POLITICA
Milei, la campaña electoral y el dilema de reorganizar o no el triángulo de hierro

Javier Milei aseguró a mediados de semana, en una larga conversación de streaming, que se había inaugurado en el gobierno un nuevo “triángulo de hierro político” con la inclusión de Guillermo Francos como el encargado de vincularse “con el resto de la política” y en algunos despachos oficiales se recordaron aquellos meses del 2018, durante la administración de Cambiemos. En plena turbulencia cambiaria, Mauricio Macri y Marcos Peña hicieron trascender que se estrenaba en el corazón de la coalición de gobierno una novedosa mesa política que incorporaba, por fuera de la conducción del PRO, a gobernadores de la UCR, a Emilio Monzó y a Ernesto Sanz para ampliar el sistema de toma de decisiones. El tiempo decretaría que, tal como intuían hasta los mismos participantes, el grueso de las resoluciones políticas, de gestión y electorales volvería a quedar en manos de la mesa chica macrista.
El anuncio del Presidente parece inscribirse en esa misma lógica, en momentos de turbulencia cambiaria y zozobra de los mercados, de campaña electoral, y de la crisis reciente que sacudió al triángulo de hierro por la disputa política y electoral entre Karina Milei y Santiago Caputo que Milei buscó calmar con la supuesta incorporación de Francos al engranaje principal de la toma de decisiones para evitar decisiones extremas.
En las últimas semanas, en alguna cena ocasional en la quinta de Olivos, el Presidente reconoció que su consultor estrella, e integrantes de su entorno, se habían extralimitado por la disputa pública que se acumuló en torno al cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Pero Milei tiene real afecto por Caputo, lo considera un socio fundamental del proyecto, y desarmar el diseño que implementó en la administración de la gestión, con resortes muy sensibles a cargo del estratega, implicaría un costo elevadísimo que no quiere ni está dispuesto a afrontar.
Profesional, respetado por la clase dirigente y con extensa experiencia en la burocracia del Estado, Francos fue incorporado por Milei al esquema central del poder después de semanas en las que se instaló que el jefe de Gabinete se iría de su cargo después de las elecciones para dejarle el lugar a Manuel Adorni, el vocero presidencial, muy cercano a la secretaria General, a quien le habrían prometido un premio mayor por encabezar la boleta ganadora en las legislativas de la ciudad de Buenos Aires. No fue un invento de los medios, si no una versión que surgió desde el propio entorno de Karina Milei y que empezó a perder fuerza a medida que el sistema de toma de decisiones libertario entró en crisis. “La semana pasada nos íbamos y ahora somos decisivos en el gobierno”, ironizó una fuente que orbita en el universo del jefe de ministros.
Ni una cosa, ni la otra.
El Gobierno navega la campaña electoral en un proceso de transición para llegar a octubre y tratar de poner en marcha, en línea con el recambio legislativo, una nueva fase de la administración con las reformas laboral, impositiva y previsional en el horizonte. En ese orden.
En el Ejecutivo reconocen un desgaste en el sistema de toma de decisiones. Incluso la narrativa oficial entró en una zona gris: aún altas en comparación al resto, las mediciones de las apariciones presidenciales ya no registran los números de antes, el libreto dejó de ser tan efectivo y una buena porción de la sociedad que respalda al Gobierno empezó a preguntarse hasta cuándo vale la pena el esfuerzo. En ese aspecto, los estrategas del oficialismo encuentran sosiego en la crisis del peronismo, la dispersión de la oferta electoral y la bajísima atracción que, por ahora, ofrece la dirigencia moderada.
En ese contexto, a mediados de semana se presentó en sociedad un nuevo bloque de gobernadores, conformado por Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Martín Llaryora, Claudio Vidal y Carlos Sadir, “Un grito federal”, que apunta a consolidar una opción de centro en esas cinco provincias con proyecciones hacia otros distritos. “Somos litio, soja, granos y petróleo. Queremos ser un espacio de sensatez, no una oposición acérrima”, explicó uno de sus miembros. Se reconocen aún novatos, aglutinados por la mezquindad presupuestaria del Gobierno y la implosión de las estructuras partidarias tradicionales, y con el objetivo de amalgamar, a partir del 10 de diciembre, un bloque de legisladores en el Congreso “sólido y consolidado” tras el recambio legislativo. “Los bloques se rompieron por diferencias personales, no ideológicas”, aseguró uno de esos gobernadores.
La Casa Rosada sigue con atención a este bloque de gobernadores mientras redefine no solo su lógica de construcción interna sino la relación con los aliados. En el inicio de la campaña electoral, y frente a una negociación crucial para el programa fiscal: el veto al paquete previsional y de discapacidad que el Presidente firmó este fin de semana.
“Creemos que tenemos los votos para blindar el veto”, deslizó en estas horas un operador oficialista. El nuevo bloque de gobernadores, al que se sumaría después de la elección provincial Gustavo Valdés, de Corrientes -así se lo manifestó a alguno de sus integrantes-, no acordó una posición homogénea. Por política fiscal, y por alianzas, y para no quedar en el mismo listado que la oposición del peronismo K, que lidera en el Parlamento el avance en la actualización de las jubilaciones. “El kirchnerismo es genial en cagarla, te ensucia quedar pegado a ellos”, resumió un gobernador de ese bloque.
La Casa Rosada ató la negociación parlamentaria a las alianzas electorales que cierran el próximo jueves. Están avanzadas las conversaciones en Mendoza, Chaco y Entre Ríos, podría encaminarse un acuerdo de no agresión en San Luis y hay diálogo en otras provincias.
Todavía es una incógnita la ciudad de Buenos Aires: este fin de semana seguían las tratativas entre Ezequiel Sabor, uno de los asesores de la administración porteña del PRO, y los delegados de Karina Milei en la capital, con Pilar Ramírez a la cabeza.
Hasta hace algunas semanas, la hermana del Presidente estaba muy decidida en no entablar ningún tipo de negociación con los Macri en la casa matriz del PRO. ¿Qué cambió esa postura? “Puede haber sido la volatilidad del programa cambiario”, opinó una fuente oficial. Se habla, además, de la necesidad de mostrar en octubre un triunfo contundente para darle un espaldarazo a la administración libertaria de cara al segundo tramo del mandato. Y de consolidar los votos macristas del PRO para blindar en el Congreso los próximos vetos presidenciales.
Para ese objetivo, la provincia de Buenos Aires es clave. Octubre, pero primero septiembre.
Todavía persisten resquemores por el cierre de listas, aunque en Casa Rosada ya se avanzó en suturar las heridas con la conformación de la mesa estratégica en la que confluyen la hermana del Presidente, Eduardo “Lule” Menem, Caputo y colaboradores de ambos vértices del triángulo de hierro original. El estratega terminaba de delinear en estos días el diseño comunicacional de la campaña electoral, que estará bien centrado en la primera sección, a cargo de Diego Valenzuela como cabeza de la lista de senadores, que desde el comando de campaña admiten que es el reaseguro para un eventual triunfo electoral y una derrota casi segura en la tercera sección, que desde el propio Gobierno pronostican holgada en favor del peronismo. “No vamos ni a pisar la tercera sección, está perdida”, reconocieron fuentes libertarias. La postulación del ex comisario Maximiliano Bondarenko no convenció a casi nadie. El conurbano asoma esquivo para LLA. El slogan “kirchnerismo o libertad” no sería el adecuado.
La elección en la primera sección tendría, en ese contexto, consecuencias no solo electorales para el Gobierno: una buena performance de Valenzuela podría terminar por catapultarlo al Ejecutivo. ¿De reemplazo de Patricia Bullrich, si es que, como pareciera, la ministra de Seguridad encabeza la boleta de senadores de la capital en octubre? Es una posibilidad. La ex presidenta quiere dejarle ese sillón a Alejandra Monteoliva, pero en el gabinete están convencidos de que no tiene el suficiente peso para el cargo. La ministra quiere sí o sí garantizar los lugares de su equipo. En ese debate se cuela Valenzuela, al que Milei le habría prometido la carrera para la gobernación en el 2027, un proyecto para el que el intendente de Tres de Febrero necesita sí o sí una vidriera mucho más auspiciosa que una senaduría provincial. Puertas adentro del Gobierno, sin embargo, existen maniobras para intentar propiciar otros candidatos para la sucesión en Seguridad.
En el interior provincial, las secciones están repartidas. En la quinta, con Guillermo Montenegro a la cabeza, LLA debería tener un triunfo asegurado. En la segunda, deberían imponerse los hermanos Manuel y Santiago Passaglia, que en un primer momento ensayaron un acercamiento con el oficialismo nacional pero que desde las propias filas libertarias reconocieron que no llegó a buen puerto por la propia mala praxis del Ejecutivo. Las conversaciones, aseguran, incluyeron algunos organismos del Estado.
En el seno de La Libertad Avanza creen que la elección de septiembre es una moneda en el aire, que el peronismo corre con ventaja, que la primera sección será crucial para el resultado y que, en todo caso, será cuestión las narrativas que logren instalar los diferentes espacios. Para el Gobierno, una mala performance en septiembre podría sumarse a un peor resultado de una semana antes, con la elección ejecutiva de Corrientes, en la que la estrategia de LLA corre muy serios riesgos.
Octubre es otro tema, y en el Gobierno creen que pueden ganarle al peronismo si vuelven a reeditar una alianza con el PRO y consiguen, además, propiciar con diversos mecanismos -no solo políticos- una opción de centro que pueda restarle electores al kirchnerismo.
Para eso siguen con interés los movimientos por fuera del peronismo K del último mes y medio. Se analizó, incluso, la figura de Facundo Manes, en torno a quién se vería más perjudicado con su postulación, si la oposición o el oficialismo. El bloque de gobernadores que se fundó a mediados de semana podría incidir en esa decisión, con Juan Schiaretti como figura protagónica detrás de los mandatarios provinciales. Entre los candidatos ya se anotó Florencio Randazzo, que podría ratificar, ocho años después, la misma colaboración que prestó en el 2017, en su momento para el PRO, ahora para LLA.
Ese grupo de gobernadores que en la semana lanzaron el espacio de centro en la casa de la provincia chubutense en Buenos Aires quiere tener una representación en las elecciones presidenciales del 2027, pero la primera escala estará en el Congreso, a partir del 10 de diciembre. Una suerte de reedición del interbloque de Provincias Unidas que se presentó en sociedad el año pasado en el Senado, y que se selló con una comida en el departamento de la capital del senador Juan Carlos Romero, a la que asistió Santiago Caputo.
POLITICA
Juan Carlos Romero anunció que no será candidato y se irá del Senado después de 18 años

“Dejo el cargo, pero no la política”. Con esas palabras, el senador peronista salteño Juan Carlos Romero anunció que no se presentará como candidato en estas elecciones legislativas de medio término y que interrumpirá, así, con 18 años consecutivos en la Cámara alta.
Encarnizado opositor del kirchnerismo, al que considera una variante populista de la política, Romero se convirtió en el último año y medio en un aliado estratégico del oficialismo, con un papel protagónico en el armado de los 39 senadores que en diciembre de 2023 pudieron arrebatarle el control del Senado a Unión por la Patria y apoyar a la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Romero anunció que no apostará a renovar su banca por un cuarto mandato durante un encuentro que organizó en el Salón Illia de la Cámara alta en el que estuvo acompañado por su familia, colaboradores y por varios senadores en funciones, como los jefes de los bloques radical, Eduardo Vischi, de Pro, Alfredo De Angeli, y de Las Provincias Unidas, el correntino Carlos Espínola. También estuvo un excompañero en el Senado, como el peronista y actual diputado Miguel Angel Pichetto.
“No participaré del proceso electoral, dejaré el cargo, pero no la política. Lo hago con la satisfacción de la labor cumplida, tanto en mi trabajo legislativo como en mi provincia”, afirmó el exgobernador salteño y senador nacional desde el 10 de diciembre de 2007.
Con la voz quebrada, Romero dijo que tomaba el camino de no apostar por una nueva reelección “contento, sin ninguna frustración, sin rencor, sin quejas”. “La política también se alimenta de pausas, de silencios”, agregó.
En el inicio de su exposición el legislador hizo un balance de su gestión como senador, durante la que presentó unos 2000 proyectos, y rememoró el consenso político alcanzado en 1994 para reformar la Constitución Nacional, que contrastó con el actual proceso electoral que, dijo, “es proclive a pocos acuerdos”.
En ese sentido, lamentó que se haya perdido la coalición formada en diciembre de 2023 en el Senado para arrebatarle el manejo de la Cámara alta al kirchnerismo. “Ese espíritu se fue perdiendo y esas es una de las cosas que me frustran”, se lamentó.
Por último, acusó al kirchnerismo, aunque sin nombrarlo, de impulsar “un bloqueo institucional”, pero también se quejó por “la inacción del oficialismo que. Nos impidió ser más productivos”.
Gustavo Ybarra,Conforme a
POLITICA
La FURP cumple 55 años y consolida su apuesta por la formación política con el programa “País Federal”

En el entramado de iniciativas dedicadas a la formación de cuadros jóvenes con vocación pública, el programa “País Federal” se presenta como una propuesta concreta que, desde la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP), busca reunir a las nuevas generaciones de todas las provincias para acercarlas a la dinámica del poder político nacional.
Creado en el marco de los programas que la FURP impulsa desde 1970, “País Federal” está orientado a jóvenes que se destacan en sus provincias por su trayectoria académica y profesional. A diferencia de otras iniciativas de formación, esta experiencia propone una inmersión intensiva en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una agenda diseñada para brindar un contacto directo con los principales actores e instituciones del país.
Durante una semana, los participantes asisten a actividades que incluyen encuentros con funcionarios públicos, visitas a organismos estatales, mesas de diálogo con referentes de diversos sectores y espacios de reflexión sobre la realidad argentina. Se trata, en esencia, de una experiencia que pone a los jóvenes frente al centro de decisiones del país, no sólo para observar, sino también para dialogar y hacer preguntas.
Aunque el esquema del programa varía año a año, su eje permanece inalterable: la integración federal en el debate político nacional. Desde su inicio, la FURP se propuso como objetivo el fomento del pensamiento crítico, el diálogo intergeneracional y el fortalecimiento de una ciudadanía activa. En ese marco, “País Federal” condensa esa visión a través de un modelo que prioriza la participación, el intercambio y el conocimiento directo de las estructuras institucionales.
La convocatoria a “País Federal” se realiza anualmente y está orientada a jóvenes profesionales que ya cuentan con cierta trayectoria en sus provincias. La selección no es casual ni automática: implica un proceso competitivo que considera la formación, la experiencia y el compromiso social de quienes se postulan.
Los elegidos no sólo representan a sus distritos, sino también a sus entornos culturales, sociales y políticos, lo que refuerza la riqueza del intercambio que se da en Buenos Aires.
El programa no opera en soledad. Forma parte de una serie de propuestas más amplias de la FURP, entre ellas el Programa USA, desarrollado en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos, que ofrece a los participantes una experiencia en ciudades como Washington D.C., centrada en el conocimiento del sistema político, económico y judicial estadounidense.
Desde su creación, la FURP ha formado a más de 3.800 jóvenes provenientes de todo el país. A lo largo de los años, muchos de esos exbecarios han accedido a posiciones de responsabilidad en distintos ámbitos, tanto en la función pública como en el sector privado. Algunos, incluso, han ocupado o aún ocupan cargos relevantes en la política, la justicia y la diplomacia argentina.
En sus 55 años de historia, la fundación —dirigida actualmente por Francisco Quintana, presidente designado por su Consejo de Administración y su Comité Ejecutivo— se consolidó como un espacio de referencia en la construcción de liderazgos con proyección nacional e internacional.
La celebración de su aniversario número 55, que tendrá lugar el próximo 26 de agosto en el salón central de La Rural, será una oportunidad para repasar ese recorrido y, entre otros puntos, poner nuevamente en foco el papel que juega “País Federal” en la estrategia institucional de la fundación.
Desde la fundación destacan que la actividad busca fortalecer el conocimiento profundo de la realidad nacional, y que la participación de jóvenes de todo el país es clave para mantener viva la vocación federal del programa. Así, “País Federal” se sostiene como una de las propuestas más emblemáticas de la FURP, con la mirada puesta en el presente y en el futuro de la dirigencia argentina.
POLITICA
María Eugenia Vidal ratificó que no formará parte de la alianza con LLA y desestimó competir en las elecciones de octubre

Al filo del cierre de la inscripción de alianzas y luego de darse a conocer el incipiente pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad, la diputada María Eugenia Vidal ratificó a que no formará parte del acuerdo con los violetas. “No vale todo por un cargo”, señaló la legisladora, a quien a fines de diciembre se le vence su banca en la Cámara baja. Aún así, la exgobernadora confirmó que tampoco competirá por su cuenta en estas elecciones de octubre.
“No estoy de acuerdo con ir juntos con LLA”, sostuvo Vidal, una de las figuras más resistidas dentro del partido amarillo a confluir en una alianza con el oficialismo en la Provincia que replicara el acuerdo sellado en la Ciudad. Cerca de la exgobernadora se jactan que desde hace meses le había dejado en claro tanto al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, como al exmandatario Mauricio Macri, que no competiría bajo el sello violeta.
“Sería incoherente que sea parte de esa lista”, aclaró Vidal, quien durante estos últimos meses, sobre todo durante la previa a las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad, no escatimó en críticas al oficialismo. Desde la Fundación Pensar, elthink tank de Pro que preside la exgobernadora, ya habían dejado trascender ciertos cuestionamientos en torno a las consecuencias de la política fiscal del Gobierno, en gran medida vinculada a una pérdida de ingresos reales que afecta sobre todo a los jubilados.
Este último punto no es casual, Vidal conformó el grupo de los nueve diputados que se abstuvieron durante el tratamiento del proyecto de ley de aumento jubilatorio, que finalmente fue sancionado por ambas Cámaras, junto a la prórroga de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Todos ellos, vetados este lunes por el presidente Javier Milei.
Si bien era sabida la postura de la exgobernadora, el interrogante que surgía por estas horas era si estaba dispuesta a competir en octubre con un armado propio que le permitiera renovar su banca en Diputados, una de las tres de Pro que vencen ahora en diciembre. Tal es el caso de los legisladores Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.
Una de las posibilidades que sobrevolaban en el universo de Pro era que Vidal se presentara como candidata a Diputada bajo una alianza conformada por sectores de la UCR, GEN y Coalición Cívica, en un intento de rescatar al extinto Juntos por el Cambio. Sin embargo, la exgobernadora desestimó por completo este escenario.
“No sería ético que lo haga. No voy a ser candidata ni hacer campaña. Pero tampoco salto de un partido a otro en año electoral”, sentenció Vidal. De esta forma, la diputada se corrió del acuerdo sellado este martes entre el Pro y LLA, después de intensas negociaciones que dejaron al descubierto una vez más la propia interna del partido amarillo.
Las mayores dificultades a la hora de convenir en un acuerdo estaban en los condicionamientos que había impartido Karina Milei a Pro. Hasta este fin de semana desde LLA le ofrecían a los amarillos solo un puesto dentro de los primeros seis lugares de la lista, situación que se revirtió en las últimas horas, cuando la propia Pilar Ramírez, alter ego de la secretaria de Presidencia en la ciudad, confirmó que podían otorgarle el quinto y el sexto lugar en la boleta al partido que comanda Macri. El sello violeta y el nombre del frente fueron innegociables.
Ahora, en la mesa chica de Pro comienzan a resonar otros nombres con posibilidad de competir como diputados nacionales por la ciudad: el secretario general de la presidencia Fernando de Andreis, ladero de Mauricio Macri; el excoordinador de Políticas Públicas Hernán Iglesias Illa; y Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura. “Pero nada cerrado”, advierte un amarillo al tanto de las negociaciones. Es que, probablemente, los posibles candidatos no estén exentos de la última palabra de Karina Milei.
pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad,,Delfina Galarza,María Eugenia Vidal,Conforme a,María Eugenia Vidal,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Legisladores blindados, ciudadanos huérfanos,,En medio de la negociación bonaerense. Pro lanzó un informe hipercrítico sobre la gestión de Milei
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”