POLITICA
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, presentó ante la Corte Suprema de Justicia un nuevo reclamo por la deuda de $12 billones que mantiene el Estado nacional con la caja previsional de la provincia de Buenos Aires y le solicitó una audiencia conciliatoria para llegar a un acuerdo.
En el escrito presentado ante la Justicia, el gobernador pidió que el máximo tribunal se expida sobre su competencia en el tema y para eso citó los antecedentes de Santa Fe y Córdoba. Ambas provincias fueron convocadas a audiencias conciliatorias por la Corte Suprema. En esa instancia acordaron el pago en cuotas de la deuda de fondos previsionales.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación en EE.UU.
La provincia de Buenos Aires hizo la primera presentación judicial en abril de 2024, pero la Corte aún no se expidió.
“Peticiono que se fije una audiencia de citación de las partes a los fines de procurar una salida conciliatoria, en función de la apremiante situación económica oportunamente descripta en la demanda, y a los intereses públicos comprometidos de índole previsional en juego”, argumentó en el escrito presentado este lunes.
En este marco, solicitó “el mismo tratamiento que se ha otorgado a otras provincias en procesos similares”, en lo que va de este año.
Las claves de la deuda de Nación con la provincia de Buenos Aires
- De acuerdo con un informe, Nación le debe $12,1 billones a la Provincia, en tres grandes ejes: deudas directas, saldos de obras públicas comprometidas y deudas estimadas por discontinuidad o retrasos en programas nacionales.
- Los montos adeudados son de $3.044.800, en la primera categoría, $6.906.928, en la segunda, y $2.165.919, en la tercera, siempre expresados en billones.
- En el primer desagregado aparecen las deudas directas, que incluyen transferencias de Anses a la Caja Provincial, compensaciones fiscales, fondos para educación y salud, convenios de asistencia financiera, fondos para el cumplimiento de leyes de salud sexual y reproductiva, equipamiento médico, maternidad y salud perinatal, así como otros conceptos menores.
- En el segundo los saldos pendientes de obras públicas comprometidas por Nación en Provincia, incluidos programas de construcción de viviendas, como los casos de Procrear y Casa Propia + Reconstruir, obras públicas ejecutadas directamente por la Nación, convenios para la realización de obras entre Nación, Provincia y Municipios, obras de infraestructura hospitalaria, convenios con universidades nacionales y el Fondo de Integración Socio – Urbana, entre otros.
Leé también: Un grupo de gobernadores buscó marcarle la cancha a Milei antes de que se traten los vetos en el Congreso
- El tercer apartado plantea las deudas por discontinuidad o retrasos en la ejecución de programas nacionales. Entre ellas el FONID, el Fondo de Fortalecimiento Fiscal, el Fondo de Compensación del Transporte Público, el Programa Acompañar, la asistencia alimentaria a comedores, la provisión de medicamentos post-trasplante, la asistencia por emergencias climáticas, el Programa Remediar, el Programa Clubes a la Obra y Potenciar Trabajo, entre otras.
Axel Kicillof, Corte Suprema de Justicia, Corte Suprema
POLITICA
Martín Menem y Germán Martínez volvieron a cruzarse durante una sesión en Diputados: “Parece un lorito”

En medio de una tensa sesión en Diputados, el presidente de la cámara, Martín Menem, y el jefe de la bancada kirchnerista, Germán Martínez, protagonizaron un cruce cerca del final. En un contexto de muchos gritos de parte de parlamentarios de todos los partidos, el encargado de garantizar orden en el recinto le pidió que se calle y apuntó: “Parece un lorito”.
El intercambio ocurrió mientras tenía la palabra Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza. En ese momento, diputados opositores lo interrumpieron con gritos y murmullos, mientras que Germán Martínez le habló directamente a Menem en pedido de tomar la palabra.
“Diputado Germán Martínez, no hable más. Yo le voy a dar el tiempo. Está todo el día hablando. La diputada Tolosa habló el triple de lo que tenía que hablar y se lo permití. Y usted me grita. Parece un lorito”, le respondió el presidente de la cámara. Acto seguido, reanudó el turno de Álvaro Martínez y le pidió que sea conciso con sus palabras: “Finalice, por favor. Hagamos un equilibrio. Hablen y listo. Cierre así sigue Mayoraz”.
En tanto, Álvaro Martínez siguió con su discurso, aunque dedicó a terminarlo con comentarios hacia Germán Martínez, lo que generó que los intercambios de agravios continuaran. “Se ve que están nerviosos, se le nota al presidente de la bancada. Sino no interrumpiría cada dos minutos. Tome la palabra, contésteme y deje de hacerme señas”, expresó. Mientras hablaba, Menem le pidió que cerrara con su turno pero, al no hacerlo, le dio por finalizada la palabra.
Minutos antes, Menem y Germán Martínez había tenido otro cruce, mientras se realizaban las cuestiones de privilegio. “Termine así pasamos a la otra”, le pidió a Lilia Lemoine en su turno y, luego, apuntó contra el diputado de Unión por la Patria: “El número está, no se por qué no puede esperar cinco minutos. ¿Cuál es el drama que tiene? Estamos contemplando el orden. Votamos mociones previas con Fernando Carbajal y Silvina Giudici. No se puede votar de nuevo lo mismo. ¿Qué parte del reglamento quiere que le explique diputado Martínez [exhibiendo un ejemplar]? Se ve que no lo estudio. Terminela, por favor. Es una tortura que me hable atrás todo el día».
Los antecedentes de cruces entre Menem y Martínez
El enfrentamiento entre Menem y Germán Martínez este miércoles no fue el primero, sino que suele ocurrir en las sesiones en la Cámara baja. En febrero, durante el tratamiento de ficha limpia, el diputado kirchnerista intentó hablar fuera de su turno y, ante la negativa del presidente del recinto de escucharlo, se levantó de su banca, se acercó al estrado y lo cuestionó. “En donde quieras. Segurola y Habana”, dijo en una referencia a Diego Armando Maradona.
“¿Me da la palabra? Deme la palabra. Es contra usted por lo que acaba de hacer”, había indicado Martínez desde su banca, antes de levantarse. “No, tiene la palabra la diputada Mónica Litza”, respondió Menem, mientras se escuchaban gritos, lo que encendió el conflicto.
Además tuvieron otro cruce un mes después, durante la sesión sobre el DNU publicado por Javier Milei para habilitar un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo. “Intento ayudar todo lo que puedo en el desarrollo, pero este cuerpo terminó la última sesión en un escándalo de diputados trompeando y llevando por la fuerza a otros afuera del recinto, con diputadas apretando a otras y tirándose vasos de agua en la cara, y con el resto mirando pasivamente como si nada sucediera. Hoy se sientan acá fingiendo demencia y con un presidente de la cámara que después va a ser motivo de una cuestión de privilegio”, señaló Martínez, sobre la pelea a las piñas de Oscar Zago (del MID) y Lisandro Almirón (de La Libertad Avanza), y la discusión de las libertarias Lilia Lemoine y Celeste Ponce, contra Marcela Pagano y Rocío Bonacci, de la misma bancada.
Menem y Germán Martínez,Cámara de Diputados,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,»En los momentos difíciles, más fuerte hay que ser». El video de Vidal, luego de confirmar que no formará parte de la alianza con LLA,,»No den un paso atrás”. Cristian Ritondo pidió ratificar el apoyo brindado a la delegación de facultades,Cámara de Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,,Tensión en la calle. El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad y hubo incidentes con los manifestantes
POLITICA
Federico Aurelio advirtió un escenario parejo para la elección bonaerense y ventaja para el Gobierno en octubre

El consultor Federico Aurelio anticipó una pelea “palo a palo” entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria en la elección bonaerense del 7 de setiembre, y un escenario más favorable al Gobierno para los comicios nacionales del 26 de octubre.
“Por ahora, en la provincia de Buenos Aires se ve una paridad entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Siguen “palo a palo” a nivel general. En la Tercera Sección vemos una diferencia a favor del peronismo con claridad. En la Primera Sección están bastante parejos, y en el resto gana con claridad La Libertad Avanza y compensa la Tercera. En la sumatoria hay paridad”, afirmó.
