ECONOMIA
La inversión más rentable en lo que va del 2025 no es el dólar: así está el ranking hoy

La escalada que tuvo el precio del dólar en los últimos días no fue suficiente para que se transforme en la inversión más ganadora de julio, debido a que fue superado con un margen interesante por el Bitcoin y las acciones argentinas. En todo el año, el dólar tampoco se posiciona como ganador, ya que lideran el oro y la criptomoneda como las opciones más rentables.
Para determinar las alternativas de inversión más ganadoras, se tomó como ejemplo un monto inicial de $1 millón destinado a las diversas propuestas más utilizadas, como el dólar en las distintas versiones (oficial, MEP y blue), plazo fijo tradicional y UVA, acciones de empresas líderes (Merval), oro y Bitcoin, donde se analizó su rendimiento en todo este año y desde comienzos de 2024 hasta el presente.
Así, se determina que la inversión más rentable de todo julio fue el Bitcoin, que avanzó alrededor de 22% en pesos en todo el mes, debido a que llegó a un precio máximo en torno a los u$s120.000.
En segundo lugar, el instrumento más ganador del mes pasado fue el índice de acciones de empresas líderes, el Merval, que avanzó 16,4% en dicho período. Incluso, algunos papeles, como Transener, llegaron a trepar hasta cerca de 30% en todo julio.
Y en tercer lugar se ubicaron el dólar oficial y los financieros (MEP y contado con liquidación), que avanzaron un promedio cercano al 13% en todo el mes pasado.
Es decir, superaron con creces a la inflación registrada, que se ubicó por debajo del 2% mensual, según proyecciones de algunos economistas privados.
El Bitcoin fue el instrumento más ganador de julio, y superó al dólar.
Y también, los instrumentos de ahorro mencionados le ganaron de forma notoria a la renta en pesos, donde un plazo fijo tradicional se ubica en la actualidad entre 2,5% a 2,7% cada 30 días, ya que ofrece una tasa nominal anual (TNA) en torno al 30% al 33%.
«Las expectativas de descenso del ciclo de liquidaciones de divisas del agro, la demanda estacional por turismo y el atractivo de los viajes al exterior por el ´dólar barato´, generó más demanda de billetes estadounidenses y una fuerte suba en su precio. Sin embargo, la valorización del Bitcoin y del Merval quitaron el liderazgo a la recuperación de la divisa estadounidense», detalla Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Inversiones más ganadoras de 2025 con $1 millón
Por el lado de las inversiones más ganadoras de los primeros 7 meses del año, se destacaron 4 alternativas, que fueron las que superaron a la inflación acumulada y generaron una renta positiva. Se trata del oro, Bitcoin y los plazos fijos, tanto UVA como tradicional.
En tanto, pese a la fuerte suba del mes pasado, el dólar sigue siendo, por el momento, una «mala inversión». Al menos, por el resultado en todo el 2025.
«Si un inversor hubiera realizado una hipotética colocación de fondos a inicios de 2025, el resultado sería mixto: una opción conservadora (el oro) y una más riesgosa (Bitcoin) están a la cabeza de los rendimientos. Ambas alternativas se han valorizado frente al dólar estadounidense, donde, incluso, esta moneda se ha desvalorizado en los mercados internacionales en todo el año y las alternativas mencionadas ´sacan partido´ de esta situación», detalla Méndez a iProfesional.
Entonces, el oro sigue encabezando el podio de las inversiones más ganadoras, debido a que el ahorrista que invirtió $1 millón a inicios de año en este metal, en la actualidad, posee un capital total cercano al $1.451.000. Es decir, 45% más de su monto inicial, que representa un extra de 451.000 pesos.

En todo el 2025, el oro y el Bitcoin son los más ganadores.
En segundo lugar se ubica el Bitcoin, que ha superado en julio su precio máximo histórico, por lo que con haber comprado esta criptomoneda con $1 millón a principios de año, en los primeros 7 meses del año incrementó su capital hasta un monto que alcanza el $1.406.000. O sea, 406.000 pesos más.
La tercera posición del ranking es para el plazo fijo UVA, ya que el ahorrista que invirtió en este instrumento financiero el $1 millón, en el acumulado de 2025 sumó un capital total de $1.192.000.
Muy cerca se ubica el plazo fijo tradicional, que en todo el año acumula, con la inversión inicial de $1 millón, un monto total que roza el $1.187.000.
Como referencia, si se toma el monto inicial de $1 millón invertido a inicios de año como referencia y se lo ajusta por la inflación acumulada de todo el 2025, en la actualidad representa a una cifra de $1.170.000.
«No desentonan los plazos fijos, ya que preservaron el valor de los ahorros en estos siete meses transcurridos: tanto quien optó por inmovilizar sus fondos al menos 6 meses en el UVA, como quien cada 30 días renueva su certificado (el tradicional), le van ganando a la inflación», sostiene Méndez.
Respecto al dólar, suma: «Pese a lo redituable que fue en julio, brinda un magro resultado en el acumulado de los 7 meses transcurridos del año».

Desde 2024 hasta ahora, el Bitcoin fue la inversión más ganadora.
Inversiones más ganadoras desde 2024 al presente
Si el análisis se realiza para una inversión realizada a principios de 2024 hasta la actualidad, los resultados son más selectivos: sólo el Bitcoin y el plazo fijo UVA le han ganado a la inflación.
Por lo tanto, aquél ahorrista que compró Bitcoin con $1 millón en enero de 2024, en los 19 meses transcurridos ese monto se ha transformado en $3,5 millones. Es decir, ganó más de $2,5 millones en ese lapso, con la criptomoneda, que es una alternativa muy volátil.
En segundo lugar, el plazo fijo UVA rindió en ese período con el $1 millón colocado hasta transformarse en la actualidad en $3,38 millones en total.
En tanto, desde 2024 hasta la fecha, si se ajusta el monto inicial tomado para realizar estos cálculos por la inflación acumulada en dicho período, hoy representa a tener un capital de $2,55 millones.
«Las demás alternativas han resultado perdedoras, aún el propio Merval, que gracias a su pobre desempeño en el primer semestre de 2025 opaca a todo lo excelente que le fue el año pasado», resume Méndez.
Qué pasará en agosto con las inversiones
Respecto a cómo pueden resultar las inversiones analizadas en los próximos meses, los analistas ponen el foco en observar qué ocurrirá con el precio del dólar y las tasas de interés en pesos. A ello se le suma, la volatilidad local por las elecciones legislativas.
«Las expectativas se concentran en ´convencer´ a los tenedores de pesos que el dólar no es la mejor opción. En otras palabras, aumentar la demanda de moneda doméstica con instrumentos de inversión, y esto va asociado a tasas de interés ´súper positivas´», destaca Méndez.
En este sentido, la pulseada entre el dólar y las tasas de interés brinda un «aliciente» a quienes corran el riesgo a posicionarse en moneda local.
«Tampoco se debiera descartar a los exitosos plazos fijos UVA. El traslado a precios de las correcciones cambiarias operadas desde la parcial salida del cepo a mediados de abril pasado, determina que, de mantenerse en agosto la paridad de cierre de julio, el tipo de cambio nominal habría aumentado 26,4% frente a precios de los bienes, que se incrementaron sólo 6% entre abril y julio pasado», resalta Méndez.
En consecuencia, si bien la UVA ya está estimada para agosto por el arrastre de los meses anteriores de la inflación, «el traslado a precios de la devaluación del peso podría incidir a partir de los rendimientos de septiembre», advierte Méndez.
Igualmente, considera este analista que «es probable» que los rubros que crecieron fuerte en julio pasado, moderen su expansión en agosto.
En cuanto al Bitcoin, tras alcanzar un récord máximo que superó un precio de u$s120.000 a fines de julio, en la actualidad hubo toma de ganancia, y pudo haber alcanzado, al menos en un muy corto plazo, una nueva meseta.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,bitcoin,acciones,plazo fijo,blue,oro,pesos,dólar
ECONOMIA
El valor 2025 que pagan los empleadores de empleadas domésticas registradas, según categoría y horas

Mucho se habla del sueldo de la empleada doméstica, que en julio aumentó por primera vez desde enero último, pero poco del valor total que debe abonar el empleador, según categoría y cantidad de horas de trabajo, de una trabajadora registrada debidamente.
Como ocurre con todos los trabajos legales en la Argentina, el empleador no solo paga el salario y los plus de la empleada doméstica, sino también las contribuciones a la seguridad social y a su cobertura médica. Todo de acuerdo a la categoría de la trabajadora dentro del Régimen de Trabajo Auxiliar en Casas Particulares, y a la modalidad de contratación, que puede ser con o sin retiro del hogar en el que presta tareas, y puede estar mensualizada -cobra un sueldo por mes- o jornalizada (trabajo por horas).
Todos estos detalles deben tener en cuenta los empleadores a la hora de contratar una empleada doméstica y registrarla debidamente en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), para luego liquidar el sueldo o el pago como corresponde.
Cuánto cobra una empleada doméstica en 2025
En julio se definieron los últimos aumentos de sueldo para las empleadas domésticas en la Argentina, cuyos salarios estaban atrasados desde febrero del corriente. Por eso es que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares dispuso una actualización salarial de 3,5% respecto de la escala de enero para los haberes que corresponden al mes de junio. En tanto, se estableció un ajuste salarial del 1% para los meses de julio, agosto y septiembre.
En ese marco, la escala salarial de las empleadas domésticas por lo trabajado en julio, para el sueldo que se paga en agosto 2025, es la siguiente:
Supervisora
- Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
- Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes
Personal para tareas específicas
- Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
- Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes
Caseros
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
- Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes
Personal para tareas generales
- Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana:
- Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
- Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
- Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre
Cada uno de los empleadores de la empleada doméstica debe pagar el bono que le correspone a la empleada de acuerdo al trabajo prestado y su modalidad de contratacion. Debe ser abonado por los empleadores, en los meses de julio, agosto y septiembre, junto al sueldo. El mismo no genera pagos extras de aportes, contribuciones ni ART, ni ingresa en el cálculo de aguinaldo de diciembre.
Adicionales de la empleada doméstica
Como ya mencionamos, al salario básico de la empleada doméstica -que es el mínimo legal que el empleador debe pagar a las trabajadoras registradas, aunque los empleadores con las mejores prácticas pagan más- se le suman los plus o adicionales que también se deben abonar cada mes junto con la liquidación regular del sueldo.
En principio, como a todos los trabajadores formalizados, a las empleadas domésticas se les deben pagar las horas extras, incluso si están contratadas por pocas horas a la semana. El recargo para las horas suplementarias es el siguiente:
- 50% para las horas trabajadas de lunes a viernes y hasta las 13 horas del sábado
- 100% (doble jornada) los sábados después de las 13 horas, domingos o feriados.
Además, a las empleadas domésticas les corresponde un plus por antigüedad: se paga un 1% extra del salario mensual por cada año de haber prestado servicios para su empleador, a partir del 1 de septiembre de 2020. El adicional se incrementa un 1% por año, a partir de septiembre de 2021 (1 año), septiembre de 2022 (2 años), y así sucesivamente, hasta llegar a un máximo según los años trabajados, sin efecto retroactivo.
El otro adicional que cobran algunas empleadas domésticas en la Argentina es el plus por zona desfavorable, que es un 30% en el caso de las que trabajan en La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
Contribuciones por trabajo doméstico 2025
Con la actualización salarial que recibieron en julio las empleadas domésticas, también se actualizan automáticamente los valores de las contribuciones de sus empleadores a la seguridad social. Sucede que las contribuciones se determinan de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas.
Con los aumentos de sueldo de julio, las contribuciones de los empleadores pasaron a ser las siguientes:
Por cada trabajador mayor de 18 años:
- Menos de 12 horas semanales de trabajo: 546,55 pesos por contribuciones y 5.819,89 pesos por ART
- Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: 1.092,85 pesos por contribuciones y 8.460,18 pesos por ART
- Más de 16 horas semanales de trabajo: 1.594,04 pesos por contribuciones y 12.284,81 pesos por ART
Por lo tanto, al calcular el sueldo de julio de la empleada doméstica, que se paga en agosto de 2025, el empleador deberá tener en cuenta, de acuerdo a la modalidad de contratación, categoría y horas trabajadas, el salario actualizado, los adicionales, el bono entre julio y septiembre, y el pago de las contribuciones y la cuota de la ART. Todo eso es el costo del servicio doméstico en 2025, siempre que se trate de trabajo registrado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,contribuciones,aportes
ECONOMIA
El paso a paso para registrar a una empleada doméstica en ARCA, con la salarios actualizados

Registrar a la empleada doméstica con las autoridades imposiitvas y de seguridad social es la manera de garantizar los derechos de la empleada y el empleador, más allá de que en la actualidad se hayan eliminado las multas a quienes contratan de manera informal al personal de casas particulares.
Muchas personas se confunden y piensan que si la empleada doméstica solo trabaja para ellos unas horas a la semana, no es necesario registrarla en el sistema de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) pero eso es un error: así la trabajadora preste tareas para múltiples empleadores, cada uno de ellos tiene la obligación de registrar el vínculo laboral.
Los derechos a los que le da acceso estar registrada la empleada doméstica son:
- Seguridad social.
- Jubilación.
- Cobertura médica.
- Licencias.
- Vacaciones.
- Remuneración mínima garantizada.
- Acceder a créditos.
- Beneficios previsionales.
- Cobertura durante el embarazo.
Además de ser la mejor práctica para ser empledor de personal auxiliar de casas particulares, el registro de la empleada doméstica en ARCA es también muy sencillo. A continuación, el paso a paso de cómo hacerlo:
Cómo registrar a la empleada doméstica en ARCA
El registro del personal doméstico en ARCA es gratuito, 100% online y sencillo. También tes posible realizar el alta o baja de una relación laboral llamando al 0800-222-2526 de lunes a viernes de 9 a 16 horas.
En ambos casos, es necesario que el empleador conozca algunos datos importantes sobre la empleada doméstica, a saber:
- N° de CUIL.
- Nombre y apellido.
- Fecha de nacimiento.
- Domicilio real.
- Obra social (si no tiene obra social el sistema por defecto le asignará la Obra Social del Personal de Casas Particulares).
- Si es una persona jubilada.
- CBU (en caso de ya estar bancarizada).
- Número telefónico.
- Correo electrónico.
Además, para poder ser empleador de una trabajadora doméstica, se debe operar en el sistema de ARCA (ex AFIP) al menos con clave fiscal nivel 2. En caso de no tenerla, puede ingresar al mismo sistema y obtenerla online, en el área de Solicitud de Clave Fiscal.
Con todos estos datos y la clave fiscal del nivel correspondiente, el empleador debe:
- Ingresar a la página web de ARCA con su clave y entrar al área de Personal de Casas Particulares.
- Seleccionar la opción «comenzar alta»
- Ingresar en el formulario siguiente el número de CUIT del trabajador o trabajadora
- Automáticaente aparecerán los datos que ARCA tiene registrados para esa persona. En caso de que sean correctos, apretar el botón «Siguiente»
- Ingresar el domicilio del trabajador o seleccionarlo de las opciones ya cargadas. Luego, apretar el botón «Siguiente»
- En la siguiente pantalla se deberán describir los datos del trabajo: elegir la categoría que corresponda a las tareas de la persona a contratar, la modalidad de trabajo, fecha de ingreso, etc. También se elegirá una modalidad de pago. Una vez completado el formulario, apretar el botón «Siguiente».
- Ingresar la dirección laboral, que es el domicilio donde el empleado realizará la actividad
- Para finalizar, el sistema mostrará una pantalla con todos los datos cargados y seleccionados. Revisar si son correctos, y si lo son, aceptar y finalizar el alta laboral.
Al finalizar el alta laboral de la empleada doméstica, el sistema permitirá imprimir la constancia de alta. Se debe entregar una copia a la trabajadora y conservar otra. Este documento el personal lo necesitará para verificar su registro y acceder a la obra social, entre otros trámites.
También será posible pagar la ART, que es la cobertura médica que debe tener un empleador por cuestiones que puedan ocurrir durante el horario laboral. El pago de la misma podrá ser electrónico o manual. Se debe abonar la primera cuota de la ART para tener cubierto el mes por adelantado. A partir del alta, ese ítem se abonará junto con el pago de sueldo todos los meses. En caso de no optar por una ART al comienzo de la relación laboral, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo le asignará una.
Cuánto cobra una empleada doméstica
Como se mencionó, al dar de alta en ARCA una empleada doméstica, se debe seleccionar una categoría de acuerdo a sus tareas principales. Cuando las tareas correspondan a más de una categoría, se la registrará por la que esté mejor remunerada.
A continuación, las categorías del personal auxiliar de casas particulares y cuánto se le debe abonar de sueldo por el mes de julio, que se paga en agosto:
Supervisora
Encargada de coordinar y supervisar las tareas del personal doméstico.
- Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
- Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes
Personal para tareas específicas
Incluye cocineros/as contratados exclusivamente para esa función y otras tareas que requieran especialización (cocineros, choferes, etc.).
- Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
- Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes
Caseros
Personal que vive en la propiedad donde trabaja y realiza tareas generales y cuidado de la casa.
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
Asistencia y cuidado de personas
Asistencia y cuidado de niños, adultos mayores, personas enfermas o con discapacidad.
- Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
- Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes
Personal para tareas generales
Personal para limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración de comidas y otras tareas típicas del hogar.
- Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre de 2025, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana:
- Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
- Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
- Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre
Vale la pena recordar que estos son sueldos mínimos legales para el trabajo de la empleada doméstica registrada, aunque los mejores empleadores abonan cifras más altas y pagan también los viáticos. Al sueldo además se le deben sumar las contribuciones, el pago de ART y los plus que correspondan (por antigüedad, zona desfavorable y horas extras).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,arca,empleo,empleador
ECONOMIA
Los bajos sueldos y la falta de trabajo pasan a ser las principales preocupaciones de los argentinos

A la par de la baja de la inflación, los bajos sueldos y la falta de trabajo pasaron a encabezar una vez más los problemas que más preocupan a los argentinos en el plano económico, político y social. Pese a la mayor estabilidad de los precios en los últimos meses, los datos sugieren que los ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades de las familias. ¿Habrá un impacto en las urnas?
En principio, la edición de julio de la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) de la Universidad de San Andrés, realizada por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP) relevó la opinión de 1.012 personas entre el 11 y el 21 del mes pasado. La muestra es se realiza en 8 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Los datos se ponderan de acuerdo a parámetros de voto en elección de octubre 2023.
En este caso, la encuesta ESPOP encontró que cayó la satisfacción de las personas con la marcha general de las cosas en la Argentina, y que esa baja se dio en todos los segmentos analizados. Creció la insatisfacción y solo el 37% dice estar satisfecho.
A la vez, la insatisfacción no se dio en todas las áreas: el 29% de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Ejecutivo, el 28% con el Poder Judicial -un crecimiento importante respecto delmes anterior-, el 17% con el Senado y 15% con Diputados.
Los analistas de UdeSA hablan de «desgaste» por la caída en la satisfacción con el desempeño en todas las áreas. Las áreas peor evaluadas fueron: Salud (19%), Ciencia (20%) y Obras Públicas (21%) A la vez, los entrevistados están más satisfechos con las políticas de Economía (37%), Defensa (34%) y Seguridad (33%).
Sueldos y desempleo, principales problemas de los argentinos
A la vez, en los últimos meses, la inflación dejó su lugar preminente a los bajos sueldos y el desempleo como preocupaciones en las primeras posiciones para los argentinos, empatafas con la inseguridad.
ESPOP de julio 2025 (Fuente: Universidad de San Andrés)
Los principales problemas listados en julio en la ESPOP fueron:
- Bajos Salarios (36%),
- Inseguridad (32%)
- Desempleo (32%)
- Los políticos (27%)
- Corrupción (27%),
- Educación (17%)
- Salud (17%)
- Endeudamiento Externo (16%)
- Inflación (14%)
- Justicia (13%)
- Narcotráfico (13%)
- Acceso a la vivienda (7%)
- Obra Pública (6%)
- Gasto Público (4%)
- Inmigración (2%),
- Policía (2%),
- Villas de emergencia (2%)
- Cambio climático (2%)
- Transporte (1%)
A la vez, en julio siguió cayendo la preocupación por la Inflación hasta tener solo el 14% de las menciones. La percepción es que los sueldos no alcanzan, pese a la estabilización de los precios.
La preocupación por los sueldos bajos había tenido un alza muy pronunciada con la devaluación de diciembre de 2023. Luego se mantuvo oscilante y volvió a tener una subida desde el ESPOP de marzo pasado. El mismo movimiento ocurrió en el relevamiento con la opción de «Falta de Trabajo».
Diego Reynoso, Director. Director de la ESPOP, profesor principal en Universidad de San Andrés e Investigador Independiente del CONICET, mencionó al respecto que «la preocupación acompaña el ciclo económico. La megadevaluación de cuando asumió Javier Milei tuvo un impacto directo sobre los ingresos, lo mismo que las políticas de reducción del trabajo en el sector público. Por eso tanta salarios como empleo vieron entonces un aumento, porque fueron marca central de las políticas del nuevo gobierno. Luego esos problemas se estabilizaron y ahora nuevamente tienen un alza porque, pese a que el Presidente diga que no hay gente muriéndose en la calle (por no llegar a fin de mes) si se están endeudando mucho y crece la morosidad en el pago de las tarjetas.»
Días atrás iProfesional publicó un artículo con datos del Banco Central de la República Argentina y un estudio de la consultora Focus Market, que confirman la tendencia mencionada por el docente de la Universidad de San Andrés: «El stock de deuda bancaria asciende hoy a $22,8 billones, con un promedio de $4.660.549 por hogar endeudado, equivalentes a 2,78 salarios promedio del sector registrado (RIPTE). En 2023, el promedio era de apenas $377.664, o 1,43 salarios promedio. La deuda bancaria incluye préstamos personales, tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, prendarios y adelantos bancarios, reflejando un uso más intensivo del crédito por parte de los hogares.»

ESPOP de julio 2025 (Fuente: Universidad de San Andrés)
Por otra parte, Reynoso mencionó que el porcentaje del sueldo que se debe destinar a gastos fijos como alquiler y servicios está en niveles que refuerzan la percepción de que los salarios no alcanzan. «Esto está impactando en la economía, generando un parate del consumo interno, sobre todo en rubros de bienes como calzado, indumentaria, etc. Aunque esto último está muy segmentado, hay un impacto en la actividad que ya está generando consecuencias en el empleo del sector privado,» añadió.
Este fenómeno sobre la insuficiencia de los ingresos, a diferencia de 2024, se dan junto con la baja de la inflación y de la pobreza, que claramente cayeron en el ranking de preocupaciones de los argentinos medido por la ESPOP. «Desde 2021 que la inflación estaba como la principal preocupación de los argentinos, sobre todo en 2023 como problema acuciante, y luego en la encuesta se derrumba de manera concomitante a la baja en los índices de precios. Es una baja asociada al éxito de las políticas del Gobierno para reducir la inflación, pero como ocurre con cualquier problema, cuando pierde protagonismo otras preocupaciones emergen, porque las personas empiezan a prestarle atención.»
En este sentido, Reynoso remarca que los problemas que emergieron en el orden de prioridades (salarios, empleo o inseguridad) vuelven a ser del orden de las necesidades materiales: «Podrían haber aparecido otros como el medioambiente, la equidad de género, la educación, pero esas son temáticas que emergen en sociedades en las que las cuestiones materiales han sido superadas», dijo citando al cientista político y profesor norteamericano Ronald Inglehart, experto en el esudio del cambio social.
La Inseguridad suele estar en el podio de las preocupaciones principales, y en 2019 estaba al tope de la lista. El informe de UdeSA también remarca una diferencia de quienes perciben hoy problemas de inseguridad: hay mayor nivel de aprobación entre quienes eligieron al actual oficialismo el temas como la inseguridad (42% está a favor).
«Esto también se observa en problemas como la corrupción, que cuenta con un 33% de votos por parte de quienes aprueban el gobierno y un 22% de quienes lo desaprueban. En cambio, en problemas como la falta de trabajo y la pobreza, observamos más votos de quienes desaprueban al gobierno, teniendo un 37% y 33% de votos respectivamente como principales problemas. Aumenta la preocupación por la corrupción y la falta de trabajo y disminuye la preocupación por la educación y la inflación», indicaron los investigadores.
Satisfacción en año de elecciones
Pese a este contexto señalado, Reynoso descarta que este fenómeno respecto de los bajos salarios y el desempleo tenga un impacto negativo significativo para el Gobierno, que enfrentará un duro desafío en los comicios de octubre próximo: «Como la Argentina no tiene las cuestiones materiales superadas, sus preocupaciones son del tipo material y eso domina en la agenda de las personas. Esto podría tener un impacto negativo para el Gobierno pero también tiene otro del lado positivo, por el orden económico. Al menos los indicadores muestran que el alza de los precios no es tan sostenida como en los últimos años.»
A la vez, las ESPOP de julio midió el sentimiento respecto del rumbo de las cosas en la Argentina. Retrospectivamente, la situación del país empeoró en el último año para el 46% de los encuestados y mejoró para el 31%. Esto se ve enfatizado con la situación personal, que para un 49% empeoró, y un 16% indica que su situación personal mejoró. «En este sentido, hay una percepción negativa tanto personal como colectiva», resume UdeSA en su informe.
Prospectivamente, un 36% cree que mejorará y el 39% cree que la situación empeorará. En cuanto a su situación personal, el 30% cree que mejorará y el 36% que empeorará.
Además, el 38% tiene incertidumbre sobre el futuro político y económico del país contra un 30% que tiene optimismo y un 25% que tiene pesimismo.
UdeSA analizó que los más satisfechos con la marcha general de las cosas son los hombres (43% dice estar satisfecho). Ascendió el nivel de satisfacción de los sectores ABC1 (44%) y medio bajos (44%), ahora son los más satisfechos. Le siguen los sectores medio altos (40%). Y a medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de satisfacción: las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (42%).
Entre los que se autoubican «a la derecha» política hay un 71% de satisfechos. Los votantes de Milei (64%) y de Bullrich (62%) son los que están mas satisfechos con la marcha general de las cosas, describe el análisis de UdeSA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,empleo,encuesta,elecciones
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA2 días ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”