POLITICA
Hito histórico: una cordada del Ejército alcanzó por primera vez la cima del Himalaya

Un grupo del Ejército argentino alcanzó un hito este martes cuando, apenas arrancada la jornada, pasada la medianoche del lunes, hizo cumbre en el monte Kun de la cordillera del Himalaya (la más alta de la Tierra).
Según informaron desde el Ministerio de Defensa, a las 00.15 (hora argentina) la cordada del Ejército llegó a la cima del Monte Kun, a 7077 metros sobre el nivel del mar, en conjunto con otro contingente del Ejército de la India.
“Es la primera vez en la historia que una expedición de tropas de montaña argentinas conquista una cumbre en el Himalaya. Un logro enorme, fruto de más de un año de preparación, trabajo conjunto y esfuerzo al límite. Argentina en lo más alto”, escribieron desde el ministerio nacional y además destacaron que justo la llegada a la cima coincidió con el Día de las Tropas de Montaña.
Minutos después, la Oficina del Presidente felicitó a los montañistas a través de un comunicado que se emitió pasado el mediodía.
“Hace más de un año ambos ejércitos iniciaron la planificación y el desarrollo de este proyecto bilateral que culmina con éxito en el Día de las Tropas de Montaña, llenando de orgullo a todos los argentinos”, dijeron desde la Casa Rosada.
Además, recordaron que el Ejército “nació junto a la Patria en 1810″ y realizó “legendarias hazañas” en toda su historia. “Que la bandera nacional flamee sobre el Monte Kun representa una nueva gesta de nuestros soldados, reafirmando el valor y la excelencia de nuestras Fuerzas Armadas”, dijeron.
En base a información de Radio Nacional, el grupo de argentinos e indios salió desde Kumathang hasta el valle de Safat el pasado 23 de julio. Ahí se instaló el primer campamento, para hacer tareas de coordinación y de preparación para el asenso.
Este proyecto, siempre de acuerdo a ese medio, también incluyó una cumbre previa en el Aconcagua, en la Argentina, en el inicio de 2025.
Tras consagrarse la llegada al punto máximo del monte Kun, el ministro Luis Petri mandó las felicitaciones de él y del presidente Javier Milei a la patrulla del Ejército que participó de esta travesía.
En su mensaje, Petri destacó que fueron nueve oficiales y suboficiales los que consiguieron llegar a la cima. Los nombres: mayor Ramiro Antoñana, capitán Rodrigo Orellano, suboficial mayor Pedro Rodríguez, suboficial principal Néstor Maidana, suboficial principal Juan Bustos, sargento ayudante Víctor Giordano, sargento ayudante Carlos Villafañe, sargento primero Oscar Oro y sargento primero Diego Alegre.
En tanto, hubo 67 participantes en total: los argentinos, 17 del Ejército de India, 11 rescatistas y el resto de personal de logística.
“Con coraje, técnica y trabajo en equipo marcaron un hito. Son los primeros miembros de las tropas de montaña del Ejército Argentino en lograrlo. Son historia. Son orgullo nacional“, dijo Petri.

@Ejercito_Arg,pic.twitter.com/rMFjW5gAVH,August 5, 2025,pic.twitter.com/yZaHquYj8B,August 5, 2025,Radio Nacional,@JMilei,@Ejercito_Arg,pic.twitter.com/IGppS2bWyN,August 5, 2025,Ejército Argentino,Luis Petri,Conforme a,,»Una alternativa diferente». López Murphy anunció que va a ser candidato a diputado nacional en la ciudad,,Los informes de la SIDE. La bicameral de Inteligencia investigará los reportes de seguimiento a dirigentes opositores,,»Como el cornudo». Villarruel también denunció por amenazas a Lemoine: la reacción de la diputada cercana a Milei,Ejército Argentino,,En un predio en venta. Hallan muerto a un soldado de 21 años cerca de un tanque de agua en Corrientes,,El poder militar de la Argentina. Milei reivindicó un informe global, pero las Fuerzas Armadas lo pusieron en duda,,Denuncia de vaciamiento. Por una deuda que llegaría a $160.000 millones renunció el presidente de la obra social militar
POLITICA
El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) avanzan en el armado del frente Provincias Unidas para competir en las elecciones del 26 de octubre.
Buscan ser una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza, pero desde una propuesta de garantes de la gobernabilidad y no del lugar de la alternativa de centro, que creen que no tendrá tanta aceptación cuando la sociedad está tan dividida.
Leé también: Un grupo de gobernadores buscó marcarle la cancha a Milei antes de que se traten los vetos en el Congreso
El objetivo es contar con bloques propios en el Congreso, al que se puedan ir sumando los diputados y senadores que les responden y que pueden ser aliados del Gobierno de Javier Milei, pero que también pueden ponerle límites cuando lo consideren necesario.
Si logran consolidarse como un espacio por fuera de la grieta, para el oficialismo el desafío será el de mantener un vínculo aceitado que le permita negociar proyectos, sin necesidad de blindar nuevos vetos.
La pelea por los fondos
Uno de los primeros cruces que tuvo el Gobierno nacional con los gobernadores fue por el recorte de los fondos coparticipables y el freno de la obra pública.
Con su plan motosierra activado, Milei ajustó las transferencias a las provincias en su primer año de gestión y manejó las negociaciones con los fondos discrecionales como moneda de intercambio.
Así, logró garantizarse la sanción de la Ley Bases y blindar los primeros vetos, clave para su mandato, pero no logró desactivar la judicialización de los reclamos por los recortes en las transferencias de los fondos para las cajas previsionales no transferidas a Nación.
Ya este año, la billetera empezó a soltarse. Según el último informe de CEPA, los Recursos de Origen Nacional (RON) crecieron 11,2% interanual en julio, en términos reales (considerando una inflación de ese mes en 1,8%); mientras que la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una mejora de 8,1%.
“Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance homogénea en julio: todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales. Buenos Aires mostró el mayor crecimiento (13,8%) mientras que Santa Cruz presenta el menor crecimiento en términos reales (5,8%). El promedio del conjunto se situó en 11,2%”, detalló.
En las transferencias por coparticipación también todas las provincias exhibieron crecimientos reales en julio, de entre 9,9% y 5%. El promedio de todo el conjunto fue del 8,1%.
Leé también: Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
Los datos ratifican una tendencia que empezó a profundizarse este año, cuando los gobernadores presentaron un proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos y modificar las transferencias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que obtuvo media sanción del Senado.
Ahora, con el nuevo frente electoral, Milei tiene la opción de aceptarlo como aliado crítico o de considerarlo oposición dura. El resultado de las elecciones de octubre podría definir esa posición.
Gobernadores, Congreso de la Nación
POLITICA
La actriz Valentina Bassi, madre de un chico con autismo, cuestionó el veto de Milei a la emergencia en discapacidad

La actriz y mamá de Lisandro -un chico de 17 años con autismo-, Valentina Bassi, participó este martes de la marcha que se desplegó en la plaza frente al Congreso de la Nación. Allí, familiares, allegados y personas con discapacidad se reunieron para expresarse contra el veto del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad. “No es un descalabro fiscal”, afirmó.
En diálogo con un móvil de LN+, Bassi sostuvo: “Estamos diciendo a los diputados y senadores que no veten la ley, es realmente muy importante para nosotros”. Tras indicar que el futuro de las personas con discapacidad está en juego, pidió a los legisladores que “voten con compromiso y con responsabilidad”.
La posibilidad de que el Congreso insista con las leyes vetadas -aumento a los jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- dependerá de la oposición, que debería reunir una mayoría calificada de dos tercios de los legisladores presentes en la Cámara de Diputados para forzar su promulgación.
En el caso del Senado, desde el oficialismo creen que cuentan con el número suficiente para frenar un intento de insistencia y preservar la vigencia de los vetos.
“Si cada diputado y cada senador vota igual que votó para la ley de emergencia en discapacidad, la ley sale. Si nadie se da vuelta, si no hay ninguna ausencia, si se vota igual, la ley sale, la ley se promulga”, planteó Bassi e insistió: “Por eso estamos pidiendo compromiso. Si lo votaron antes, lo tienen que votar ahora”.
En ese marco, remarcó la importancia de tomar conciencia sin necesidad de que uno mismo o una persona cercana tenga una discapacidad. “Hasta que no te pasa, no lo entendés. Hasta que no tenés una persona con discapacidad para cuidar, o te pasa una discapacidad, que es algo que nos puede pasar el día de mañana a todos nosotros, no entendés el quilombo que es tener una discapacidad o estar al cuidado de una persona con discapacidad”, aseguró.
Al respecto, añadió: “Cuando alguien tiene un hijo o un amigo con discapacidad, se da cuenta al instante, y me dice ‘Che tenés razón’. Bueno, la idea es que no te tenga que pasar a vos para darte cuenta. La idea es poder meterse en los zapatos de las personas que la están pasando mal… hay personas que la están pasando realmente muy mal, y esta ley vendría más o menos a paliar un poco tanto maltrato».
La mamá de Lisandro también subrayó la importancia de los apoyos. “Una persona con discapacidad necesita los apoyos hoy porque ya mañana es tarde, y eso es difícil de transmitir”, indicó, a la vez que sumó: “Un niño necesita sus apoyos hoy porque mañana ya perdió su capacidad de independencia, de ser una persona más independiente”. Y lo comparó con los medicamentos que no están recibiendo: “Se necesitan para ya”, dijo.
Bassi explicó que las discapacidades se van diferenciando por la cantidad de apoyos que las personas necesitan. “Hay personas que necesitan muchísimo apoyo, y otras personas con discapacidad que no necesitan tantos apoyos”, precisó.
Al mismo tiempo, brindó detalles sobre el caso de su hijo: “Lisandro necesita bastante apoyo permanente. No se lo puede dejar de mirar porque hace alguna. De hecho, yo no lo puedo traer acá. Una característica del autismo es escaparse, irse y tener conductas impulsivas, que se trabajan y las estamos trabajando y son los desafíos que tenemos».
Y continuó: “Yo sé que a futuro eso se va a ir mejorando, pero tengo que tener la posibilidad de trabajarlo. Necesito los terapeutas y los apoyos para seguir trabajando eso. Por eso, necesitamos la ley”.
Sobre el final de la entrevista, Bassi destacó el trabajo que realizan los profesionales en las escuelas especiales, a las que definió como “fundamentales”, y advirtió el “peligro de que cierren”.
“Lisandro va a una escuela especial doble jornada. Si cierra la escuela especial, se le termina la estructura que lo contiene y que está apostando por su futuro. A la mañana, tiene matemática, lengua. Pero, por ejemplo, en matemática le enseñan a trabajar con billetes porque están pensando que en un futuro pueda ir a comprar algo”, precisó.
“Son personas muy capacitadas, que estudiaron mucho para intentar darle las herramientas a cada chico. A la tarde, les enseñan oficios: hacer jabones, hacer aromatizadores. Si esa escuela especial cierra, que está en peligro de cierre como todas las escuelas especiales, [Lisandro] se queda sin sus apoyos, se queda sin su futuro, entonces ahí es cuando decimos no puede suceder esto. No puede ser. Insisto, no es descalabro fiscal. La ley de emergencia no causa ningún descalabro fiscal», concluyó.
veto,Valentina Bassi,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Valentina Bassi,,Marcha al Congreso. El duro reclamo de Valentina Bassi a los senadores por la ley de emergencia en discapacidad,,»Una historia que nos atraviesa». Valentina Bassi: cómo se enteró del diagnóstico de su hijo, su lucha diaria y su mayor preocupación,,El sabor del silencio. Gonzalo Heredia y Luciano Castro, frente a frente, en un thriller culinario con gusto a poco
POLITICA
Juego de necesidades cruzadas: cierran acuerdos electorales y se mantienen los reclamos de gobernadores

El cierre del plazo para anotar alianzas electorales y una nueva movida en el Congreso van a camino a mostrar, con diferencia de pocas horas, los renglones dominantes del temario político, de escaso interés social y visible juego de necesidades. Este miércoles, se verá en Diputados si, como anticipan, los legisladores más vinculados a los jefes provinciales dan otro paso para sostener los dos proyectos de ley que resumen sus reclamos de fondos al Gobierno. La prueba de Olivos es más amplia. Mañana, quedará a la vista si finalmente amplía el puñado de acuerdos con jefes provinciales para el desafío de octubre. Y en sentido más amplio, si eso mismo contribuye o no a asegurar los últimos vetos presidenciales.
Las señales de una semana políticamente densa asoman en público y por la vía de los trascendidos. Valen dos ejemplos. El salteño Gustavo Sáenz, hasta ahora aliado del Gobierno, aprovechó un encuentro de provincias mineras para reclamar reciprocidad en la relación con Javier Milei, es decir, atención a las demandas provinciales frente a las manos dadas por jefes provinciales para garantizar gobernabilidad. Es lo que dicen otros pares suyos. Una fuente cercana a dirigentes amarillos destacó que los acuerdos de listas con LLA no frenarían de manera automática el impulso a los proyectos de fondos para las provincias, ya aprobados por el Senado y a la espera en la Cámara baja.
La convocatoria a sesión de Diputados motorizada por espacios de la oposición generó desde el origen diferente impacto en el comando violeta, según cada iniciativa. En rigor, los nuevos temas -como el disparado por la situación del Garrahan- son rechazados de entrada y van por el primer capítulo. Pero los proyectos más inquietantes para el Gobierno son los promovidos por las provincias -reformulación de los ATN y distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos-, no sólo por su contenido, sino además y especialmente por su origen: un entendimiento nada sencillo en el muy diverso conglomerado de los 24 distritos del país.
Si finalmente la convocatoria avanza según lo imaginado en espacios opositores, esas dos iniciativas representarían un cuadro más amplio que el restringido a la confrontación abierta, y en general tribunera, entre peronismo K y mileismo. Allí jugarían dialoguistas, cuyo grado de malestar depende en estas horas de respuestas por la vía de la negociación fuera del Congreso. Si nada avanza, el objetivo de mínima sería imponerle al oficialismo el tratamiento de los proyectos en comisión -bloqueado hasta donde puede por LLA- para llegar al recinto antes de fin de mes.
Sobran especulaciones sobre el sostenimiento o el quiebre del reclamo que de momento comparten los gobernadores. La versión más moderada señala que no deberían ser asimiladas la demanda sobre ATN y coparticipación del ICL a la necesidad oficialista de asegurar su objetivo central: reunir número para defender los vetos del Presidente a las leyes de recomposición de las jubilaciones y atención del sistema de discapacidad. De todos modos, nadie cierra el tema. Sólo la moratoria previsional aparece sin chances en cualquier escenario.
La operación del oficialismo se enfrenta centralmente con el planteo transmitido desde las provincias por aliados y dialoguistas. En síntesis: destacan que acompañaron medidas cruciales del oficialismo y dieron sustento político -frente a los mercados y la mirada externa, incluida la del FMI-, pero que no son atendidas sus repetidas demandas, en un contexto complicado por la caída de la coparticipación y abandono de la obra pública nacional. Le añaden, en muchos casos, la ofensiva violeta, liderada por Karina Milei, para disputarles políticamente el distrito o imponer condiciones durísimas de negociación.
Esa combinación está generando diversas reacciones. Entre peronistas aliados del Gobierno surgió la necesidad de regenerar unidad partidaria ante la competencia planteada por LLA. Un caso notorio pero no único es el de Osvaldo Jaldo. El gobernador tucumano fue activo en el armado del reclamo de todas las provincias al gobierno nacional, endureció un poco su discurso y buscó rearmar el tejido con Juan Manzur, roto en las anteriores elecciones.
Algo parecido ocurrió en varias provincias manejadas por el PJ. Y la toma de distancia también expuso diferencias en otros espacios, en lo que fue JxC y en expresiones provinciales. Eso es visible en las filas del radicalismo y en el PRO y aliados. Los radicales Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir se anotaron en la movida tercerista presentada hace pocos días con Martín Llaryora, Ignacio Torres y Claudio Vidal. La idea es ampliar la propuesta a otros ex JxC, peronistas no kirchneristas y provinciales. Se da por cerrada la llegada al grupo de Gustavo Valdés, enfrentado con LLA después de frustradas tratativas para la elección de gobernador.
Ese grupo de gobernadores, que acaba de bautizarse como Provincias Unidas, parece una apuesta al Congreso post electoral. No corre como fuerza para dar batalla en octubre bajo un mismo nombre en todo el país, pero sí aspira a reunir después un espacio legislativo propio, en la perspectiva de un reacomodamiento fuerte de bloques a partir de diciembre.
Camino al cierre de alianzas, el PRO expone su alto nivel de crisis. El chubutense Torres es parte del armado referido de jefes provinciales. Rogelio Frigerio cerraría un acuerdo con LLA en Entre Ríos. Y el macrismo ya aceptó la alianza en la Ciudad de Buenos Aires, estribación de la derrota de mayo, con fuerte predominio mileista en las listas y color violeta en la marca. Los radicales, se ha dicho, también exhiben su crisis: tres juegan sus propias partidas (Pullaro, Sadir, Valdés) y dos acuerdan con LLA (Leandro Zdero y Alfredo Cornejo).
Olivos cuenta acuerdos con oficialismos provinciales en cuatro distritos y podría añadir algún ex socio del macrismo. El dato más fuerte de estas horas en el arreglo porteño, que llega después de tensiones fuertes y corona con impacto nacional el camino recorrido en la provincia de Buenos Aires, que en septiembre renueva parcialmente la Legislatura y los concejos deliberantes.
De todos modos, al menos según la mirada de conocedores del paño dialoguista, las diferentes jugadas de cada gobernador en su distrito no determinaría un cálculo automático en el Congreso. Parece claro que el oficialismo suma en su objetivo de “blindar” los vetos, pero nadie juraría que tales cuentas son aplicables linealmente a los proyectos de los gobernadores. Eso último depende de otras tratativas. Y combina dispersión opositora y complicaciones propias del círculo de Olivos.
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”