POLITICA
Mauricio Macri habló sobre las negociaciones con LLA para las elecciones porteñas: “Quieren tomar una posición totalmente dominante”

De cara al cierre de listas para las elecciones de octubre, Mauricio Macri habló sobre un posible acuerdo de Pro con La Libertad Avanza (LLA) antes de la reunión del partido amarillo en la sede de la calle Balcarce que tuvo lugar este lunes por la mañana para definir el armado electoral.
“Estamos reunidos en estas horas para debatir la situación en el país, lo que estamos viviendo, el panorama electoral, cómo vamos a organizarnos para esta elección“, dijo a los medios reunidos poco antes de las 11. Y añadió: ”Hay que encontrar un lugar de comodidad para ambas partes».
En este marco, consideró que el lugar que quiere ocupar el partido encabezado por el presidente Javier Milei no se alinea con la idea de “igualdad y comodidad”: “Está fuera de discusión, ellos (por LLA) quieren tomar una posición totalmente dominante, pero la prioridad de Pro desde hace casi dos años fue intentar ayudarlos a generar gobernabilidad”.
“Lamentablemente no fue el nivel que la Argentina necesitaba, por eso tenemos el nivel de riesgo país que tenemos…”, añadió Macri y apuntó: “A todos nos preocupa que el país crezca a un nivel que incluya a todos los argentinos”. Sin dar más respuestas, el expresidente se retiró al interior del edificio para dar comienzo a la reunión con miembros de Pro.
En las últimas horas trascendió que, después de que se produjeran los primeros intercambios para llegar a un entendimiento entre libertarios y macristas, las negociaciones entre Karina Milei -principal armadora electoral- y los Macri para competir en las legislativas nacionales del 26 de octubre se habían trabado.
El reparto de lugares en la lista de diputados nacionales es una de las principales razones por la que se interrumpieron las conversaciones entre Pilar Ramírez, lugarteniente de Karina Milei en el bastión de Pro, y Ezequiel Sabor, el interlocutor que eligieron los Macri para discutir un pacto con LLA.
En tanto, y tal como consignó , desde Pro aceleran conversaciones paralelas para la conformación de un frente opositor a LLA en la Ciudad, que incluyen a otras fuerzas como Confianza Pública, los socialistas, GEN y Ricardo López Murphy, con el fin de conformar una “oferta republicana”.
Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se mostró a favor de una alianza electoral entre ambos partidos para competir en las elecciones legislativas. La funcionaria de Javier Milei consideró que tras el acuerdo en la provincia de Buenos Aires de cara al 7 de septiembre, “la lógica” es hacer lo mismo en el distrito que comanda Jorge Macri.
“Habiendo unidad en la Provincia y estando la discusión de la unidad en varios lugares del país, la lógica es que se pueda tener una sola mirada en la campaña, y que esa mirada sea cómo estamos llevando la alianza y cómo la convocamos”, indicó la ministra.
En diálogo con Radio Rivadavia la semana pasada, Bullrich -a pesar de su fuerte enfrentamiento con los Macri desde que asumió el cargo- dio el visto bueno para la unidad luego de que se abrieran las negociaciones entre el jefe de Gobierno y la secretaria general de la Presidencia.
“Es coherente desde nuestra parte buscar alianzas similares en cada lugar del país y es lo que se está haciendo, me parece bien. Yo no estoy en la negociación, sigo en mi tarea de ministra con todas las fuerzas, pero apoyo que eso suceda”, sostuvo.
definir el armado electoral,@cnnradioarg,pic.twitter.com/7EoF84ilDd,August 4, 2025,tal como consignó LA NACION,Mauricio Macri,Pro (Propuesta Republicana),Actualidad política,Conforme a,,Inteligencia. El Gobierno busca relativizar los informes de la SIDE sobre los opositores y sostiene a Neiffert,,Análisis. ¿Milei está aprendiendo de sus errores?,,Primera presentación judicial. Manes denunció el informe de la SIDE sobre opositores y apuntó contra Santiago Caputo,Mauricio Macri,,Giro inesperado. Se trabó el acuerdo entre Karina Milei y los Macri para compartir las listas en la Capital,,Análisis. Milei se juega la reelección en octubre,,»Dan ganas de quedarse». El cementerio de Boca: un rincón perdido donde reposan viejas glorias y que sigue funcionando en secreto
POLITICA
Se reactiva la Convención Constituyente en Santa Fe: qué pasará con el reemplazo de la “Locomotora” Oliveras

La Convención Constituyente de Santa Fe retomó sus sesiones con una novedad que marcará el ritmo de las próximas semanas: la incorporación de Verónica Colombo. La dirigente asumirá en la banca que dejó vacante Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien falleció el pasado 28 de julio.
En ese sentido, el ingreso de la referente radical rosarina se oficializará este jueves en el marco de una sesión plenaria impulsada por el presidente del cuerpo, Felipe Michlig, y coordinada con los jefes de los distintos bloques políticos.
La banca corresponde al Frente de la Esperanza, fuerza que había logrado tres escaños en la Convención gracias, entre otras, a la figura de la exboxeadora. La solicitud formal para que Colombo jure como convencional fue presentada este lunes por Ariel Sclafani, titular del bloque. Oliveras, cabe recordarlo, no llegó a asumir: sufrió una descompensación la mañana en que debía prestar juramento. Desde entonces, su lugar permanecía vacante.
El plan es claro. Primero se reunirá la Comisión de Labor Parlamentaria, luego se convocará al pleno para tomarle juramento a Colombo y avanzar con otras resoluciones necesarias para el funcionamiento de la asamblea. Michlig trabaja para que el cuerpo quede plenamente integrado antes de que venza el plazo clave: el 22 de agosto, fecha tope fijada en el cronograma para que las comisiones eleven sus dictámenes sobre los artículos a reformar.
La flamante convencional aún no tiene definida su participación en las distintas comisiones. No obstante, el Frente de la Esperanza ya cuenta con presencia en cinco de las siete: Redactora, Declaraciones, Derechos y Garantías, Poder Legislativo y Ejecutivo, Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales, y Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Si bien la intención del bloque es que Colombo se incorpore inmediatamente a las tareas, lo cierto es que su margen de intervención será acotado, salvo que se la designe en la Redactora, que concentrará el trabajo principal tras el vencimiento del plazo de los dictámenes.
La semana llega con una agenda cargada para la Convención. La Comisión de Poder Legislativo y Ejecutivo se reunirá este martes en el recinto de la Cámara de Senadores para abordar uno de los puntos más sensibles de la reforma: la posibilidad de reelección del gobernador y del vice. En ese marco, se discutirán los artículos 64, 72, 73 y 98 de la Constitución de Santa Fe.
El foco político estará puesto en el artículo 64, que actualmente impide la reelección inmediata al establecer que “el gobernador y vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, sin que evento alguno autorice prórroga de ese término, y no son elegibles para el mismo cargo o para el otro sino con intervalo, al menos, de un período”.
La reforma propone habilitar una nueva lógica, aunque el eje del debate pasa por determinar cuándo entraría en vigencia esa posibilidad. El oficialismo, nucleado en Unidos para Cambiar Santa Fe, sostiene que la modificación debería aplicarse de forma tal que permita la postulación del actual mandatario, Maximiliano Pullaro, mientras que la oposición –principalmente el bloque Más para Santa Fe– rechaza ese criterio, al considerar que el gobernador juró bajo la actual Constitución, que lo inhabilita para un segundo mandato consecutivo.
Además del artículo 64, la comisión analizará los alcances de los artículos 72, 73 y 98. Allí se define el rol del gobernador como jefe superior de la Administración Pública, su capacidad para reglamentar, gestionar servicios, designar ministros, manejar el presupuesto y disponer de las fuerzas de seguridad. También se establece que pueden ser sometidos a juicio político el gobernador, sus ministros y otros funcionarios, de acuerdo a lo dispuesto por la Carta Magna.
Mientras tanto, otras comisiones siguen avanzando. La de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana realizó este lunes una audiencia pública con unos 70 oradores, quienes presentaron propuestas en bloques de tres minutos.
La agenda incluyó temas como democracia semidirecta, seguridad pública, planificación de políticas y federalismo de concertación. También se discutieron principios como la cláusula democrática y el reconocimiento de la causa Malvinas.
Por su parte, la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial pospuso para el próximo lunes la audiencia con los foros de intendentes partidarios –entre ellos UCR y PJ– y entes metropolitanos, cuya presencia estaba prevista para esta semana.
La misma comisión se prepara, además, para realizar una audiencia pública este viernes en la ciudad de Reconquista, que se llevará a cabo en la Casa del Bicentenario desde las 10. La convocatoria es presencial y será transmitida en vivo por el canal de YouTube. Hasta este miércoles a las 8 permanecerá abierta la inscripción para oradores y oyentes. Los inscriptos deberán consignar sus datos personales, la institución a la que pertenecen y la propuesta que desean presentar. El jueves recibirán la confirmación del horario de participación.
POLITICA
Guillermo Montenegro, sobre el acuerdo en la Provincia: “La gente pedía que no cometamos el mismo error que en 2023″

En el marco de un acuerdo electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) para enfrentar al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, celebró la alianza. “Mantuve una posición clara para defender principios y valores para llevarlos a la Provincia. Es clave para enfrentar al kirchnerismo en la Provincia y era lo que decía la gente: no cometer el mismo error que en 2023″, afirmó.
Además, continuó: “El nivel de importancia de lo que está viviendo la Argentina en este momento; es crítica la situación con el kirchnerismo agazapado en la provincia de Buenos Aires. El de Kicillof es el peor gobierno de la historia y no podemos estar pensando en los egos personales ni podemos quedarnos en discusiones personales. Es mucho más importante lo que se está discutiendo en la Argentina”.
Sobre la recta final frente a las elecciones legislativas bonaerenses, Sebastián Pareja, mano derecha de Karina Milei y armador de La Libertad Avanza (LLA), justificó la composición de listas en el distrito -en el cual quedó relegada gran parte de las fuerzas del cielo- y señaló que el desafío del partido fue “dar una opción diferencial en el cuarto oscuro”.
“El desafío que teníamos era darle al votante una opción diferencial en el cuarto oscuro y con los candidatos que hemos puesto en las cabezas de lista se demuestra”, expresó Pareja en LN+ y sostuvo que la campaña en la Provincia “no viene fácil”. “Es un territorio complejo y con particularidades muy diferentes. Nos jugamos el destino de los bonaerenses. Viene siendo gobernada por este mismo esquema de poder: el clientelismo que la hace inviable”, añadió.
Marcela Pagano apuntó contra Martín Menem por un mensaje que recibió, desde un número oficial de la Cámara de Diputados, con motivo de su cumpleaños. “Viene ocho meses demorado el saludo”, respondió la diputada y explicó que su natalicio es el 4 de diciembre. “En estas estupideces se gastan los recursos de la Cámara de Diputados”, sentenció en la publicación que realizó desde su cuenta de X en la que compartió una captura de pantalla de la conversación.
“Me apena que obliguen a los empleados a hacer estos papelones”, continuó la diputada en su descargo escrito en X. Y agregó: “Con la tuuuuyaaaaa contribuyente!”, en referencia a la famosa frase de la influencer libertaria Luli Ofman.
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.− A una semana de la presentación en sociedad del frente político constituido por cinco gobernadores, se resolvió su nombre: “Provincias Unidas”. Por ese se inclinaron Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Barajaron otras denominaciones, pero finalmente se decidieron por ese por entender que representa mejor el planteo “federal”, que es el corazón de las coincidencias y que apunta a abrir una agenda común entre todos los distritos, más allá de los integrantes: distribución de fondos, infraestructura, educación.
Por María José Lucesole
LA PLATA.- El 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre podría registrar cambios en los sitios de votación habituales, según anticipó el gobierno de Axel Kicillof.
Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para reordenar los 7000 establecimientos educativos habilitados en este territorio, donde se instalarán más de 18.000 mesas de votación. Para ello apeló a herramientas de geolocalización, revelaron fuentes judiciales.
Por Hernán Cappiello
Apesar de que el Gobierno pospuso hasta el 10 de noviembre la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal Federal en Comodoro Py y en el fuero Penal Económico, los fiscales reiteraron que está en riesgo el funcionamiento del sistema acusatorio y las investigaciones complejas por falta de recursos.
“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales, para advertir que, “de persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”.
La tripulación del avión venezolano-iraní retenido en la Argentina durante unos meses hace tres años ante la sospecha de que estuviera haciendo tareas de espionaje demandó al diputado nacional Gerardo Milman de PRO, le pidió una compensación económica y lo citó en Teherán a una audiencia en octubre próximo.
Milman fue uno de los que denunció a la tripulación iraní ante el juzgado de Federico Villena en Lomas de Zamora. Los iraníes estuvieron aquí con su documentación retenida, hasta que les dictaron la falta de mérito.
Sin definiciones relevantes a la vista y con el Gobierno en silencio sobre el tema, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado retomaron esta tarde el debate sobre la ampliación de la Corte Suprema con la exposición de especialistas que avalaron la inclusión de una cuota de género, pero que priorizaron mejorar el funcionamiento del tribunal más que discutir su número de integrantes.
Al cierre de la reunión, la peronista Alejandra Vigo (Córdoba), presidenta de Asuntos Constitucionales, anticipó que la idea de los senadores es citar a un representante del Poder Ejecutivo para conocer el punto de vista de la administración de Javier Milei sobre al reforma en estudio.
Por Hernán Cappiello
Cuando faltan tres meses para que comience el juicio oral contra Cristina Kirchner por el caso de “los cuadernos de las coimas”, la Cámara de Casación apuró al tribunal oral a cargo del proceso para agilizar las audiencias y que revise su criterio de hacerlas solo una por semana.
Esto es porque se trata de un megajuicio con 74 imputados y 626 testigos y los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli dispusieron que las audiencias se hagan por zoom y semanalmente, los jueves.
Por Matías Moreno
Cuando faltan 48 horas para el cierre del plazo legal para la inscripción de alianzas, La Libertad Avanza (LLA) y Pro llegaron a un acuerdo para compartir un frente en la Capital durante las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Después de una compleja negociación, los Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei y sumarán dos representantes en la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, no están confirmados los nombres de los candidatos que impulsará el oficialismo porteño para ocupar esos espacios. Pero sí se sabe que la hermana del Presidente pretender ejercer el poder de veto a la hora de dar esa discusión. En el cuartel de LLA afirman que solo le dará el visto bueno a perfiles amigables o dirigentes que se comprometan a votar a libro cerrado los proyectos de Milei.
La legisladora Natalia de la Sota anunció su candidatura para la reelección en la provincia de Córdoba con el nuevo frente ciudadano Defendamos Córdoba, por fuera de la coalición peronista que integraba en la provincia, Hacemos Unidos por Córdoba. “En cada rincón de nuestra provincia hay una historia de esfuerzo, de lucha y de amor por Córdoba. Pero hoy, lamentablemente, muchos cordobeses sienten el peso de un recorte injusto que castiga a la clase media y a quienes más necesitan apoyo del Estado”, escribió en su cuenta de Instagram.
De esta forma, junto a un spot de campaña, la hija del fallecido exgobernador José Manuel de la Sota lanzó el nuevo espacio político que se alió con el Frente Grande y el Partido Laborista.
La actriz y mamá de Lisandro -un chico de 17 años con autismo-, Valentina Bassi, participó este martes de la marcha que se desplegó en la plaza frente al Congreso de la Nación. Allí, familiares, allegados y personas con discapacidad se reunieron para expresarse contra el veto del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad. “No es un descalabro fiscal”, afirmó.
En diálogo con un móvil de LN+, Bassi sostuvo: “Estamos diciendo a los diputados y senadores que no veten la ley, es realmente muy importante para nosotros”. Tras indicar que el futuro de las personas con discapacidad está en juego, pidió a los legisladores que “voten con compromiso y con responsabilidad”.
”Voy a hacer esto: voy a dejar de usar insultos», sorprendió Javier Milei anoche, cuando hablaba en un evento de la Fundación Faro, el think thank libertario, en el Yacht Club de Puerto Madero. El Presidente luego completó esa frase, que nadie hubiera imaginado de su boca. “A ver si están en condiciones de poder discutir ideas… Porque yo creo que discuten las formas porque carecen de nivel intelectual suficiente para discutir las ideas”, completó.
Nadie cree en el Gobierno que Milei vaya a cambiar de verdad. El Presidente, de hecho, está completamente convencido que la retórica beligerante contra la “casta” fue lo que lo llevó a la presidencia. Que cuando él insulta, es “genuino”. Y que eso es lo que vale, porque durante el ejercicio del poder mantuvo altos niveles de apoyo pese a su estilo violento, su discurso de odio, la denigración y la agitación permanente contra los que opinan distinto.
Hay, sin embargo, una decisión puramente táctica detrás del anuncio presidencial de “dejar de usar insultos”. De cara a la temporada electoral, donde los libertarios necesitan plebiscitar la gestión y ganar músculo parlamentario para afrontar la segunda mitad del mandato, en la cúpula libertaria consideran que hay que enmarcar la discusión pública “en el debate de las cuestiones de fondo” y evitar ruidos y errores no forzados en la conversación pública.
acá.
Por Sofía Diamante
“No tomamos real dimensión de lo que está pasando en la Argentina”, dijo con entusiasmo Pablo Quirno, secretario de Finanzas, al abrir su exposición en el AmCham Energy Forum. “En tres años, el país va a tener un nuevo sector agroexportador gracias a la energía; y tres o cuatro años después, la minería será otro agro más”, pronosticó.
Con estas palabras, el funcionario transmitió su optimismo sobre el futuro de la matriz energética y minera, apoyada en la producción de petróleo y gas, y en los avances del norte argentino con el litio y el cobre. Según sus proyecciones, las exportaciones por estos dos sectores podrían superar los US$50.000 millones en los próximos años.
Esta visión es compartida por Facundo Gómez Minujin, presidente de J.P. Morgan para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, quien compartió panel con Quirno. No obstante, advirtió que el país deberá realizar inversiones en infraestructura por unos US$60.000 millones, según cálculos del banco estadounidense.
acá.
Por Evangelina Himitian
Son miles de familias y profesionales que decidieron manifestarse. Se convocaron a las 11.30, frente al Congreso en rechazo del veto del presidente Javier Milei, que busca dejar sin efecto la ley que crea un fondo específico y aumenta las partidas presupuestarias para evitar que todo el sector de discapacidad colapse.
Pasado el mediodía, continuaban reunidos sobre la Plaza del Congreso y la avenida Entre Ríos, con pancartas y consignas para visibilizar el reclamo: “El Estado nos dio la espalda”; “Vetaron derechos, no fondos”, “Vetar la ley es abandonar a las personas con discapacidad”. En medio de la manifestación, instalaron una silla de ruedas inflable para llamar la atención sobre el dramático pedido.
El Foro Permanente por la Promoción y la Defensa de las Personas con Discapacidad convocó a la movilización, a la que respondieron miles de personas. Desde familias, terapeutas, transportistas, trabajadores de los centros de día y talleres protegidos, hasta los acompañantes terapéuticos, entre otros.
“La emergencia en discapacidad abarca múltiples realidades. Personas que trabajan en talleres protegidos, que hoy sobreviven con apenas $28.000 mensuales. Personas que aún esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso y acompañamiento integral que les permita desarrollarse. Personas que reciben apoyos o prestaciones que hoy están en riesgo, porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre. Presidente Milei, ¿cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos?, ¿cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?, ¿cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir? Un veto total no es austeridad: es abandono”, señala un comunicado difundido.
acá.
La Libertad Avanza (LLA) y Pro llegaron a un acuerdo para compartir un frente en la Capital durante las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Después de una compleja negociación, los Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei y sumarán dos representantes en la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, se desconocen los nombres de los candidatos que impulsará el oficialismo porteño para ocupar esos espacios. Pero sí se sabe que la hermana del Presidente pretender ejercer el poder de veto a la hora de dar esa discusión. En el cuartel de LLA afirman que solo le dará el visto bueno a perfiles amigables o dirigentes que se comprometan a votar a libro cerrado los proyectos de Milei.
A pesar de que gobierna en el distrito, el partido fundado por Mauricio Macri apenas se garantizó el quinto y el sexto lugar en la nómina. Se trata de dos puestos “entrables”. Y no tendrá representantes en la categoría de senadores nacionales.
Además, los libertarios mantendrán el color violeta y el nombre de su partido en la boleta, según fuentes de la Casa Rosada. La fuerza de Milei optará por la denominación “Alianza La Libertad Avanza”, como se hizo en la provincia de Buenos Aires, donde pactaron con el macrismo para competir en la elección bonaerense del 7 de septiembre.
acá.
El presidente de la Coalición Cívica ARI Pilar opinó este martes sobre las negociaciones entre el partido amarillo y el espacio oficialista de cara a las elecciones de septiembre y octubre. A través de un posteo en la red social X, sentenció: «Es lamentable que el PRO esté definitivamente absorbido por LLA y que haya abandeado su compromiso con los valores republicanos y el apego a la ley. Desde la Coalición Cívica seguiremos proponiendo ese mismo compromiso y bien lejos de los extremos que nos trajeron hasta acá“.
De cara a las elecciones legislativas de este 2025, el diputado nacional Ricardo López Murphy anunció este lunes que será candidato para el mismo cargo en los comicios del próximo 26 de octubre. Será por la fuerza que fundó, Republicanos Unidos, por lo que queda afuera de una alianza con La Libertad Avanza y de una reedición de Juntos por el Cambio, una alternativa que exploraba por estas horas el Pro de Jorge Macri en la Ciudad.
Así, el actual legislador nacional buscará renovar su banca, cuyo mandato termina en diciembre de este año. “Nosotros, Republicanos Unidos y sus fuerzas afines, vamos a ir con una alternativa diferente en la ciudad de Buenos Aires, donde vamos a defender el marco institucional, los valores de la constitución, el orden público y una economía ordenada. Pero un país sin agravios, sin groserías, sin desmesuras institucionales”, declaró este lunes en diálogo con DNews.
Por Sofía Diamante
“No es una luz amarilla y está lejos de ser una roja”, dijo el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, al referirse a la baja en la actividad de Vaca Muerta. “Hay que enfocarnos en ser más competitivos en el mediano y largo plazo”, agregó en el AmCham Energy Forum.
La producción total de petróleo en la Argentina se mantiene estable en 750.000 barriles por día desde principios de año. La caída del precio internacional impactó no solo en la industria hidrocarburífera local, sino también en la producción a nivel global. Mientras que el año pasado el Brent promedió los US$80 por barril, este año ronda los US$65, lo que implica una baja del 15%. Las proyecciones para 2026 anticipan una cotización aún menor, de hasta US$55, debido a un aumento en la oferta mundial de crudo.
Por Gabriela Origlia
“No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores“, afirmó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. Participó de la reunión de la II Conferencia Internacional Argentina Cobre junto con sus colegas Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca). Son todos mandatarios que vienen colaborando con la Casa Rosada en la aprobación de proyectos claves, aunque en los últimos tiempos algunos de sus legisladores tomaron distancia. El encuentro fue a poco de que la Cámara de Diputados deba tratar los vetos presidenciales a leyes de jubilaciones y de emergencia de discapacidad.
En ese contexto, el salteño destacó que “la lealtad es una avenida de ida y vuelta”. Lamentó que muchas veces las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. “Los gobiernos nacionales deben entender que las provincias son la ventana de oportunidades que el país necesita. Pero para eso requerimos todo lo que durante años se nos ha negado: conectividad, rutas en condiciones, acueductos y obras de infraestructura”, precisó.
La Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia se reunirá el próximo martes para analizar las tareas de seguimiento realizadas por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre las actividades desarrolladas por dirigentes políticos de la oposición y organizaciones sociales y sindicales. Los reportes del organismo de inteligencia fueron revelados el domingo último por .
La reunión ya estaba acordada desde la semana pasada, pero tras la publicación de los documentos elaborados por el organismo de inteligencia, el presidente de la comisión bicameral, el senador Martín Lousteau (UCR-Capital), en consulta con otros miembros del órgano de control legislativo, decidió incluir el tema en el orden del día del encuentro.
Por Cecilia Devanna
La designación oficial de las nuevas autoridades en el área de medios públicos, concretadas en los últimos días, y que empezarán a trabajar de lleno esta semana, promete novedades en el sector, en el corto y mediano plazo.
El Gobierno tiene claro desde el principio de su gestión que no quiere la estructura de los medios públicos bajo su órbita. El objetivo de máxima, como dejaron trascender desde las filas libertarias en más de una oportunidad, es, “idealmente”, privatizarlos, pero también manejan la posibilidad de cerrar parte de ellos “de no haber alternativa”. Para eso, saben, se deberán sortear varios obstáculos legislativos y legales.
El Gobierno sostiene que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado”, con números de estructuras que, apuntan, “superan ampliamente lo que sucede en señales privados” y que, a diferencia de estos, “van a pérdida”.
La vicepresidenta Victoria Villarruel no solo hizo una presentación judicial contra el dueño de La Derecha Diario y propagandista del Gobierno, Javier Negre, sino también contra otro grupo de personas, entre ellas, la diputada nacional Lilia Lemoine, la más cercana a los hermanos Milei.
Lemoine fue llevada a la Justicia por la vice debido a dichos que vertió en su red X, al igual que otros usuarios a los que apuntó Villarruel: @NickyMarquez, Nicolás Márquez, uno de los biógrafos de Milei y otro propagandista de su gestión; @El_Pubertario, @agachatqtlameto, @ElTrumpista y @Mialygosa (que difunde contenido favorable a Lemoine).
Durante su participación en el evento nocturno de la Fundación Faro, el presidente Javier Milei se comprometió a parar con los insultos -que suele usar en sus discursos, entrevistas y también en redes sociales- y a empezar a discutir “las ideas”.
Esta frase del mandatario llega luego de que publicara una nota que documentó su escalada verbal, con 611 insultos en los últimos 100 días, hasta el sábado.
Durante la cena de esta entidad que conduce uno de los principales propagandistas del Gobierno e impulsor de la “batalla cultural” de ultraderecha, Agustín Laje, Milei ahondó sobre la violencia de sus dichos en un pasaje de la alocución, al cierre de la velada.
Fue en medio de críticas al “colectivismo”, a la “izquierda” y a los “parásitos mentales”, como llamó a parte de sus detractores, a quienes los acusó de “violar la restricción de presupuesto” para intentar lograr que todas las personas puedan acceder “a los mismos bienes” garantizados por el Estado.
Por Delfina Celichini

Por Francisco Jueguen
Pese a que se hará lo imposible por evitarlo, en el Gobierno admiten la posibilidad de que haya un aumento de precios “transitorio” –similar al de marzo- por el salto que tuvo el dólar oficial la semana pasada. Vale recordar, la inflación es la principal bandera oficial en las elecciones.
Un consumo masivo aletargado por un ingreso disponible en los hogares aún en recuperación y una mayor apertura comercial –que ya aumenta la competencia, pero achica la torta de ventas- venían disciplinando el traslado a las góndolas de los movimientos del tipo de cambio.
Sin embargo, el sacudón del dólar oficial de la semana pasada –subió de $1295 a $1375- alentó a la industria a enviar listas con remarcaciones que los supermercados -ya anticipan, por los menos tres de ellos- rechazarán con auspicio oficial, sobre todo si son desmedidos.
Por Jaime Rosemberg
“Se está trabajando en los detalles finales, pero está todo encaminado para que haya acuerdo entre Pro y LLA”. La frase fue pronunciada durante la noche del lunes por un funcionario cercano a Jorge Macri en el edificio de Uspallata, la sede del Gobierno porteño. Fue transmitida al cabo de una jornada en la que La Libertad Avanza le hizo llegar al macrismo una nueva propuesta para sellar una alianza electoral de cara a las elecciones nacionales de octubre.
Según pudo saber , el acuerdo consistiría en que LLA le otorgue a Pro dos lugares entre los seis primeros candidatos de la lista de diputados nacionales. La propuesta, tomada positivamente por el macrismo, se concretó en el día en que reapareció en escena Mauricio Macri, quien encabezó una cumbre de urgencia de la mesa nacional de Pro.
Tras permanecer más de dos meses congelada, el Senado retomará este martes, a las 14.30, el debate en un plenario de comisiones la ampliación de la Corte Suprema de Justicia a partir de una batería de proyectos con diferentes propuestas para elevar la cantidad de miembros del máximo tribunal de justicia y cabeza del Poder Judicial de la Nación.
En las últimas horas, comenzó a circular por la Cámara alta el rumor de que el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales podría firmar dictamen a favor de ampliar la Corte. Si esto ocurre, el proyecto quedaría habilitado para su debate en el recinto a partir de la semana próxima.
Sin embargo, voceros legislativos aseguraron a que la reunión fue convocada con carácter informativo y que, en el caso de que alguien pida apurar la firma de un despacho, tampoco hay acuerdo en torno al número de miembros que debería contemplar el proyecto. El debate está entre los 9 que pretende el kirchnerismo y los 7 que proponen otros legisladores, como el peronista salteño Juan Carlos Romero.
El exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis analizó la política económica del Gobierno y marcó que, con este sistema de bandas, el dólar flota “suciamente”. Señaló que la Argentina se encuentra frente a “una gestión libertaria que emitió muchos pesos“, afirmó que “todo lo que dice el Presidente es muy esotérico” y consideró que, en este contexto, comprar la divisa estadounidense es “mal negocio”.
“Estamos en este lío por un gobierno libertario que emitió muchos pesos. Un ejemplo de eso fue la eliminación de las LEFI. Cuando escucho lo que dice el Presidente muchas veces me dan ganas de salir a comprar dólares, pero cuando veo lo que el equipo económico hace pienso que comprar dólares es un mal negocio”, remarcó Álvarez Agis y recordó: “En la campaña, el Presidente decía que iba a dolarizar y que el peso era excremento, pero en su primer año, la mejor inversión financiera fue un plazo fijo en pesos”.
Por Cecilia Devanna
Javier Milei habló públicamente por primera vez tras el triple veto de este fin de semana, en una cena de la fundación Faro. La exposición del mandatario fue en el Yacht Club de Puerto Madero, en un encuentro de la organización del libertario Agustín Laje, que suele recaudar fondos de campaña para La Libertad Avanza (LLA).
El mandatario habló en la antesala de la campaña bonaerense, que comenzará formalmente el 8 de agosto y se metió de lleno en el tema. “Hay que tener en cuenta que están llevando a cabo la farsa y el fraude moral que son las candidaturas testimoniales”, lanzó Milei y agregó: “Están saliendo los intendentes a jugar con todo el aparato y dispuestos a hacer fraude”.
El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez presentó un una acción de amparo electoral preventiva colectiva ante la justicia, buscando que el Estado Nacional adopte antes de las próximas elecciones nacionales de octubre medidas efectivas para prevenir, alertar y hacer cesar las “deepfakes” o noticias falsas basadas en videos apócrifos donde se clona la voz y el rostro con Inteligencia Artificial (IA).
La demanda busca evitar que los electores sean inducidos a engaño a la hora de votar y apunta contra la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Subsecretaría de Asuntos Políticos. La causa recayó en el juzgado federal electoral de María Servini.
El Ministerio de Salud estableció las condiciones para la nueva instancia de examen dirigida a médicos que obtuvieron al menos 86 puntos en el Concurso Unificado de Residencias Básicas y Articuladas, pero no lograron acreditar la congruencia académica exigida por el sistema. Según se detalló en la Disposición 61/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la prueba será escrita, presencial y constará de 100 preguntas de opción múltiple. La implementación estará a cargo de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud.
La medida reglamenta lo dispuesto en la Resolución Ministerial 2274/2025 y su modificatoria 2303/2025, que definieron una segunda oportunidad evaluativa para este grupo de postulantes. La evaluación se centrará en el análisis e interpretación de situaciones clínicas en cuatro áreas: salud del niño, salud de la mujer, salud del adulto y salud pública. El objetivo es recabar evidencias sobre el conocimiento y el desempeño profesional de los aspirantes.
Por Hernán Cappiello
En un golpe a la estrategia de defensa del kirchnerismo, Interpol le prohibió a su exjefe Ronald Noble declarar en el juicio contra Cristina Kirchner por la firma del Memorándum con Irán.
La declaración de Noble era clave para los acusados, pues el exjefe de Interpol dijo en los medios y en una nota enviada al tribunal que la firma del acuerdo con Irán no iba a hacer caer los pedidos de captura de Interpol contra los iraníes sospechados de volar la AMIA.
Por Luciana Vázquez
Vuelve a la escena política y económica un dilema ya conocido, shock versus gradualismo, pero ahora con un ropaje diferente: la noción de “crueldad” ordena la nueva dicotomía. Ayer, el veto presidencial al aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad le dio nueva letra al debate. Para la oposición kirchnerista, que persigue la utopía de “frenar a Milei” como lema impotente de campaña, la imputación de “crueldad” es su principal munición. La visión del kirchnerismo suena así: la racionalización mileísta de la macro con eje en el ancla fiscal es el shock que aplica un Gobierno “cruel” con sectores sin poder pero dadivoso con sectores poderosos. Mientras el kirchnerismo pinta un Milei cruel e implacable con los débiles, sueña con quedarse con la representación de los más vulnerables, al menos en el conurbano bonaerense. Para Milei, en cambio, esa “crueldad” que se le imputa es en realidad la garantía ISO 9000 de un foco en serio en los más pobres.
La Libertad Avanza,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Gabriela Origlia,frente político constituido,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,María José Lucesole,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Hernán Cappiello,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Hernán Cappiello,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Matías Moreno,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Córdoba,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,veto,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,acá,Sofía Diamante,acá,Evangelina Himitian,acá,acá,Ricardo López Murphy anunció este lunes que será candidato,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,revelados el domingo último por LA NACION,LA BICAMERAL DE INTELIGENCIA INVESTIGARÁ LOS REPORTES DE SEGUIMIENTO DE LA SIDE A DIRIGENTES OPOSITORES,pic.twitter.com/PhYNTnsCYG,August 5, 2025,el área de medios públicos,presentación judicial contra el dueño de La Derecha Diario y propagandista del Gobierno, Javier Negre,VILLARRUEL TAMBIÉN DENUNCIÓ POR AMENAZAS A LILIA LEMOINE: LA REACCIÓN DE LA DIPUTADA CERCANA A MILEI,https://t.co/ryy02SJpGX,August 5, 2025,@ARCA_informa,pic.twitter.com/dWGy51h1kv,August 5, 2025,documentó su escalada verbal,LOS VOTOS QUE NECESITA PARA SOSTENERLOS Y LA PELEA DE INTERPRETACIÓN QUE ASOMA,pic.twitter.com/VgLseW9Azs,August 5, 2025,pic.twitter.com/7uiLRdKqie,August 5, 2025,EL GOBIERNO ADMITE QUE PODRÍA HABER UN AUMENTO “TRANSITORIO” DE LA INFLACIÓN TRAS EL FUERTE SALTO DEL DÓLAR,August 5, 2025,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ.,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ.,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Actualidad política,Javier Milei,Conforme a,,El futuro de la Justicia. El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema,,En la antesala de la campaña. Milei denunció que el PJ está “dispuesto a hacer un fraude” electoral en la Provincia,,Shock o gradualismo. El regreso menos pensado en la Argentina de Milei,Actualidad política,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,»Escalada de violencia». Amnistía Internacional apuntó contra Milei por los insultos y ataques a periodistas,,»Es una tarea titánica». Caputo adelantó la creación de un comité de “24 reformistas” para bajar impuestos en las provincias
POLITICA
El Senado retomó el debate por la ampliación de la Corte y el kirchnerismo podría apoyar la iniciativa de un aliado del oficialismo

El Senado avanzó este martes en el debate por el aumento de los integrantes de la Corte Suprema. Lo hizo a través del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, presidida por Alejandra Vigo, y de Asuntos Penales, que dirige Juan Carlos Pagotto.
En sus exposiciones, los invitados -la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa; y el constitucionalista Diego Armesto- cuestionaron que el máximo tribunal incremente sus miembros.
Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos
En tanto, Unión por la Patria mostró una postura cercana al proyecto del salteño Juan Carlos Romero, un aliado a los libertarios en los debates clave. El legislador de Convicción Federal propone ampliar la Corte, de cinco a siete jueces.
“Estamos dispuestos a acompañar la ampliación de la Corte -señaló José Mayans, presidente del bloque de UxP, en su ingreso al recinto-. También está el Procurador General y el Defensor Oficial. Son temas que desde hace mucho tiempo no se puede llegar a un acuerdo porque se necesitan dos tercios del Cuerpo. Ese es el inconveniente que tenemos”.
El proyecto de Romero es avalado por el libertario Pagotto, lo que llevaría a lograr un respaldo de los dos sectores legislativos antagónicos: La Libertad Avanza y Unión por la Patria. La iniciativa también establece la paridad de género, al advertir que “no más de cinco de sus integrantes serán del mismo sexo”.
Leé también: La Justicia acelera el próximo juicio que deberá enfrentar Cristina Kirchner: la causa Cuadernos
“Todos sabemos que se necesitan los dos tercios del Senado para designar nuevos jueces. Entonces, se propone ampliar el número de miembros como un simple atajo. Eso no mejora la Justicia”, sostuvo el radical Maximiliano Abad.
“Desde el año 2005, la Corte tiene cinco miembros y ese número fue validado por una amplia mayoría. ¿Ahora se lo quiere cambiar? ¿Es la solución a los problemas? Si de verdad se quiere fortalecer la Corte, hay que enfocarse en su rol: no puede ser una cuarta instancia de apelación, sino que solo debe intervenir en causas institucionales graves, como en cualquier país serio. Necesitamos una Justicia independiente”, concluyó Abad.
Alejandra Vigo convocará al plenario para la próxima semana y no se descarta la invitación al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, o al secretario, Sebastián Amerio, para de ese modo tener en el Senado la postura del Ejecutivo. Luego, los tiempos parlamentarios llevarían a los legisladores a firmar los dictámenes correspondientes para llevarlos al recinto.
Las exposiciones en el Senado sobre los integrantes de la Corte Suprema
“A mayor cantidad de magistrados en la Corte, más larga será la ronda de circulación de expedientes y mayores los tiempos necesarios para lograr la mayoría de opiniones concordantes para la resolución de cada caso”, les advirtió a los legisladores el constitucionalista Diego Armesto. “Tenemos que terminar con el ‘toma y daca’: necesitamos una Justicia independiente. Cuando la política entra a Tribunales, la Justicia sale por la ventana”, cerró su presentación.
A su turno, el académico Marcelo López Mesa planteó: “Las cosas como están no pueden continuar: una Corte de tres no es lo deseado”.
En relación a la discusión de género en la Corte, la jueza Aída Tarditti expresó: “Todos estos años de nombrar a jueces de la Corte casi todos varones, también fueron convalidados por el Senado. Entonces, hoy los animamos a dar vuelta la página”.
Los proyectos en debate
Además de la que presentó Juan Carlos Romero, hay otras nueve iniciativas. La legisladora Silvia Sapag (UxP) busca una proporción mínima de mujeres a un 40% en la integración de la Corte. En tanto, el proyecto del senador Flavio Fama (UCR) amplía la paridad de género a los Tribunales Federales Colegiados de Justicia de la Nación.
Leé también: “Hostigamiento e incitación al odio”: los detalles de las denuncias de Villarruel contra Lemoine, periodistas y tuiteros libertarios
La legisladora de Neuquén Lucila Crexell (Provincias Unidas) propone una Corte de nueve magistrados, del mismo modo que Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). La mencionada Alejandra Vigo (Provincias Unidas) y la salteña Nora del Valle (UxP) solicitan cinco jueces en el máximo tribunal, con representación federal y conformada por un mínimo dos mujeres.
Por último, Juliana Di Tullio (UxP) propone llevar el número de magistrado a nueve, y “a efectos de asegurar la diversidad de género, la Corte no podrá integrarse por más de cinco jueces del mismo género”.
Senado, Alejandra Vigo, Corte Suprema
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”