POLITICA
Cierre de listas para las legislativas nacionales: qué candidatos suenan en La Libertad Avanza y cómo está el tablero en cada provincia

La Libertad Avanza está terminando de definir cómo jugar en cada provincia del país, habiendo dos fechas determinantes para conocer la estrategia elegida por los responsables políticos del oficialismo: el próximo 7 de agosto se dará el cierre de alianzas electorales, el cual indica en qué provincias eligen jugar acompañados o en solitario; mientras que el 17 del mismo mes se terminará el plazo para presentar candidaturas en cada distrito. El hermetismo que se guarda en el círculo político de Javier Milei es significativo.
En el armado electoral deciden no mostrar las cartas antes de tiempo. Adelantar qué candidatos irán a cada puesto puede favorecer a la oposición para elaborar una estrategia acorde para contraponerse.
“Que me corten la luz o que me hagan lo que quieran, pero la lista la voy a presentar 30 minutos antes de que cierre el plazo”, comenta uno de los presidentes provinciales que tiene La Libertad Avanza, que prefiere no comentar a quiénes elegirá porque podrían ser pasibles de ser operados por su oficialismo provincial. Todos los responsables de los armados provinciales tienen la tarea de mandar un borrador en los próximos días a la casa matriz del partido para que Karina Milei y sus delegados autoricen quiénes pueden ir y quiénes no.
La Libertad Avanza tiene todo para ganar en estos comicios. Solo renueva ocho diputados propios de su bloque puro y tres de los radicales afines al Gobierno, que días atrás anunciaron un interbloque con el oficialismo. Son once bancas en disputa cuando algunas estimaciones los encasilla con más de 40 bancas.
Por un lado, se trata de un alivio para la cúpula del Gobierno, que no tendrá que negociar con la oposición cada vez que el Presidente decida vetar una iniciativa. Pero por el otro, en más de un despacho de la Casa Rosada se mantiene viva la preocupación de que la correlación de fuerzas en ambas cámaras no cambiará tanto. Así, las negociaciones del año próximo para impulsar las reformas laboral y tributarias seguirán siendo ásperas. Estas medidas son consideradas nodales para el sostenimiento de las expectativas sobre el programa económico. Sin ellas, el oficialismo no tiene más reformas ni innovación programática que presentar.
Por eso la estrategia de estas semanas será clave, y es la razón por la cual en la Casa Rosada decidieron darle un respiro a la interna para volver a la planificación política. Fue ese el espíritu del llamado que Karina Milei le hizo al comienzo de la semana a Santiago Caputo para que vuelva a ser parte central de la estrategia de campaña. El asesor volvió a compartir mesa con Martín y Eduardo “Lule” Menem, ambos centrales en la determinación de los candidatos de cada una de las provincias.
En estas semanas debería determinarse cómo será la coordinación para elegir a quienes encabecen las listas. El asesor presidencial no estará limitado a la estrategia comunicacional, al menos no como se hizo trascender semanas atrás: pretendería utilizar la mesa política como para hacer las recomendaciones pertinentes de cuáles son los perfiles ideales para el tipo de campaña que plantean en el plano nacional.
Es, al menos, lo que dicen que sugirieron en Las Fuerzas del Cielo semanas atrás: no candidatos, sino perfiles que podrían incentivar a la militancia y a los simpatizantes libertarios a militar a los candidatos en el territorio y en el ámbito digital. Aun así, prometen que esta vez no harán sugerencias si es que no se las piden.
El cierre de listas de la Provincia resultó muy clarificadora de cómo los delegados de Karina Milei tomaron la lapicera para ser ellos los decisores de las candidaturas. Cuando Cristina Kirchner había anunciado su candidatura en la Tercera Sección, en ciertos despachos aseguraban que la decisión iba a venir de “más arriba”. Aunque la expresidenta no se presentó, la cabeza de lista en ese distrito fue definida el tándem Menem-Pareja.
La cuenta de almacenero que hace un parejista es que en la Provincia el 70% de las candidaturas entrables son de La Libertad Avanza (siendo la amplia mayoría hombres del armador bonaerense, otros de Bullrich y la quinta candidatura en la Tercera es de Las Fuerzas del Cielo), y el resto del PRO y otros aliados circunstanciales. ¿Puede repetirse esta proporción para el caso nacional? Todo parecería indicar que quieren avanzar en la misma dirección y respetar esa proporcionalidad. “Nos parece que es el reparto justo y una recompensa adecuada”, dice una fuente en off.
A pesar de que no le gusta estar metido en el armado político, el Presidente fue claro en su pedido para que José Luis Espert sea quien encabece la boleta en la Provincia. Deben renovar sus bancas la diputada libertaria Carolina Píparo y los alfiles del PRO, Diego Santilli, Gerardo Milman (muy cercano a Patricia Bullrich) y Alejandro Finocchiaro, entre otros. En Balcarce 50 creen que es una ocasión ideal para colocar a figuras de la sociedad civil, aunque ese criterio no fue implementado en la mayoría de los candidatos entrables del 7 de septiembre.
Además de la Provincia de Buenos Aires, hay otros distritos que resultan clave por la cantidad de bancas que hay en disputa. Otras son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
A diferencia de otras provincias, la de la Ciudad tiene una importancia particular por tener que renovar tanto diputados como senadores. La Cámara Alta es donde mayor desventaja tiene La Libertad Avanza (solo 6 de 72 bancas), por lo que más preciso se hace ganar legisladores como restarle la posibilidad de sumar a sus contrincantes.
A pesar de los trascendidos, todavía no está confirmada la alianza con el PRO porteño. Es algo que avanzó sustancialmente en los últimos días, pero la palabra final la tiene Javier Milei. De ser así, La Libertad Avanza se quedará con los candidatos a senadores, con Patricia Bullrich como principal figura de la campaña. Altas fuentes partidarias afirman que no hay nombres definidos para acompañarla en esa terna ni en la categoría a diputados nacionales (el PRO exige tres lugares).
En Rosada afirman que no tendría sentido incluir a alguien de peso en la primera lista de Diputados, echando por la borda las operaciones de una eventual postulación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Pero que sí podría ser una oportunidad para llevar a alguien conocido y con perfil técnico.
En Córdoba todavía persiste el dilema si La Libertad Avanza hará una alianza con el PRO y/o la UCR. En la conducción partidaria creen que eso solo puede ocurrir si no hay peligro de que los eventuales conversos puedan llegar a voltearse en algún momento. El radical Rodrigo de Loredo (que debe renovar su banca) está dispuesto a un acuerdo, pero todo eso depende de lo que decidan Karina y los Menem. En su momento se comentó que el ex secretario de Transporte, Franco Mogetta, podría incursionar en la política partidaria. Eso seguiría en pie.
En Santa Fe ya está definido que irán solos a competir contra el armado del gobernador Maximiliano Pullaro y el peronismo provincial.
Mendoza es el primer distrito con el que el Gobierno formalizó un acuerdo electoral para octubre. Cornejo irá con Pamela Verasay en segundo lugar. Los libertarios prefieren guardarse la revelación del primero y el tercero. Allí renueva el diputado violeta Álvaro Martínez. En la Rosada afirman que Luis Petri no sería candidato, pudiéndose guardar para la disputa para la gobernación en 2027.
Entre las provincias a mirar están las que deben renovar a sus senadores. Todo indica de que ya hay candidatos consolidados en al menos dos: está encaminada la candidatura de la diputada rionegrina Lorena Villaverde y el legislador fuegino Agustín Coto. En Santiago del Estero parece ser seguro que el presidente partidario provincial Tomás Figueroa tendrá algún nivel de protagonismo en las listas por la escasez de figuras en ese distrito, al que se le podría sumar la complementación de una alianza con el PRO y otros espacios.
La Libertad Avanza competirá sola en Salta y en Neuquén, donde hay referentes consolidados en ambos casos: las diputadas Emilio Orozco y Nadia Márquez, respectivamente. A la provincia norteña hay que añadirle el liderazgo político que ejerce Alfredo Olmedo, referente desde hace años en ese distrito y jefe político de Orozco. No hay candidaturas aseguradas en ningún caso. En la provincia patagónica hay sintonía entre la fuerza del gobernador Rolando Figueroa y LLA. Creen que si compiten separados tendrán mayor repartija de cargos, escenario que se hace probable ante un peronismo local debilitado.
Aunque todavía no se formalizó, es cuestión de tiempo que los libertarios formalicen la alianza con los gobernadores Leandro Zdero (UCR-Chaco) y Rogelio Frigerio (PRO-Entre Ríos). El acuerdo parece estar más claro en la segunda provincia que en la primera: los Menem dieron el visto bueno para que los partidos que conforman la coalición de Frigerio se puedan sumar a la alianza, aunque hay que ver quiénes se sumarán. La idea es que los libertarios encabecen una de las categorías y su aliado la otra. Eso es lo que se está cerrando por estas horas.
Todavía aparece en un gris qué margen de acuerdo tiene La Libertad Avanza con gobernadores con los que han mantenido una alta sintonía en este último año y medio, como el puntano Claudio Poggi y el sanjuanino Marcelo Orrego. Este último debe renovar a sus dos diputados, y se le presenta el dilema de un peronismo que tendrá la unidad de los dos principales referentes provinciales, José Luis Gioja y Sergio Uñac.
POLITICA
El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones

El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el “calvario” que provoca la “volatilidad” de la moneda norteamericana.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.
Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el “clima preelectoral”.
El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent.
Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización.
“El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas”, dijo una importante voz de Balcarce 50.
“Volatilidad electoral”, “cobertura por riesgo kuka” en referencia la kirchnerismo y un “tema más de corte político/electoral que económico”, fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos.