En diálogo con Infobae, el director de la encuestadora Aresco se refirió a uno de los grandes interrogantes: cómo va a afectar la asistencia o participación electoral. “En el promedio nacional, los que más ganas de ir a votar tienen son los que se identifican o están más próximos a Milei, con lo cual la ausencia juega a favor de Milei y perjudica al sector opositor”, consideró.
Pero aclaró que en las últimas mediciones respecto de la provincia de Buenos Aires “hay paridad entre los que tienen más ganas de ir a votar y los que tienen menos gana de ir a votar, con lo cual, ese factor por ahora no estaría incidiendo”.
El experto, hijo del reconocido consultor político Julio Aurelio, resaltó que la elección de septiembre va a estar “menos polarizada por la cuestión nacional que la de octubre”, por los intendentes y líderes territoriales, que tienen un peso decisivo en las ocho secciones electorales. De hecho, muchos del peronismo y de otros sectores opositores se anotaron como testimoniales, para reforzar esa tendencia.
La despolarización también podría reforzarse por la participación de otras variantes políticas, como puede ser Somos -en Junín y Chivilcoy- o la agrupación Hechos, de los Passaglia, de San Nicolás, en la Segunda Sección. “Estos sectores pueden afectar más a La Libertad Avanza, porque son fundamentalmente ex Cambiemos”.
“Es un voto que si no tuvieran esa opción local estaría más cerca del Gobierno. Son secciones con baja incidencia, aunque en una elección con tanta paridad, pueden hacer cambiar el resultado final”, explicó Aurelio.
Para el director de Aresco, la elección bonaerense puede incidir de cara a las elecciones de octubre, pero no más allá del 2025. “Se equivocan aquellos que piensan que si Milei gana cómodamente, por poco o pierda por poco la provincia de Buenos Aires, eso puede definir el futuro político de la gestión”, consideró.
El escenario de la elección nacional
Así como en el caso bonaerense la situación que prevé Aurelio es de paridad, en el ámbito nacional consideró más probable un triunfo claro de las boletas del presidente Javier Milei. “Veremos por cuánto puede ser la diferencia, pero es probable que el Gobierno pueda ganar la elección nacional, con más de 40 puntos”, afirmó.
“Independientemente del triunfo electoral, incluso en el escenario más optimista de ganar por diez puntos, el gobierno nacional no tiene garantizada la reelección. Esa situación ocurrió durante el gobierno de Macri, cuando ganó la intermedia del 2017″, recordó.
Es una situación que podría repetirse porque -según las estimaciones de Aresco- más de la mitad de los que acompañan a Milei no es por convencimiento. “Muchos estuvieron mal con Mauricio Macri, mal con Alberto Fernández y ahora están mal con Javier Milei. Son sectores que vienen arrastrando un deterioro”, dijo.
“El gran interrogante es qué va a pasar con esos electores, cuál es el compás de espera que tienen, porque la variable electoral no guarda relación con el resultado de las elecciones No van a retrasar sus demandas por quién gane o quién pierda”, consideró.
Para Federico Aurelio, un factor que ayuda al Gobierno es que la baja de la inflación permite que la gente pierda menos poder adquisitivo mensualmente y ese es uno de los activos con los que Milei llega al desafío electoral.
Sin embargo, el experto advirtió que “la gente está confiada en que en algún momento el bolsillo le va a mejorar”. “Le reconocen a Milei la capacidad para bajar la inflación, mantener el dólar estable y que no hay déficit fiscal, pero esperan que la situación económica mejore, como dice el Gobierno que va a mejorar”, manifestó el consultor.
El nuevo polo de gobernadores
Una de las novedades que irrumpieron en la política de cara a las elecciones es el nuevo polo de gobernadores enrolados en el frente Provincias Unidas, que integran Martín Llaryora (Córdooba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Es un eje multipartidario que busca un perfil propio, enfocado en lo productivo y corrido de la antinomia mielísmo-kirchnerismo.
Para Federico Aurelio, “la no alianza entre Libertad Avanza y esos gobernadores le puede achicar algo la diferencia a favor del Gobierno, pero va a seguir siendo triunfo. No va a cambiar el ganador en el ámbito nacional”. Lo diferenció de lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires, que al retrocer La Libertad Avanza, emerge el Peronismo. “Acá baja La Libertad Avanza, pero no sube el PJ”, resaltó.
Es que Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Chubut y Santa Cruz tienen poco más del 20% del total país. “Lo que se lleven los candidatos de los gobernadores le pueden achicar el margen de la victoria a los libertarios, pero no le aumentan el caudal al peronismo”, resaltó.
La estabilidad del Gobierno
Federico Aurelio describió cómo llega la Casa Rosada a enfrentar los dos turnos electorales, en la decisiva provincia de Buenos Aires y en los comicios de medio término para renovar el Senado y la Cámara de Diputados.
“Veo una estabilidad total. El año pasado se habló de un derrumbe de la imagen que nosotros no registramos y ahora también se habla de un bajón importante que en nuestras mediciones noo viendo”, consideró el director de Aresco.
Al respecto, resaltó que continúan “estables y equilibradas” la valoración de la gestión del presidente, la situación económica presente del país -que sigue siendo más negativa que positiva-, las expectativas de la situación económica -más positiva que negativa- y la valoración presente personal de la situación económica -más negativa que positiva- y la valoración personal futura -más positiva que negativa-.
“Como la mitad de los argentinos acompañan a Milei, significa que hay una parte de los que acompañan a Milei que están mal económicamente, pero sostienen su acompañamiento con base en las expectativas. La pregunta sigue siendo hasta cuándo se da ese compás de espera”, afirmó.
Y completó: “A no ser que pase algo muy grave, político o económico, ese compás de espera llega a la elección de octubre”.
POLITICA
Murió Enriqueta Rodríguez de Maroni, la madre de Plaza de Mayo que llevó el reclamo a la TV holandesa

Este martes, organismos de derechos humanos confirmaron la muerte de la madre de Plaza de Mayo Enriqueta Rodríguez de Maroni, una de las caras más conocidas del reclamo por los desaparecidos luego de hablar en el documental que la televisión holandesa hizo en el Mundial de 1978, durante la última dictadura.
El recorte de Rodríguez de Maroni con su exigencia por el accionar de los militares fue replicado infinidad de veces, ya en democracia, sobre todo los 24 de Marzo, para recordar lo que pasó entre 1976 y 1983 en la Argentina.
“Han venido a nuestras casas, las han allanado, han robado cuanto han querido, las han destrozado y robado todo lo que tenemos. Y más, a nuestros hijos nos han robado. Y nunca jamás supimos nada más de ellos. Y el Ejército lo ha hecho a esto. ¡El Ejército lo ha hecho! “, exclamó Rodríguez de Maroni en esa grabación, junto a otras Madres, con el tradicional pañuelo blanco atado a su cabeza.
Su muerte este martes fue confirmada por el CELS y por H.I.J.O.S.. “‘Frente a un dolor tan enorme, lo único que te puede mantener es el estar acompañada’. Despedimos con tristeza a la querida madre de Plaza de Mayo Enriqueta Rodríguez de Maroni y abrazamos a sus seres queridos”, dijeron desde el centro.
Entre 2022 y 2024, Rodríguez de Maroni fue presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.
Mientras tanto, desde H.I.J.O.S. Capital escribieron: “¡Hasta siempre, Enriqueta! Madre de Juan Patricio y María Beatriz Maroni, militantes de Montoneros detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado el 5/4/1977. Integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Abrazamos profundamente a la familia y a las Madres».
“La empezamos a recordar con la memoria que nos duele en esta despedida. A Enriqueta la tuvimos siempre cerca. Su voz, su lucha, su perseverancia se nos hicieron parte. Su pañuelo blanco siempre estuvo con nuestra bandera. Con Paula, su nieta, nuestra compañera. Con H.I.J.O.S.. Enriqueta se va sin que le hayan dado la verdad sobre los cuerpos de sus familiares. Un daño que los genocidas perpetúan. Nuestras luchas siguen por la verdad y por todas las causas justas de 30.000 luchas que tenemos como bandera“, dijeron desde la organización.
Cuando los secuestraron, Juan Patricio tenía 21 años y María Beatriz, 23. