INTERNACIONAL
La fragilidad estratégica de Costa Rica, un socio clave de Estados Unidos

En julio de 2025, el autor viajó a San José, Costa Rica, para ofrecer una conferencia magistral en un evento organizado por la Misión Presidencial de América Latina y el Caribe, que reunió a expresidentes y otras figuras destacadas para debatir el futuro de la región. Durante su estadía, mantuvo conversaciones con varios líderes y expertos costarricenses sobre la dinámica política, económica y de seguridad del país, así como sobre las actividades de la República Popular China (RPC) en Costa Rica.
Costa Rica se ha consolidado como uno de los socios estratégicos más importantes de EEUU en la región. El gobierno abiertamente proestadounidense de Rodrigo Chaves ha fortalecido la posición fiscal y financiera del país; la economía ha crecido aproximadamente 5% anual durante su administración, y su gestión ha recibido evaluaciones muy positivas del Fondo Monetario Internacional. El país cuenta con una arraigada tradición democrática, instituciones sólidas y ha gozado históricamente de niveles de prosperidad y seguridad superiores a los de muchos de sus vecinos. Además, la administración Chaves ha denunciado e intentado frenar actividades de influencia por parte de la RPC, incluyendo los intentos de Huawei de cabildear a legisladores, funcionarios y sindicalistas costarricenses para obtener acceso a la infraestructura nacional de telecomunicaciones 5G.
No obstante, tras ese panorama positivo, Costa Rica enfrenta desafíos crecientes en seguridad y política, así como amplias y significativas acciones de cabildeo de la RPC a medida que el país se acerca a una elección nacional crítica en febrero de 2026. Un cambio negativo considerable en las circunstancias y orientación política del país durante esas elecciones podría tener consecuencias adversas para la seguridad de Centroamérica y para EEUU, cuyo límite sur se encuentra a apenas 3.200 kilómetros al norte de Costa Rica.
En materia de seguridad, los homicidios y el delito violento han aumentado notablemente en los últimos años. La tasa de homicidios subió de un ya elevado 11,5 por cada 100.000 habitantes en 2021, justo antes del inicio de la administración Chaves, a 17,2 por cada 100.000 en 2023, para descender levemente a 16,7 por cada 100.000 en 2024. Grupos de narcotráfico colombianos e intermediarios mexicanos de los cárteles de Sinaloa y, en menor medida, Jalisco Nueva Generación (CJNG) emplean cada vez más al país como ruta para mover cocaína, principalmente hacia Europa a través del puerto atlántico de Moín. Las mafias siciliana y albanesa también tienen presencia. Al asociarse los cárteles con pandillas locales y pagarles con cocaína en lugar de dinero, estas bandas se han fortalecido y se han tornado más violentas, disputándose las rutas y mercados locales. Esto también ha agravado el problema de adicción en el país.

El flujo de cocaína y otras actividades ilícitas de estos grupos han alimentado la corrupción dentro de las tradicionalmente robustas instituciones costarricenses. El arresto en junio de 2025 y la solicitud de extradición de EEUU por cargos de narcotráfico contra el exministro de Seguridad Nacional Celso Gamboa pone de manifiesto cómo la corrupción ha llegado a los niveles más altos y ha generado dudas sobre la integridad de sus operaciones y de quienes trabajaron junto a él durante su extensa trayectoria en la seguridad pública.
La inmigración por Costa Rica, incluidos colombianos, cubanos y venezolanos que deciden establecerse en el país, también somete a su pequeña población a presiones, aunque en general el país mantiene una postura acogedora hacia los migrantes. La banda venezolana Tren de Aragua cuenta con una presencia menor, manifestada en el desmantelamiento de una red de trata de personas y prostitución en julio de 2025.
Las actividades delictivas incluyen la operación de mafias chinas, que a veces cooperan con narcotraficantes en el lavado de dinero y otras actividades. Álvaro Zheng, presuntamente vinculado al exalcalde de San José, Jhonny Araya, sería una figura clave en el lavado de dinero a través del conocido Supermercado 10ª Avenida y otros negocios.
En relación con China, tanto el gobierno de la RPC como la empresa tecnológica Huawei han desplegado amplias acciones de influencia dirigidas a legisladores, funcionarios y otros actores costarricenses. Un total de 87 personas, equivalente al 10% del parlamento y su personal, fueron invitadas a China como huéspedes del gobierno chino durante el periodo 2022-2023. Huawei organizó una fiesta lujosa para legisladores en 2024 en el Hilton de Sabana, uno de los lugares de preferencia para reuniones de ejecutivos chinos. EEUU revocó visas a las legisladoras Johanna Obando y Cynthia Córdoba, así como a jueces costarricenses y a tres funcionarios actuales y anteriores del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), por vínculos inapropiados con la RPC. En abril de 2025, EEUU también canceló la visa del expresidente Óscar Arias, quien en 2007 cambió abruptamente el reconocimiento diplomático de Taiwán a China.

Tras las revocaciones de visas, el hermano del expresidente, Rodrigo Arias, en su calidad de presidente de la Asamblea Legislativa, convocó una sesión con Qiu Xiaoqi, jefe de Asuntos para América Latina en el Ministerio de Exteriores de la RPC, para expresar inquietud y solidaridad con China. Posteriormente, Arias invitó al embajador chino Wang Xiaoyou y a varios legisladores opositores a su finca en Taboga, Guanacaste, visita que algunos políticos interpretaron como una reunión privada impropia entre el opositor Partido Liberación Nacional y el gobierno chino.
Las múltiples revocaciones de visas, cuyo motivo EEUU no ha explicado oficialmente, combinaron el resentimiento y la inquietud entre altos representantes costarricenses consultados, especialmente porque muchos tienen lazos familiares y empresariales en EEUU que estarían en riesgo por la pérdida de sus visas.
A las dificultades para navegar esta situación, el presidente Chaves se enfrenta a una creciente multiplicidad de desafíos políticos y legales. El partido con el que llegó a la Presidencia, Progreso Social Democrático (PPSD), tiene solo 10 de los 57 diputados de la Asamblea Legislativa, lo que le obliga a gobernar sobre todo por la vía administrativa. Su estilo populista y frecuentemente polémico lo ha enfrentado a políticos de la oposición, jueces, fiscales y la prensa. Producto de ello y de haber acumulado numerosos adversarios, la fiscalía costarricense informa haber recibido 60 denuncias contra Chaves, con diversos grados de gravedad. En julio de 2025, luego de una decisión de la Corte Suprema, el Congreso estudiaba votar el levantamiento de su inmunidad presidencial para investigarlo por presunto desvío de fondos públicos en beneficio propio.
A esto se suma que, dado que la ley prohíbe postularse a cargos electivos mientras se ocupa un puesto en el gobierno, varios ministros clave podrían renunciar a fines de julio, fecha límite para inscribirse como candidatos al Congreso en el ciclo electoral actual. Chaves incluso ha considerado dejar la presidencia para buscar una banca parlamentaria antes del 1 de agosto, ya que no puede aspirar a un segundo mandato consecutivo.
En las elecciones nacionales de febrero de 2026, el resultado es incierto. Chaves no puede presentarse a la reelección inmediata. Las encuestas actuales ubican a Laura Fernández de su partido PPSD en primer lugar con 13%, seguida por Fabricio Alvarado, del conservador Nueva República (NR) con 10%. En tercer lugar aparece Álvaro Ramos, del opositor Partido Liberación Nacional (PLN), con 8%. Expertos consultados consideran que el apoyo a Fernández depende de su asociación con Chaves y podría caer si este pierde respaldo. Alvarado, por su parte, no tendría mucho atractivo fuera de su base evangélica en la Costa Rica pluralista, mientras que Ramos no se considera un candidato especialmente fuerte. El exoficialista PAC sigue sin presentar un contendiente sólido; su candidata, Claudia Dobles, no supera el 4% en las encuestas.
Durante la visita del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en febrero de 2025, se destacó la colaboración entre ambas naciones y la resistencia costarricense al cabildeo chino en las telecomunicaciones. Costa Rica mantiene una notable afinidad con los valores democráticos estadounidenses y su pueblo.

De todas formas, los contactos del autor en el país advierten sobre riesgos reales si el crimen organizado sigue socavando las instituciones, el crimen violento desalienta la inversión y el turismo, y China incrementa su influencia sobre líderes políticos y empresariales. Dado que Chaves ya suma numerosos adversarios debido a su estilo autoritario y combativo, si alguna de las acusaciones graves en su contra avanza, el electorado podría optar en febrero de 2026 por opciones mucho menos alineadas con EE.UU. y con profundos lazos económicos y políticos con China.
Costa Rica ha sido históricamente aliada de EEUU y modelo regional del valor de la democracia y de instituciones sólidas. Su cooperación en temas de drogas, migración y ciberseguridad también ha tenido peso regional y para la seguridad de América del Norte. Cambios en el liderazgo costarricense no necesariamente implican un giro hacia China, y la mayoría del espectro político mantiene buena disposición hacia EEUU y el trabajo conjunto. No obstante, es estratégico para EEUU y la región no dar por sentada la solidez institucional y la actitud favorable de Costa Rica.
South America / Central America,Government / Politics,SAN JOSE
INTERNACIONAL
Space-based missile-killing Golden Dome tech aims for crucial test before Trump leaves office: Lockheed Martin

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Lockheed Martin is designing a space-based missile interceptor and aims to test the technology for potential integration into President Donald Trump’s «Golden Dome» defense shield within the next three years.
The defense contractor revealed this week that it hopes to test a satellite defensive weapon capable of destroying hypersonic missiles by 2028.
If successful, this would mark the first time in history the United States has deployed interceptors in space to destroy enemy missiles before they reach the homeland. Lockheed is still weighing different technologies, ranging from lasers to kinetic satellites that could maneuver and strike high-speed targets in flight.
«We have missile warning and tracking satellites made by Lockheed Martin in orbit today that provide timely detection and warning of missile threats,» said Amanda Pound, mission strategy and advanced capabilities director at Lockheed Martin Space, told Fox News Digital.
«We are committed to making space-based interceptors for missile defense a reality, leveraging our decades of experience, investments, and industry partnerships, to be ready for on orbit testing in 2028.»
TRUMP UNVEILS ‘GOLDEN DOME’ MISSILE SHIELD, BLINDSIDES KEY SENATORS
Lockheed Martin is designing a space-based missile interceptor and aims to test the technology for potential integration into former President Donald Trump’s «Golden Dome» defense shield within the next three years. (Lockheed Martin )
Lockheed’s space interceptor project directly supports Trump’s «Golden Dome for America» initiative, first unveiled in May 2025. The ambitious missile defense concept calls for a global constellation of satellites armed with sensors and interceptors, designed to detect, track and eliminate advanced missile threats – including hypersonic and ballistic weapons – before they can strike U.S. soil.
The idea echoes President Ronald Reagan’s 1983 Strategic Defense Initiative, often dubbed «Star Wars,» which was dismissed at the time as science fiction. But today, the technologies once seen as far-fetched are rapidly advancing, according to defense leaders.
Gen. Michael Guetlein, appointed by the Trump administration to head Golden Dome, emphasized that key components of the system already exist, expressing confidence in achieving a test-ready platform by 2028. Still, it’s no easy feat.
«Intercepting a missile in orbit is a pretty wicked hard problem physics‑wise,» said Jeff Schrader, vice president of Lockheed’s space division. «But not impossible,» he added, noting breakthroughs in maneuverability and guidance systems.
Analysts caution that to make the Golden Dome vision a reality, the U.S. may need to launch thousands of interceptors into orbit. Some have compared it to the Cold War–era «Brilliant Pebbles» program, which proposed a similar space-based missile shield but was eventually shelved due to skyrocketing costs and technical hurdles.

The Trump administration wants Golden Dome to be completed before the president leaves office. (Chip Somodevilla/Getty Images)
Golden Dome is currently projected to cost $175 billion, with $25 billion already approved by Congress. But long-term estimates range anywhere from $161 billion to over $830 billion over two decades – raising questions about the program’s affordability and long-term sustainability.
TRUMP’S ‘GOLDEN DOME’ WILL NEED MANHATTAN PROJECT-SCALE WHOLE-OF-GOVERNMENT EFFORT, SPACE FORCE GENERAL WARNS
Meanwhile, Lockheed is bolstering ground-based missile defense systems to complement the orbital layer. In March 2025, the company’s Aegis Combat System aboard the USS Pinckney successfully simulated the interception of hypersonic medium-range missiles during the FTX-40 exercise, codenamed Stellar Banshee.
The company is also advancing infrared seeker technology for interceptors, which would enhance the tracking and targeting of fast-moving missiles in their terminal phase.

Lockheed hopes to incorporate space-based missile interceptors into Golden Dome. (Lockheed Martin)
Lockheed remains a central player in the Pentagon’s broader missile defense and hypersonic weapons development effort. It is the prime contractor for the Next Generation Interceptor (NGI), which is targeting an initial operating capability by the end of fiscal year 2028.
Simultaneously, the company is fulfilling Navy contracts for its Conventional Prompt Strike (CPS) hypersonic weapons system. Sea-based deployment of CPS is expected to begin between 2027 and 2028.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
President Trump has publicly stated he wants Golden Dome operational by the end of his term. But industry officials warn that supply chain limitations and the Pentagon’s slow-moving procurement system make full deployment by 2029 unlikely.
conflicts defense,air and space,military tech,technology,spaceflight
INTERNACIONAL
US journalist missing in Norway after backpacking trip, family says

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A search is underway for an American journalist who went missing on a Norwegian glacier at Folgefonna National Park while on a solo backpacking trip, according to his family.
Alec Luhn, 38, was reported missing on Monday to the Norwegian authorities when he did not show up for his flight home to England after leaving for a hike on July 31 in Odda, in southwestern Norway, according to his wife, Veronika Silchenko, who posted on social media urging anyone who may have seen him to get in touch.
Luhn, an award-winning American climate journalist, was on vacation with his family before he left for the hike and shared his location, according to CBS News.
NEW JERSEY MAN MISSING IN GRAND CANYON ‘MEGA-FIRE’ AS SEARCH EFFORTS CONTINUE WEEK LATER
Alec Luhn, 38, was reported missing on Monday to the Norwegian authorities. (Getty Images)
His family was not worried since he is an experienced outdoorsman, according to the outlet. His family expected he might not have cell service, but when he did not show up for his flight back home on Monday night, they called the police.
Silchenko, an Emmy-winning TV journalist, said her husband sent a picture from his last known location in Odda on Thursday, saying «that was the last time I heard from him.»

Alex Luhn was headed to Odda, Norway on a solo backpacking trip. (Facebook via Veronika Silchenko)
«Alec is basically obsessed with the Arctic,» Silchenko told CBS News. «He loves glaciers and snow, and he loves explorers, and he’s a climate journalist, so for him it is always that story that now because of the climate change they’re all shrinking, and he’s trying his best to go to the coldest countries.»

Alec Luhn was on vacation with his family before he left for the hike. (Getty Images)
Luhn lives with his wife in London, but he is from Wisconsin.
He has reported for various outlets, including The Guardian, The New York Times, The Atlantic, National Geographic, Scientific American, TIME, CBS News Radio and VICE News TV.
Bad weather had forced a search operation with a helicopter to be suspended on Monday night, police said.
WISCONSIN STUDENT ELIOTTE HEINZ’S AUTOPSY SHOWS NO FOUL PLAY SUSPECTED IN DEATH: POLICE

Alec Luhn lives with his wife in London, but he is from Wisconsin. (Getty Images)
CLICK HERE FOR THE FOX NEWS APP
«The weather started to get really bad around midnight. At that time, it was not reasonable to continue the search up in the mountains,» Tatjana Knappen of the Western Police District told Norway’s public broadcaster NRK.
A volunteer search and rescue team, police, sniffer dogs and drones renewed the search on Tuesday before it was again suspended due to weather conditions.
The Norwegian Red Cross said search operations had been ongoing throughout Tuesday. It said the search teams were local and familiar with the terrain, but called it particularly challenging due to difficult conditions and demanding weather.
world,camping hiking,travel,missing persons,fox news media
INTERNACIONAL
La historia detrás del “Monstruo de Los Andes”, el asesino serial que mató a más de 300 nenas y desapareció sin dejar rastro

A Pedro Alonso López se lo considera uno de los asesinos seriales más letales de América Latina. Se trata de un hombre que confesó haber masacrado a más de 300 nenas con un modus operandi escalofriante en Colombia, Ecuador y Perú.
“El Monstruo de Los Andes”, como lo apodó la prensa posteriormente, fue condenado por sus crímenes en 1983, pero lo liberaron 15 años después por buena conducta.
Leé también: Casi 100 muertes y un modus operandi aterrador: la historia detrás del asesino serial más letal de EE.UU.
El 22 de septiembre de 1999, López fue visto en público en la ciudad de Bogotá. En ese momento, tenía 51 años y había ido al Registro Nacional para realizar el trámite de renovación de documento. Esa fue la última vez se supo de él, por lo que el misterio de su paradero aún inquieta a la sociedad colombiana.
Una mente criminal
Pedro Alonso López nació el 8 de octubre de 1948 en la localidad colombiana de Venadillo, en Tolima. Fue el séptimo hijo de trece hermanos y creció en un contexto violento: su madre, Benilda López, era agresiva y los torturaba cada vez que tenía un episodio.
Sin embargo, años después de que se descubrieran los crímenes de su hijo, la mujer dio su versión de los hechos y aseguró que Pedro intentó abusar de una de sus hermanas menores, motivo por el cual lo echó de su casa. “Él es un hijo malo y yo no tengo la culpa de que haya salido así”, mencionó en diálogo con El Tiempo.
La primera vez que López estuvo en la cárcel fue cuando tenía 21 por una causa de robo de autos. En 1969, fue condenado a 7 años de prisión y, durante su estadía en el penal, fue abusado sexualmente en reiteradas ocasiones por tres presos. Posteriormente, Pedro asesinó a estos hombres, lo cual provocó que su pena aumentara a dos años más. Pedro Alonso López fue a la cárcel por primera vez cuando tenía 21 años. (Foto: El Tiempo)
En 1978, Pedro salió de la cárcel y comenzó a vivir una vida nómade en las montañas de la Cordillera de los Andes hasta llegar a Perú. Sin embargo, lejos de optar por una vida tranquila y alejada de la violencia, fue el momento en el que comenzó a desarrollar un modus operandi macabro.
En esa época, empezó a ganarse la confianza de nenas de entre 8 y 12 años que pertenecían a tribus indígenas de la región de Ayacucho, en el sur de Perú. Según detalla la investigación, López las llevaba a un lugar solitario con la excusa de que les iba a dar un regalo y, en su lugar, las golpeaba y las violaba. Luego de ello, las estrangulaba.
Durante años, el homicida llevó a cabo cientos de crímenes similares en la región, hasta que fue descubierto cuando intentaba secuestrar a una menor de 9 años. En ese momento, las autoridades lo deportaron a Ecuador, lugar en donde quedó libre y siguió cometiendo los asesinatos.
Una confesión escalofriante
La segunda vez que Pedro Alonso fue a la cárcel tenía 32 años. La policía lo detuvo luego de que lo descubrieran -nuevamente- en medio de un intento de secuestro.
En esta ocasión, el hombre decidió confesar todo a los investigadores: había asesinado a más de 300 nenas en su recorrido entre los tres países. “El momento de la muerte es apasionante y excitante. Algún día, cuando esté en libertad, sentiré ese momento de nuevo. Estaré encantado de volver a matar. Es mi misión”, admitió en ese entonces. López confesó más de 300 crímenes cuando fue detenido en Ecuador mientras intentaba secuestrar a una nena. (Foto: El Tiempo)
Durante sus confesiones, el criminal indicó a la policía la fosa en donde había enterrado los cadáveres de 57 de sus víctimas. Además, dijo que en Ecuador había masacrado a al menos 110 menores de edad. En cuanto a Colombia y Perú, los homicidios subieron a 200.
En 1983, Pedro Alonso López fue condenado a la máxima condena de Ecuador: 16 años. En 1994, fue extraditado a Colombia, donde fue considerado “inimputable” debido a que una pericia psicológica puso en evidencia sus trastornos mentales. Cuatro años más tarde, fue liberado del centro psiquiátrico en el cual estuvo sometido bajo tratamiento.
Leé también: Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India
En octubre de 2002, Colombia emitió a la Interpol un pedido de captura internacional porque se sospechaba que el múltiple homicida estaba detrás del crimen de una menor. Sin embargo, su paradero hasta el día de hoy es un misterio.
Ecuador, Colombia, asesino serial
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”