En ese marco coincidieron en que esa tensión “estará terminada” para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, “salvo una hecatombe”, como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno.
Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos.
“Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación”, dijo un funcionario de Balcarce 50.
Fue entonces que consideró que “salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse”.
El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones.
En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Minutos antes del cierre,confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos,Cecilia Devanna,Conforme a
POLITICA
Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento

Las universidades públicas nacionales levantaron el tono frente al gobierno de Javier Milei y anunciaron que presentarán una acción judicial para exigir la implementación plena de la nueva Ley de Financiamiento Universitario. El texto fue sancionado por el Congreso y promulgado el 21 de octubre, pero con una salvedad: su aplicación quedó suspendida hasta que se definan las fuentes de financiamiento.
En declaraciones recogidas por Radio UNR, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, sostuvo que la medida del Gobierno representa “una ley que tiene alta legitimidad política y social” y que “el Gobierno tenía la responsabilidad de ejecutarla tal como fue sancionada por el Congreso de la Nación”.
La Ley 27.795 exige una recomposición del salario docente y no docente, mayor financiamiento para becas, investigación, extensión e infraestructura universitaria. Sin embargo, el decreto de promulgación aclara que su ejecución queda condicionada a que el Congreso “determine las fuentes de financiamiento”. Según las autoridades universitarias, esto implica que “el Gobierno no cumple una ley que tiene alta legitimidad política y social”.
El conflicto escaló rápidamente: mientras rectores, estudiantes y gremios acusaban al Gobierno de dilatar su puesta en marcha, docentes y no docentes de las casas de estudio iniciaron un paro de 48 horas en reclamo. “Hoy estamos con una medida de fuerza en todo el país. Si tenemos dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, de aquí a fin de año será pura y exclusivamente responsabilidad del Ejecutivo Nacional con una ley que para su aplicación demanda un 0,2 % del PBI”, advirtió Bartolacci.
La entrada Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento se publicó primero en Nexofin.
Javier Milei,Ley de Financiamiento Universitario,Paro,Universidades públicas
POLITICA
Encuestas de la Ciudad de Buenos Aires 2025: quién gana las legislativas, según los últimos sondeos

En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas, la Ciudad de Buenos Aires muestra un comportamiento previsible. Los sondeos coinciden en que La Libertad Avanza conserva la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local. Mientras que Fuerza Patria intenta sostener su base con un discurso de oposición a la gestión nacional, el oficialismo se apoya en la estabilidad del electorado anti-peronista que solía acompañar al PRO.
Las encuestas en CABA perfilan un panorama favorable para el oficialismo nacional, que mantiene una diferencia amplia frente a sus competidores. Los relevamientos de intención de voto ubican a La Libertad Avanza (LLA) al frente tanto en la categoría de senadores como en la de diputados, ratificando la tendencia que se consolidó en 2023.
LUIS ROBAYO – AFP
El último estudio de Tendencias Consultora posiciona a Patricia Bullrich (LLA) con 43,8% de intención de voto para el Senado, seguida por Mariano Recalde (Fuerza Patria) con 26,3%. Más atrás aparecen Christian Castillo (Frente de Izquierda) con 7,9%, Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) con 5,7%, Facundo Manes (Para Adelante) con 4,2%, Juan Martín Paleo (Potencia) con 1,8% y Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) con 1,6%.
En la categoría de Diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza con 39,1%, seguido por Itaí Hagman (Fuerza Patria) con 22,1%; Myriam Bregman (FIT-U) con 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) con 6,5%; y Ricardo López Murphy (Potencia) con 6,1%.
La performance porteña adquiere un valor estratégico para Javier Milei, en momentos en que los números nacionales reflejan una situación más pareja. Según Opina Argentina, el peronismo supera por dos puntos al oficialismo (37% a 35%), mientras que CB Consultora Opinión Pública invierte la relación (40,8% a 35,4% a favor de LLA).
Consciente de ese equilibrio, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar una eventual derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) lidera las preferencias con 40,2% frente al 31,5% de Diego Santilli (LLA). En algunos relevamientos, la diferencia se amplía hasta los diez puntos.
Un informe de Hugo Haime registra una caída pronunciada en las expectativas: la confianza en un futuro mejor pasó del 48% al 34% en el último año. El dato sintetiza el malhumor social que rodea a la gestión, alimentado por los recortes en educación, salud y jubilaciones.
Las preocupaciones dominantes son los salarios bajos, la inseguridad, la inflación y el temor al desempleo. A eso se suma la erosión de las figuras políticas: Juan Grabois (64,8%), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%) y Patricia Bullrich (52,7%) muestran niveles de imagen negativa superiores al 50%, reflejo de una sociedad sin liderazgos claros.
Mark Schiefelbein – AP
Los primeros candidatos que se postulan en la Ciudad de Buenos Aires por cada fuerza política son:
la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Elecciones Argentina 2025. Una por una, qué dicen las últimas encuestas,,Busca capitalizar. Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»