Connect with us

POLITICA

Secretos del acuerdo contra reloj entre LLA y el PRO en CABA: las razones de Mauricio Macri para aceptar la última oferta

Published

on



Anoche, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO habían avanzado un paso más en el probable acuerdo electoral de la capital para las elecciones de octubre, impensado hace pocas semanas atrás. La última oferta libertaria, de dos diputados en la lista con chances casi seguras de ser electos, en el cuarto y el sexto lugar, parecía la definitiva y los negociadores macristas se encaminaban a aceptar el pliego de condiciones impuesto por Karina Milei, dispuesta a incorporar a dirigentes de ese sector a cambio de invisibilizar el color amarillo.

Los Macri, Mauricio y Jorge, a quienes se les atribuye una disputa política de larga data pero que se agudizó en los últimos tiempos, en especial tras la derrota local del 18 de mayo, habían dado ayer por la noche el visto bueno para terminar de sellar el acuerdo, después de la reunión en la sede partidaria del mediodía que tuvo picos de desconcierto. “Primero se comunicó que LLA hizo una propuesta razonable, después se dijo que no había posibilidad de hacer ningún tipo de alianza y al final se habló de que seguiríamos escuchando para hacer el acuerdo: recién prendí la tele y decían que Jorge había aceptado la propuesta. Todo eso en menos de diez horas”, resumió por la tarde-noche un dirigente con cargo que participó del encuentro.

Advertisement

El fin de semana, desde el PRO se activaron en paralelo conversaciones con otros sectores por si las tratativas de Ezequiel Sabor -colaboró, en el inicio, Cristian Ritondo-, al frente de las negociaciones con Pilar Ramírez, la delegada libertaria que responde a la hermana presidencial, naufragaban en el camino. Experimentado, Sabor, con terminales en los dos Macri y buen vínculo con Daniel Angelici, fue fundamental para la sanción del presupuesto a través de gestiones eficaces en la Legislatura. Se abrió el fin de semana una instancia de diálogo con la Coalición Cívica, con el radicalismo y con Ricardo López Murphy, y se analizó la opción de recrear otra vez la coalición de partidos que llevó a Macri a la Presidencia en el 2015 y a su primo a la Jefatura de Gobierno porteña en el 2023, hasta que Milei alcanzó ese año el balotaje, el PRO se dividió y esa alianza multipartidaria explotó por los aires.

Los Macri entonces hicieron cuentas, en especial el ex presidente, que no solo aceptó los condicionamientos de Karina Milei, “una posición dominante”, como lo definió ayer antes de entrar a la reunión en la sede de Balcarce, si no que reafirmó, en esa misma cumbre, que sigue dispuesto a apoyar el blindaje a los vetos a la actualización de las jubilaciones y la ley de discapacidad en el Congreso. El ex presidente entabló algún debate con los diputados presentes, volvió a insistir con la necesidad de colaborar con el gobierno, hizo una nueva referencia a las gestiones en Vialidad y en la hidrovía y hasta contó una conversación con un periodista cercano que, según él, insistió en privado para cerrar el acuerdo público con LLA.

La secretaria General de la Presidencia y principal armadora de LLA, Karina Milei (Foto: Jaime Olivos)

El expresidente hizo cuentas. Anoche, en su entorno analizaban que aceptar dos lugares “entrables” en la lista de diputados, sin ninguna posibilidad de negociar las postulaciones al Senado, reservadas para candidatos del Gobierno, era un negocio mucho más rentable que reeditar Juntos por el Cambio o, peor aún, armar listas en soledad desde el PRO y levantar una cosecha legislativa mucho menos redituable.

Advertisement

Había sido, de todos modos, la posición minoritaria planteada por algunos dirigentes, en particular la ex gobernadora María Eugenia Vidal, que tuvo en las últimas semanas críticas declaraciones contra el oficialismo. El nombre de Vidal fue puesto en la mesa por LLA en el pliego de condiciones: la vetaron como posible postulante. También fue vetado como negociador el jefe de Gobierno, que trató hace algunas semanas de tender un puente, sin éxito, con la hermana del presidente. La diputada, que intentó convencer a algunos colegas para que la acompañen en la eventual abstención a los vetos que se pongan en debate próximamente en el Congreso, sonaba como potencial candidata en caso de una reedición de la coalición de partidos bajo el paraguas de JxC, o del PRO en soledad. “Hay que mandarle a tomar el pulso al PRO, a ver si está vivo…”, ironizó ayer un dirigente cercano a la ex gobernadora.

