alimentos secos y la comercialización de productos frescos, frutas y verduras, en buena parte de las principales ciudades del país.

En Capital Federal, Carrefour Express se multiplicó en los barrios de mayor consumo y eso también originó que muchos supermercados orientales directamente cierren sus puertas en zonas comerciales clave de la Ciudad, sobre todo desde 2020 a esta parte.

Advertisement

En ese sentido, la intención de CEDEAPSA es asumir el control de los locales de la firma europea pero sin modificar la oferta de alimentos y productos en general que consolidó el grupo francés. Otro punto que es seguro radica en que, de quedarse con los locales de proximidad de Carrefour, los puntos comerciales pasarán a operar bajo la marca Chin Express.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,super chinos,cedeapsa,supermercado,venta,éxodo,dia,coto,la anónima,antelo,galperin,de narváez

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Más familias no pagan préstamos y los bancos endurecen requisitos para créditos

Published

on



Las familias ya tienen comprometido prácticamente dos de cada diez pesos del presupuesto del hogar para pagar las cuotas de los créditos tomados en los últimos tiempos. Se trata del máximo nivel de los últimos 20 años, según el Banco Central.

Con la excepción de un momento de 2017, durante la administración de Mauricio Macri, el nivel de endeudamiento de las personas nunca estuvo tan elevado, de acuerdo a la información del BCRA de las últimas dos décadas.

Advertisement

Este incremento acelerado durante el último año se dio en el contexto de una dinámica de desinflación y tipo de cambio estable.

Las familias acudieron a los bancos para sostener (y mejorar) un nivel de consumo que se había perdido durante los últimos años, por culpa de la súper inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Sin embargo, el nivel de endeudamiento creció de forma exponencial, pero los ingresos de esas familias no acompañaron la mejora.

Advertisement

Al contrario, el problema actual es que esa entrada de dinero a los hogares viene cayendo en términos reales, lo que hizo más problemático el pago de las cuotas de los préstamos ya tomados.

El sueldo de los trabajadores no se recupera

A pesar de la desinflación de los últimos meses, los ingresos de los trabajadores registraron una caída en términos reales.

Los salarios de los trabajadores formales del sector privado se encuentra un 1,2% por debajo del nivel de noviembre de 2023, de acuerdo a las últimas estadísticas de la secretaría de Trabajo.

Advertisement

En el caso de los empleados públicos, el retroceso del poder de compra es todavía superior.

De hecho, «el salario de bolsillo de los trabajadores cayó 5,5% en apenas cuatro meses, equivalente a la mitad de la de comienzos de 2024, luego del cambio de gobierno», dijo el economista Federico Pastrana.

«Las bondades de la desinflación explotadas el año pasado, se encuentran ausentes en la actualidad. Uno de los cambios más importantes está en la dinámica de los ingresos de los trabajadores», añadió Pastrana, un especialista en mercado laboral.

Advertisement

El impacto de la suba de tasas aplicada por Luis Caputo

El escenario se complicó en las últimas semanas tras el ajuste monetario ejercido por el Gobierno.

Fue cuando Economía refinanció la deuda en pesos al 65% anual. Y después elevó los encajes bancarios al 40%, para cortar la incipiente corrida contra el peso.

Sebastián Menescaldi —de la consultora Eco Go— señaló a iProfesional que «estas nuevas tasas serán una referencia para el resto de las líneas que sacan las empresas y las familias al momento de tomar una deuda».

Advertisement

«Tiendo a pensar que veremos un impacto en la dinámica de la economía real. Incluso no descarto que veamos un estancamiento —o incluso una pequeña recesión— en el escenario de corto plazo», sentenció Menescaldi.

La morosidad aumenta y bancos dificultan el acceso a créditos

Toda esta situación de estrés llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.

Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.

Advertisement

«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.

Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.

Con la morosidad al alza, los bancos suelen ponerse más rígidos a la hora de otorgar préstamos. Justamente, para evitar que ese estrés pueda afectar a sus balances.

Advertisement

En medio de la mayor incertidumbre cambiaria y el apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.

Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos se elevó del 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.

A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.

Advertisement

Gremios: las paritarias no ayudan

La gran mayoría de los sindicatos firmaron paritarias que no logran ganar la carrera de los precios. Hay un único gremio que, por ahora, logró una mejora en el poder adquisitivo de los afiliados.

Se trata de SMATA, el sindicato de los mecánicos. De acuerdo a un relevamiento de la consultora Synopsis, ese gremio lleva una ventaja del 2,4% en relación con la inflación acumulada durante el período enero-junio del año.

De todo el lote relevado por la consultora dirigida por Lucas Romero, el otro gremio que no pierde contra la inflación es el de los bancarios (La Bancaria). El saldo, en ese caso, es cero. No pierde, pero tampoco gana.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito,sueldo,consumo,gremios,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La dueña de Shell en Argentina vende sus estaciones de servicio y aparece un gran interesado

Published

on


Raízen activó diálogos para desprenderse de sus puntos de expendio en el país, la refinería en Dock Sud y otros activos de peso. Busca enfocarse en Brasil

06/08/2025 – 11:02hs

Advertisement

En momentos en que comienza a definirse la salida de Carrefour, y muy poco de que Petronas, Mercedes Benz, Telefónica y Enap tomaran una decisión similar, una compañía de peso en el ámbito de los surtidores también inició los primeros pasos para salir de la Argentina: la brasileña Raízen negocia la venta de sus activos en el país y ya comenzó a recibir las primeras ofertas. La firma en cuestión busca desprenderse de su refinería en Dock Sud, además de una red de al menos 700 puntos de expendio y una fábrica de lubricantes, entre otros bienes. Se estima que el negocio en venta implicará una operación cercana a los 1.500 millones de dólares. En Brasil, la firma posee una estructura que supera las 6.200 estaciones de servicio con la bandera de Shell y un entramado de casi 1.000 tiendas de proximidad funcionado en esos puntos de expendio.

La posibilidad de transferir los activos de la compañía en Argentina fue expuesta desde Brasil, desde donde se indicó que Raízen apunta a tentar a grandes «traders» de los combustibles.

De acuerdo al medio paulista O Estado do São Paulo (Estadão), la compañía dialoga con empresas que opera en nuestro país y, en ese marco, Trafigura, con base en Singapur y dueña de Puma Energy en la Argentina, aparece a la cabeza de los interesados en el negocio doméstico de Raízen.

Advertisement

Raízen negocia por sus activos en Argentina

«Antes de abrir una convocatoria más formal, Raízen mantuvo conversaciones bilaterales con la petrolera estatal de Arabia Saudita, Saudi Aramco, pero las negociaciones no prosperaron», indicó la plataforma.

«La expectación ante el resultado de las elecciones legislativas de octubre podría retrasar el proceso. Sin embargo, las elecciones no se consideran un impedimento, ya que los activos de Raízen se consideran económicamente relevantes, incluso en un escenario más turbulento», añadió.

Raízen es el resultado de una sociedad integrada tanto por la europea Shell como por la brasileña Cosan. Esta última, señala Estadão, opina que la operación argentina actualmente aporta pocas sinergias al negocio de producción y distribución de combustibles en Brasil, principal foco comercial de la alianza en cuestión.

Advertisement

Además de la refinería Dock Sud, considerada la segunda más grande de Argentina, con una capacidad de procesamiento diario del orden de los 100.000 barriles, Raízen opera en el país una red de más de 700 estaciones de servicio, una fábrica de lubricantes, tres terminales terrestres, dos bases de abastecimiento de aeropuertos y activos de gas licuado de petróleo (GLP).

Raízen adquirió el negocio de Shell en Brasil en 2018 y en Argentina también se posicionó durante ese mismo año. Vale señalar que en ese momento la refinería ubicada en el conurbano estaba valorada en casi 1.000 millones de dólares.

Raízen, perfil de un gigante que pisa fuerte en Brasil

En Brasil, su base de operaciones, Raízen procesa y comercializa a razón de 25.000 millones de litros de combustibles al año.

Advertisement

Esto último, a partir de la explotación de una red de al menos 6.200 estaciones de servicio con la bandera de Shell y de un entramado de casi 1.000 tiendas de proximidad funcionado en los puntos de expendio.

En el paí­s vecino, esta compañí­a es la principal productora de azúcar, etanol y bioenergí­a, con aproximadamente 860.000 hectáreas de tierras agrí­colas cultivadas.

También posee casi una treintena de plantas de producción de bioinsumos, con capacidad para procesar anualmente 73 millones de toneladas de caña de azúcar.

Advertisement

Como si esto fuese poco, cuenta con la infraestructura suficiente como para generar casi 1.000 megavatios de energí­a eléctrica.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias