POLITICA
Radiografía del empleo registrado: más autónomos y monotributistas y menos trabajo doméstico

La situación del trabajo registrado en Argentina atraviesa una compleja etapa influida por el estancamiento económico que afecta a la actividad empresarial y la capacidad de generación de empleo formal. Según los últimos datos publicados por la Secretaría de Trabajo que depende del Ministerio de Capital Humano, la mayor caída (-4%) se produjo en las casas particulares, donde el empleo registrado pasó de 460.013 puestos a 440.645 con una disminución neta de 19.368 trabajos que se perdieron. Son los mismos números que hace 10 años.
En nuestro país la pérdida de puestos de trabajo viene siendo una consecuencia no deseada de distintos factores. La combinación de inflación elevada durante los años anteriores al actual gobierno y la contracción económica posterior agudizaron los problemas en el mercado laboral, en especial después del inicio de la pandemia.
Los datos sobre los cuales se construyeron estas estadísticas se basan en los registros administrativos de la seguridad social, provenientes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Este sistema abarca una amplia gama de trabajadores, incluyendo desde empleados asalariados del sector privado hasta funcionarios de la Administración Pública Nacional, además de integrar a los autónomos, monotributistas y trabajadores de casas particulares. A este conjunto se suman también aquellos empleados del sector público provincial pertenecientes a cajas previsionales no transferidas al SIPA. Estos datos no toman en cuenta la estacionalidad, para poder analizar la evolución mensual de las series de empleo, sean estas correlativas o no.
Según la información oficial, en enero de 2024, apenas iniciado el gobierno de Javier Milei, sumaban 10.226.538 las personas con empleo asalariado registrado (incluyendo al sector privado, público y el trabajo en casas particulares). A estos se sumaban 3.098.431 trabajadores con empleo independiente, entre monotributistas y autónomos. Este universo totalizó en ese momento un total de 13.324.969 trabajadores. Dieciséis meses después, con datos de abril último, totalizan 12.876.864 es decir, 448.105 menos.
“Venimos pasando de aquel momento en el que se levantaban turnos, se adelantaban vacaciones o se eliminaban horas extras, a este angustiante tiempo que es el de los telegramas de despido. La reducción del consumo familiar y del poder adquisitivo, así como la menor capacidad de contratación de servicios informales, impacta directamente en el empleo, ya que la recesión es una de las herramientas utilizadas para la lucha contra la inflación”, sostuvo Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI y experto en el tema, ante una consulta de Infobae.
Añadió también que la caída en las casas particulares está indicando que los más perjudicados fueron los trabajadores informales, los de bajos ingresos, lo que obviamente desnuda que ha aumentado la desigualdad social
Los números, sector por sector
Los asalariados registrados del sector privado cayeron casi un 1% entre abril de este año con relación a enero de 2024, cuando pasaron de 6.324.400 a 6.265.485, una pérdida que representó 58.915 personas, que de un modo u otro ya no están trabajando en alguna empresa privada. Buena parte de estas bajas podrían explicarse por la crisis laboral que enfrenta el sector de la construcción, aunque no es el único rubro afectado.
Al analizar las series mensuales a lo largo del citado período se observó que durante los primeros siete meses de 2024 hubo variaciones porcentuales negativas y en agosto del año pasado comenzó una muy leve recuperación, con aumentos porcentuales que en ningún caso llegaron al 1%. Por poner un ejemplo, el máximo incremento se produjo en abril pasado con relación al mes anterior y fue del 0,2%, al pasar de 6.252.748 trabajadores registrados en el sector privado a 6.265.485, con una generación neta de 12.737 puestos. Pero lo que sube en un mes, no alcanza a compensar las bajas de los meses anteriores.
Ponce sostiene que la caída del empleo privado está indicando claramente que el sector productivo no absorbió la mano de obra de quienes perdieron su empleo.
Algo similar ocurrió en el sector público: en los primeros 16 meses del gobierno de Milei la caída del empleo registrado fue de casi el 1% ya que pasó de 3.442.125 empleados a 3.410.935, es decir 31.190 menos, según datos oficiales. Y al analizar mes por mes, los totales mostraron variaciones porcentuales negativas en casi todos los meses, salvo en febrero, septiembre y octubre de 2024 y en enero y abril de 2025.
En este rubro se incluyen distintas dependencias y organismos de la administración pública nacional, provincial, municipal, entes autárquicos y descentralizados, sociedades del Estado y empresas con participación estatal mayoritaria.
Los recientes procesos de despidos afectaron desde la Administración Pública Nacional hasta distintos niveles de empleo público en todas las jurisdicciones. Las repercusiones de estas medidas, entre otras como la reforma laboral, vienen generando fuertes discrepancias entre el gobierno, los trabajadores afectados y los sindicatos.
Sin embargo, la caída fue mucho peor en las casas particulares, donde el empleo registrado no paró de decrecer. En el mismo período no hubo un solo mes en el que no se perdieran puestos de trabajo. Con los números actuales, ya citados, existe la misma cantidad de empleo registrado que en enero de 2015.
Los mayores aumentos porcentuales en este sector se dieron hace más de 10 años, concretamente en enero, mayo, junio y julio del 2013 y las mayores bajas en diciembre de 2014, enero de 2015, abril y mayo de 2020 (por efecto de la pandemia) y más recientemente en mayo de 2024.
Algo completamente diferente ocurrió con los trabajadores autónomos y los monotributistas. Los primeros pasaron de 385.792 en enero de 2024 a 400.485 en abril pasado, una variación neta de 14.693 y un aumento porcentual de casi el 4%. Los segundos eran 2.064.337 a principios del año pasado y el último dato contabilizó 2.126.366, es decir, 62.029 más, con un incremento del 3%
En cuanto al monotributo social fue el más drástico descenso (-64%), obedecido por la decisión del Ministerio de Capital Humano de reempadronar a los 622 mil monotributistas sociales que había en agosto del año pasado. Junto con ese anuncio se dio de baja al 10% de los inscriptos, por distintas incompatibilidades.
Con las nuevas medidas este conjunto experimentó una marcada reducción pasando de 648 mil adhesiones en enero del 2024 a 232 mil en abril pasado. Es una diferencia de 415 mil personas que no fueron absorbidas completamente por ningún otro sector y al día de hoy estarían en la informalidad.
Ponce sostiene que con el actual programa no se puede esperar que el sector privado absorba a los despedidos del sector público o a quienes eran monotributistas sociales y ya no lo son. “Para que el sector privado absorba esa mano de obra se requiere mayor inversión, o sea, crecimiento económico, desarrollo de inversiones, exportaciones y apoyo a las Pymes. A su vez será necesaria la capacitación de los trabajadores informales, -que hoy podrían ser de entre 6 a 8 millones, dependiendo de cómo se mida-, para que puedan acceder a empleos de calidad”, agregó.
¿Qué ocurrió con el empleo privado en las provincias?
A nivel regional, al comparar los datos de abril de este año con los de enero de 2024, surge que en sólo en 8 de las 24 jurisdicciones el empleo asalariado registrado privado registró un leve aumento, mientras que en 16 provincias se redujo.
La peor caída fue la de Santa Cruz, con -12% y le sigue La Rioja con -9%. En estas dos provincias se perdieron 10 mil puestos de trabajo en el sector privado en dicho período; 7.200 en la primera y 2.800 en la segunda. Las únicas provincias en las que el empleo privado aumentó fueron Neuquén (5%); Tierra del Fuego y Corrientes (2%); Tucumán, Mendoza, Jujuy y San Juan (1%) y en Río Negro ese incremento apenas fue del 0,27%
La diferencia en la evolución del empleo privado entre provincias refleja una reactivación económica irregular tras el cambio de gobierno. Algunas provincias exhiben un desempeño más favorable, mientras otras experimentan una disminución, lo que evidencia importantes disparidades regionales en el proceso de recuperación.
Por rama de actividad
En el análisis de la variación del empleo registrado por rama de actividad, la peor caída se dió en el ámbito de la construcción: en enero de 2024 había 407.300 trabajadores empadronados y en abril pasado 381.000; una diferencia de 26.300 puestos de trabajo perdidos, lo cual representa una baja del -6%.
La paralización de la obra pública impulsada por la actual gestión de gobierno motivó que tanto gobernadores e intendentes, así como las cámaras empresariales hayan expresado sus reclamos debido a la interrupción de proyectos de infraestructura y de mantenimiento vial, situación que afecta la seguridad en las rutas y eleva los costos vinculados al transporte y la logística.
Según la opinión de Ponce, hoy el trabajo registrado tiene altos costos para los empleadores. Y añadió que pese a que el Estado se está desmantelando, se tendría que fiscalizar inteligentemente, con incentivos para los informales en la regularización; por ejemplo, con moratorias o planes de pago más eficientes, combatiendo el trabajo no registrado en sectores críticos. Básicamente en la construcción, el comercio y el servicio doméstico. Y promocionar también el empleo joven y el femenino, con subsidios posiblemente condicionados a la formación, con obligación de blanquearse. Y centralmente reactivar la economía con créditos, por ejemplo, para las Pymes. Porque es obvio de que si las empresas crecen, contratan más y en blanco.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Infografías: Marcelo Regalado
empleo registrado, mercado laboral
POLITICA
Diputados, en vivo: bajo la atenta mirada de la Casa Rosada, la oposición busca quórum para tratar los vetos de Milei

Con el foco puesto en una serie de iniciativas que tensionan al Gobierno, la Cámara de Diputados se prepara para una extensa sesión especial que comenzará este mediodía. La convocatoria fue impulsada por bloques opositores con el objetivo de tratar proyectos que el Gobierno rechaza de forma tajante, entre ellos el financiamiento universitario, fondos para el Hospital Garrahan y la distribución de ATN. Desde el oficialismo cuestionan el “oportunismo” de avanzar con estos temas a días del inicio formal de la campaña electoral nacional y advierten sobre el costo fiscal de las propuestas.
El presidente Javier Milei sigue de cerca la evolución parlamentaria desde la Quinta de Olivos, atento a si finalmente se alcanza el quórum. Según adelantaron desde la oposición, el debate podría extenderse por unas 12 o 13 horas y seguirá una estructura ya consensuada entre los bloques.
Pablo Juliano: “El Gobierno quiere dilatar la sesión”
El presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, apuntó contra la estrategia del oficialismo y sostuvo que el Gobierno busca dilatar el tratamiento de los proyectos. “Cada vez que vos ponés la palabra cripto en un pedido de sesión, se le sale la cadena. El Gobierno se desespera”, afirmó.
Según advirtió, el oficialismo podría recurrir a maniobras para entorpecer el desarrollo del debate: “Van a usar todos los mecanismos que ya hemos visto a lo largo de este último tiempo, desde dilaciones, espectáculos. No sé qué van a hacer. Van a hacer malabares en las bancas”.
La sesión podría durar entre 12 o 13 horas
Durante el informe de la labor parlamentaria, la diputada Carla Carrizo (UCR) detalló la hoja de ruta acordada para la sesión. Según explicó, el orden del temario no fue modificado y el debate se abrirá con la media sanción al financiamiento universitario, seguido por el emplazamiento referido a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la media sanción al Hospital Garrahan y un nuevo emplazamiento vinculado al precio de los combustibles. La previsión es que el tratamiento se extienda por unas 12 o 13 horas.
Además, se destinarán bloques de 30 minutos para que las distintas bancadas puedan expresarse en relación con los emplazamientos que llegan del Senado —ATN y combustibles— y los que provienen de la Cámara baja, como los proyectos sobre Alzheimer, Ciencia y Técnica y la comisión Libra. En cuanto al proyecto vinculado al Puerto de Bahía Blanca, Carrizo anticipó que si bien la intención es sostenerlo, podría presentarse una moción para postergar su tratamiento y unificarlo más adelante con otros vetos que serán debatidos.
/politica/2025/08/06/el-gobierno-busca-que-no-haya-sesion-en-diputados-para-evitar-que-se-trate-un-veto-clave-de-milei-la-moneda-esta-en-el-aire/
/politica/2025/08/06/daniel-arroyo-el-veto-a-la-ley-de-emergencia-en-discapacidad-es-un-error-absurdo-que-profundiza-el-colapso-del-sistema/
/politica/2025/08/06/nuevo-desafio-para-el-gobierno-en-diputados-la-oposicion-buscara-aprobar-leyes-con-alto-impacto-fiscal/
/politica/2025/08/05/nuevo-miercoles-de-marchas-jubilados-abuelas-de-plaza-de-mayo-y-trabajadores-del-garrahan-se-movilizaran-al-congreso/
POLITICA
Dónde voto 2025 en la Argentina: esto es lo que se sabe del padrón electoral

El próximo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales 2025 y por eso muchos ciudadanos quieren saber dónde votan. Si bien todavía no se puede consultar el padrón electoral para octubre, es importante saber dónde encontrarlo y cómo utilizarlo. El paso a paso a continuación.
Los argentinos elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.
Varias regiones del país desdoblaron sus elecciones legislativas este 2025, como el caso de la provincia de Buenos Aires, que elige senadores provinciales titulares y suplentes, y diputados provinciales titulares y suplentes, el próximo 7 de septiembre. Sin embargo, todos los argentinos deberán acercarse a votar legisladores nacionales el próximo 26 de octubre.
En este sentido, los ciudadanos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón electoral. Si bien todavía la información no está disponible, para hacerlo se tendrá que seguir el paso a paso a continuación:
También, se puede realizar el mismo proceso a continuación:
Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
La CNE estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.
A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.
A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:
elecciones legislativas nacionales 2025,el próximo 7 de septiembre,sitio oficial de la Junta Electoral.,Agenda,Elecciones 2025,Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año,Agenda,,En vivo. Dónde ver el streaming de la expedición del Conicet al fondo del mar,,Accidente. ¿Qué pasó con Franco Colapinto en Hungría?,,A los 33. De qué murió Kelley Mack, actriz de The Walking Dead
POLITICA
El Gobierno busca que no haya sesión en Diputados para evitar que se trate un veto clave de Milei: “La moneda está en el aire”

La Cámara de Diputados se apresta a debatir (a partir del mediodía) una batería de proyectos impulsados por diferentes sectores de la oposición, que eran rechazados en su totalidad por el Gobierno. El argumento oficialista es el costo fiscal que estos suponen y el “oportunismo” de que sean impulsados a pocos días de que comience la campaña electoral nacional.
El presidente Javier Milei se encuentra en la Quinta de Olivos, pero se mantiene atento a si finalmente comienza la sesión.
El pedido explícito del jefe de Estado a su bloque de la Cámara Baja es que eviten a toda costa el desenvolvimiento de la sesión. Hasta las últimas horas de la mañana todavía se seguía negociando para que los opositores no lleguen al quórum. “Está todo muy justo, la moneda está en el aire”, afirmaban. El clima era idéntico en los principales bloques intransigentes con el Gobierno. “Es cuestión de unos poquísimos diputados”, agregaban.
Días atrás, el oficialismo había planeado un evento para sacar una foto entre Milei y sus ocho principales candidatos en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. La postal se puso en duda y finalmente se canceló por la tensión previa de esta sesión. “No daba hacerlo el mismo día en el que tenemos marchas en frente del Congreso”, afirmó una fuente oficial.
La sesión, que se anticipa tensa y maratónica, tiene como objetivo central votar el aumento de fondos para las universidades nacionales, del sistema científico y el Hospital Garrahan.
El dato destacable es que se iba a poner en debate el veto presidencial a la ley que crea un fondo de ayuda para los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca. El Senado ya lo hizo semanas atrás, por lo que si el oficialismo no consigue los votos de un tercio de los legisladores presentes, la ley quedará firme.
En el entorno de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, consideran que están en condiciones de poder bloquearlo, pero tampoco lo ratifican con seguridad.
El Presidente había dicho que iba a judicializar aquellos proyectos impulsados por la oposición que “atentaran” contra la meta fiscal. La referencia había sido ante los proyectos de aumento jubilatorio, la moratoria y la emergencia en discapacidad; pero impera la misma lógica para este caso.
Hasta el momento de la publicación de este artículo, la oposición reunía los diputados suficientes como para poder darle inicio a la sesión. El quórum requiere de al menos 129 diputados. “Está todo muy justo, la moneda está en el aire”, afirmaban.
Si la oposición conseguía ratificar la sesión, la apuesta del oficialismo era empantanar la sesión y estirar los debates. Mediante un posteo, el vocero de Menem señaló: “Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión -por la de mañana- podría durar 38 horas. Estos tiempos se estiman de acuerdo a la cantidad de OD, expedientes y decretos incluidos en el temario”.
De esta manera, LLA explicita por lo menos parte de su estrategia: abrir todos los debates y estirar lo más que se pueda la sesión estipulada para arrancar hoy al mediodía.
El temario propuesto por la oposición incluye 13 proyectos. Entre los más destacados figuran el aumento de partidas para las universidades nacionales y el Hospital Garrahan, la reforma de la distribución del impuesto a los combustibles y la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la declaración de emergencia de la ciencia, una iniciativa sobre el Alzhéimer impulsada por el diputado Facundo Manes, y la derogación de una serie de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs) que afectan a organismos culturales y científicos.
También se prevé el debate sobre la reforma de la comisión investigadora del Caso $LIBRA. A través de la gestión del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el oficialismo logró bloquear la ofensiva de sectores de la oposición y consiguió que se venciera el plazo de funcionamiento de la Comisión, la cual fue creada para investigar el rol de los hermanos Milei -entre otros funcionarios- en la operación de la shitcoin.
En el oficialismo no muestran preocupación por la mayoría de los temas porque son emplazamientos. El temario no incluye los vetos a las leyes de aumento a las jubilaciones, emergencia en discapacidad y prórroga de la moratoria, ya que la oposición decidió postergar su tratamiento al no contar con los dos tercios requeridos. No obstante, se prevé que los legisladores expresen sus posiciones políticas sobre estas decisiones del Gobierno durante la sesión.
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA2 días ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”
- POLITICA2 días ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”