Anoche, en despachos macristas, se empezaron a mencionar, en simultáneo, los nombres de algunos dirigentes como potenciales postulantes, convencidos de que, como trascendió, la lista del frente LLA estaría encabezada por una mujer, por lo cual, según el orden, le correspondería al PRO el cupo masculino. Sonó, con insistencia, Fernando de Andreis, muy cercano al ex presidente y con despacho en la sede de Uspallata, que incluso ocupó ayer por la tarde. También corrió el nombre de Darío Nieto, legislador porteño y electo nuevamente en mayo que, de confirmarse, le resolvería una demanda a “El Tano” Angelici -coadministrador de la capital-, que espera por alguna baja para conseguir un lugar para algunos de sus candidatos que, por la pésima performance de mayo, quedaron fuera de juego.

De confirmarse el acuerdo -aún restaba resolverse la letra chica, los detalles finales y el visto bueno de todas las partes-, el Gobierno comenzaba por estas horas a terminar de absorberse al PRO en el afán de los hermanos Milei por instalar de manera definitiva al sello La Libertad Avanza como única oferta del electorado de la derecha y la centroderecha. Con el acuerdo sellado en la provincia de Buenos Aires para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, negociaciones muy avanzadas en Entre Ríos, un nuevo frente con otro signo en Chubut y la alianza bonaerense para la elección de octubre también casi lista, el PRO empezaba anoche a despedirse de su identidad tal cual se lo conoció hasta ahora. “Habrá que encontrar ahora una buena narrativa para explicar el acuerdo y la etapa que se viene”, sintetizó un dirigente amarillo.

Advertisement

La diputada María Eugenia Vidal (Foto: Maximiliano Luna)

¿Puede el PRO convertirse después de octubre en un aliado minoritario del gobierno como lo fue la UCR durante la gestión de Cambiemos? Dependerá de varios factores, pero antes que nada de las ganas de LLA para que así sea.

El posible acuerdo en la capital era una noticia muy buscaba por Patricia Bullrich, la ex presidenta del PRO que se abrazó a las ideas libertarias y que propició en estas semanas una alianza con el macrismo en el intento por obtener, en octubre, un resultado lo más abultado posible, y posicionarse de esa manera en carrera para el 2027. Sin embargo, la ministra aún espera una confirmación de los hermanos Milei, a los que les pidió asegurarse el control de Seguridad en caso de ser candidata. “Lo planteó como un acuerdo, no como una extorsión”, explicaron. Bullrich quiere a Alejandra Monteoliva como sucesora. Es un sillón que tiene varios interesados. Uno de ellos es Diego Valenzuela, candidato a senador provincial por la primera sección, que podría recibir a Milei esta semana para una foto con el resto de los primeros postulantes de las siete secciones. El gobierno prevé privilegiar la primera sección, para tratar de tener una buena cosecha de votos y compensar una derrota holgada en la tercera sección. También en el interior. Ese resultado podría impactar directamente en el futuro del intendente de Tres de Febrero, a quien le dieron alguna promesa para recalar después en el Ejecutivo. La elección provincial asoma con un enorme signo de interrogación para Milei y LLA.

Ayer, en una visita a Córdoba, Bullrich se refirió además a la nueva liga de gobernadores que la semana hicieron su presentación en sociedad, bajo el slogan de “Grito federal”, y que compartirían en octubre listas conjuntas en esas provincias en un intento por revitalizar una opción moderada que tuvo escasa demanda en las últimas elecciones. “Dicen que son del medio, pero ahí hay uno peronista, un kirchnerista, un radical, uno del PRO. ¿Dónde están los del medio?Es un kirchnerismo de baja intensidad, una especie de kirchnerismo suplente”, dijo, irónica, la ministra.

Advertisement

El gobierno sigue con atención ese bloque de gobernadores fundado por Martín Llaryora, Claudio Vidal, Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir, que busca alargar la existencia después del 10 de diciembre y que podría proponer además una oferta electoral en octubre en la provincia de Buenos Aires. Es, en principio, una noticia auspiciosa para el Ejecutivo, que se ilusiona con ganar en las nacionales la disputa bonaerense. Hay operadores de LLA muy interesados incluso en auspiciar esa propuesta.

Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Claudio Vidal

“Las experiencias pasadas fracasaron porque eran un rejunte electoral. Ahora hay una visión federal y productiva”, explicaron ayer cerca de uno de esos gobernadores. Dicen que ya no hay consultores a cargo de la estrategia electoral y el armado político, como en otros intentos recientes de centro. Ese trabajo, dicen, está ahora a cargo de Sebastián García de Luca, ex viceministro del Interior de Cambiemos, otro dirigente del viejo PRO ilusionado con dar vuelta la página.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

León XIV reivindicó a los movimientos populares y defendió el reclamo por “tierra, techo y trabajo”

Published

on



Con un mensaje en el que reivindicó el reclamo por la consigna “techo, tierra y trabajo” como “derechos sagrados por los que vale la pena luchar”, el papa León XIV encabezó en el Vaticano el V Encuentro Mundial con los Movimientos Populares. Se trata de una iniciativa que puso en marcha su antecesor Francisco en 2013, a los pocos meses de asumir y que marcó el rumbo de su pontificado.

A seis meses de la muerte del papa argentino, León XIV dijo que “los movimientos populares son “un antídoto contra la indiferencia estructural que se extiende en el mundo” y denunció el aumento de la injusticia social, así como los “daños colaterales” causados ​​por las nuevas tecnologías, la cultura del descarte, el trato inhumano a los migrantes, el avance del extractivismo y la “proliferación desenfrenada de drogas, tanto antiguas como nuevas”.

Advertisement

“Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy digo: tierra, techo y trabajo son derechos sagrados, por los que vale la pena luchar y quiero que me escuchen decir: ¡Estoy con ustedes!, ¡Estoy con ustedes!”, insistió el pontífice en la audiencia que compartió con más de 2000 representantes de las orgaizaciones sociales, de 30 países, en el Aula Pablo VI.

El encuentro del papa León XIV con los movimientos populares en el Aula Pablo VIVatican Media

Por los movimientos de la Argentina estuvieron presentes el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo; la secretaria adjunta, Norma Morales; la representante de la rama textil Johana Duarte, y el referente cartonero Sergio Sánchez. A raíz de la agenda electoral no viajó Juan Grabois, pese a lo cual envió un video que fue transmitido en una de las reuniones del encuentro internacional, en el que participaron el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, y el padre Mattia Ferrari, coordinador del Encuentro de Movimientos Populares.

En un decidido respaldo a las organizaciones sociales, León XIV sostuvo que “así como la Iglesia apoyó en el pasado la formación de sindicatos, hoy debemos apoyar los movimientos populares”.

Advertisement

Afirmó, en ese sentido, que la Iglesia apoya sus justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Y señaló: “Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos correctos empiezan desde abajo y de la periferia hacia el centro. Sus numerosas y creativas iniciativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales”, declaró el Papa.

León XIV reconoció el derecho de los Estados a proteger sus fronteras, pero sostuvo que ello debe equilibrarse con la obligación moral de dar refugio. En ese sentido, alzó su voz contra las medidas “cada vez más inhumanas” que los tratan como “desechos”.

“Nos enfrentamos a una mala gestión global que genera desigualdad bajo la apariencia de progreso”, advirtió el papa norteamericano y nacionalizado peruano, al señalar que la falta de acceso a lo esencial -tierra, alimento, vivienda, trabajo- contrasta con la expansión de las redes sociales y la inteligencia artificial, incluso entre los más pobres.

Advertisement
El encuentro de León XIV con los movimientos populares Vatican Media

El Santo Padre también describió síntomas alarmantes, como las catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis) que exponen la crisis climática, el lucro cada vez más idolatrado, una justicia que parece estar fallando; nuevas tecnologías que incrementan el progreso y la desigualdad; el desempleo, la marginación y la creciente brecha entre una pequeña minoría -el 1% de la población- de ricos y la gran mayoría de pobres”.

El Papa alertó, así, sobre problemáticas que venía planteando Francisco en sus doce años de pontificado.

Incluso, transmitió su preocupación por situaciones que se registran en Estados Unidos, su tierra natal “devastada por la adicción” a los opioides: “Consideremos –expresó- el fentanilo, la droga de la muerte, la segunda causa principal de decesos entre los pobres de ese país”.

Advertisement

Y advirtió que “la proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un delito cometido por los narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de drogas y su lucro, carente de una ética global”.

En su mensaje, el pontífice advirtió que el mundo se enfrenta “a un vacío ético creado por la crisis de los sindicatos del siglo XX, cada vez más reducidos, y por los sistemas de seguridad social que han hecho a los pobres aún más vulnerables y desprotegidos”.

Dijo que las instituciones sociales del pasado no eran perfectas, pero “al eliminar gran parte de ellas y adornar lo que queda con leyes ineficaces y tratados incumplidos, el sistema hace a los seres humanos más vulnerables que antes”.

Advertisement

Así, León XIV llamó a los movimientos populares, a los creyentes y a los gobiernos a llenar con urgencia ese vacío, iniciando procesos de justicia y solidaridad que se extiendan a toda la sociedad”.


Mariano De Vedia,Iglesia,Papa Francisco,Conforme a,Iglesia,,Proyecto de ley en riesgo. La Iglesia le pidió a Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea,,Tenía 101 años. Murió Russell Nelson, presidente de la iglesia mormona,,Russell Nelson. De qué murió el presidente de la iglesia mormona en Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nueve bancas en el Senado: el peso estratégico de la Patagonia en esta elección y las chances del Gobierno

Published

on


A días de las elecciones legislativas, el gobierno de Javier Milei pone el foco en el Senado, donde se renovarán 24 bancas de las 72 que lo componen. La Cámara Alta es donde menos representación tiene La Libertad Avanza y por eso ponen especial atención.

En ese apartado, hay tres provincias de la Patagonia que eligen senadores en este turno electoral y acumal 9 de los escaños en juego. A saber: Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego renuevan 3 lugares en la Cámara Alta cada una. Y presentan escenarios diferentes.

Advertisement

Leé también: De la tensión con Santiago Caputo a la pelea con Karina Milei: las razones de la renuncia de Gerardo Werthein

El más favorable para el Gobierno es curiosamente el único que está gobernado por Fuerza Patria. Gustavo Melella atraviesa su segundo mandato en Tierra del Fuego y es más kirchnerista que peronista. Tiene su propio partido, FORJA, y va en alianza con el PJ, liderado por el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto.

La Libertad Avanza tiene chances concretas de ganar la elección en Tierra del Fuego. (Foto: Télam / Prensa Melella)

El caso es que dentro del amplio espectro del peronismo, hubo una fuga en estas elecciones. El intendente de Río Grande, Martín Pérez, armó una alianza llamada Defendamos Tierra del Fuego con otros partidos provinciales. Allí puede haber una división de votos clave para el oficialismo nacional.

Advertisement

Leé también: Congreso: la defensa de los proyectos económicos fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei

Allí se fundamentan las expectativas del Presidente Javier Milei y su entorno en Tierra del Fuego. El jefe de Estado tiene buena imagen en la provincia, que además contrasta con el desgaste que toda gestión provincial conlleva -y reconocen hasta los propios-, por lo que se espera una elección muy pareja, que se puede definir por escaso margen en favor de LLA, lo que le daría dos senadores nuevos.

Distinto es el caso de Río Negro, donde parece cosa juzgada para el peronismo. Las razones son varias, pero podrían concentrarse en el impacto del escándalo Fred Machado en La Libertad Avanza. El oriundo de Viedma hizo mella en la imagen de los libertarios pero además tiene vínculos con la candidata rionegrina Lorena Villaverde.

Advertisement

El desencanto es tal que el candidato a diputado, Aníbal Tortoriello no hizo campaña con ella y ya se habla de votos divididos. Tampoco van en alianza con el PRO, que lleva su propio candidato, y si bien no les alcanzará para meterse en la pelea, puede ser una pérdida de votos letal para el oficialismo nacional.

La diputada nacional y armadora de La Libertad Avanza (LLA) en Río Negro, Lorena Villaverde, con referentes libertarios. (Foto: X @LoreVillaverde1)
La diputada nacional y armadora de La Libertad Avanza (LLA) en Río Negro, Lorena Villaverde, con referentes libertarios. (Foto: X @LoreVillaverde1)

Esto tendrá un impacto en el resultado y podría abrirle una ventana al espacio provincial, que en esta oportunidad se llama Juntos Defendamos Río Negro. Al partido que gobierna, Juntos Somos Río Negro, se le sumó la UCR y otros partidos municipales, por lo que cambió el nombre en la boleta.

Facundo López es el elegido por el gobernador Alberto Weretilneck para pelear un lugar en el Senado. Es hombre de extrema confianza del mandatario y el actual presidente del bloque Juntos Somos Río Negro en la Legislatura provincial. Su compañera de lista es Andrea Confini, actual pareja de Weretilneck.

En este caso también hay un desgaste en la gestión, más alguna interna partidaria que le habrían hecho caer puntos en la opinión pública. Pero de nuevo, el escándalo que se destapó con el caso de José Luis Espert y sus ramificaciones que alcanzaron a Villaverde, le abrirían una chance para pelear el segundo lugar y por lo tanto un valioso senador.

Advertisement

Por último, Neuquén presenta un escenario general un poco más parejo. En el entorno del gobernador Rolando Figueroa se muestran confiados en que ganarán la elección, pero lo mismo corre por cuenta de La Libertad Avanza.

En cualquier caso, se espera que ambos se disputen el primer y segundo lugar de la elección, relegando al tercer lugar al peronismo. No obstante, en las filas de Fuerza Patria esperan que al final del día se imponga la polarización nacional y tengan chances de disputar un lugar en la Cámara Alta. Acá también LLA pelearía por al menos un senador.

A fin de cuentas, de los 9 en juego, La Libertad Avanza podría obenter hasta 5 de ellos en el escenario más optimista. Pero también podría terminar con una magra cosecha de 3 y hasta 2.

Advertisement

Senado, Gobierno, Patagonia

Continue Reading

POLITICA

Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner de manera anticipada en el caso de los Cuadernos de las Coimas

Published

on


La Justicia rechazó sobreseer de manera anticipada a Cristina Kirchner en la causa de los cuadernos de las coimas, esto es, antes del juicio oral en el que enfrenta la acusación de ser la jefa de una asociación ilícita que montó un sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de empresarios, a cambio de que mantuvieran sus contratos con el Estado.

Cristina Kirchner ya había usado esta maniobra para evitar otros dos juicios y el truco le había dado resultado: en octubre y noviembre de 2021 consiguió que dos tribunales orales la absolvieran sin juicio en los casos Hotesur y Los Sauces y la firma del Memorandun con Irán.

Advertisement

Sin embargo, esas decisiones fueron luego revocadas por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone.

Esa decisión de la Casación, del 19 de septiembre de 2023, implicó que las dos causas donde se encuentra investigada la expresidenta vayan a juicio oral y público. La Corte Suprema de Justicia confirmó los fallos, pero las demoras de los tribunales orales federales N° 5 y N° 8 impidieron que, a dos años de ese fallo, comiencen los procesos.

Ahora, Cristina Kirchner intentó una estrategia similar en la causa de los Cuadernos de las Coimas, pero los jueces del tribunal oral federal N° 7 rechazaron su pretensión.

Advertisement

Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero rechazaron su pedido de sobreseimiento por “cosa juzgada” presentado por la defensa de la expresidenta.

Cristina Kirchner sostuvo que en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión por fraude contra la administración pública por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas en Santa Cruz, también fue absuelta por el delito de asociación ilícita.

Su argumento era que, si fue absuelta por este delito en ese juicio, no podía ahora volver a ser juzgada por el mismo delito, por lo que se trata de una cosa juzgada, que quedó firme tras el fallo de la Corte Suprema de junio pasado.

Advertisement

Los jueces de la causa de los Cuadernos de las Coimas dijeron que los hechos imputados en ambas causas son diferentes y que, en todo caso, el asunto debe resolverse en el debate oral, que comenzará el próximo 6 de noviembre.

Los abogados Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy, que defienden a Cristina Kirchner, dijeron que la expresidenta no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho. Y señalaron que la absolución firme por asociación ilícita en la causa Vialidad constituía era una “circunstancia novedosa” que impedía seguir adelante con la acusación en su contra en el caso de los cuadernos de la coimas”.

Los defensores dijeron que Cristina Kirchner “fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados”, que en ambas causas se le asignó el rol de “jefa de la declamada asociación ilícita”, que comenzó en 2003 y culminó en 2015, y que esa organización, según la Justicia, “se constituyó para cometer una pluralidad indeterminada de actos delictivos que tenían por objetivo el enriquecimiento de sus miembros”.

Advertisement

La defensa concluyó que, dado que “Cristina Kirchner ya ha sido juzgada y absuelta en orden al mismo hecho que se le imputa en autos, corresponde que se haga lugar a la excepción de cosa juzgada”.

Sin embargo, el juez Méndez Signori en su voto, al que adhirieron sus colegas, rechazó esa pretensión al advertir, contra lo sostenido por Cristina Kirchner, que no hubo “identidad de persona, objeto y causa” en estos juicios.

La defensa “no logró poner en evidencia la identidad de objeto procesal”, señaló. Coincidió con la Fiscalía y la querella de la UIF en que la absolución en “Vialidad” es “inidónea”.

Advertisement

Méndez Signori remarcó que la cuestión debe ser resuelta en el juicio oral. Por su parte, el juez Castelli destacó que el planteo de la defensa es una “reedición de lo ya resuelto”.

El mismo tribunal decidió también rechazar un intento similar de Oscar Centeno, el chofer del ex Ministerio de Planificación y autor de los “cuadernos de las coimas”, donde anotó el recorrido que hacía recogiendo los pagos de empresarios a exfuncionarios para mantener sus contratos de obra pública. Dijeron los jueces que deberá ir a juicio oral junto con Cristina Kirchner y el resto de los acusados.

El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó su pedido de sobreseimiento anticipado y dio vía libre para el comienzo del proceso.

Advertisement

La decisión de los jueces Méndez Signori, Castelli y Canero, sostuvo que el pedido de la defensa de Centeno era «improcedente y prematuro

Centeno dijo que era un chofer y que no integró la asociación ilícita donde Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa, sino que solo registró los viajes de los recaudadores. Dijo que la prueba nueva que habilitaba a pedir su sobreseimiento ahora es el peritaje que concluyó que los cuadernos eran de su autoría.

Los jueces del caso cuadernos: Fernando Canero, Germán Castelli y Enrique Méndez Signori

Pero el tribunal oral sostuvo que su planteo estaba “estrechamente vinculado a cuestiones de hecho y prueba, propias de la etapa de debate oral y público”.

Advertisement

En su voto, el juez Méndez Signori indicó que la defensa intentó introducir un “planteo diverso” bajo la figura de la excepción de falta de acción.

Dijo que solo en el juicio se zanjarán las dudas sobre la valoración de la prueba, la materialidad de los hechos y la participación del imputado. Allí se “ventilará la culpabilidad o inocencia bajo los principios de oralidad, publicidad e inmediación”.

Los cuadernos de las coimas: cómo empezó, cuál es la trama y quiénes están involucrados

La ley determina que para sobreseer sin juicio debe existir una nueva prueba inequívoca que despeje toda duda y un estado de certeza. Dijo el tribunal que no es el caso y que tiene el criterio de resolver estos asuntos en el juicio oral.

Advertisement

El voto de Méndez Signori, al que adhirieron sus colegas, mencionó los compromisos internacionales asumidos por Argentina para erradicar la corrupción (Leyes 24.759 y 26.097), lo cual se traduce en “un mayor rigor al apreciar los hechos a la hora de adoptar decisiones en causas que involucren el manejo de fondos y bienes públicos”.

Centeno está sometido a proceso desde hace más de siete años, se acogió al régimen de imputados colaboradores e integra el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Seguridad de la Nación desde el 3 de agosto de 2018.

En este proceso −que se originó en una investigación de −, la hipótesis es que Cristina Kirchner, junto con Néstor Kirchner, montaron un sistema de recaudación de coimas que pagaron empresarios para mantener sus contratos de obras públicas.

Advertisement

Centeno registró en ocho cuadernos los viajes que hacía en su remis transportando a los entonces funcionarios del ministerio que comandaba Julio De Vido, quienes cobraban la plata en efectivo, la trasladaban en bolsos y esos viajes terminaban en dependencias oficiales, o en algunos casos en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias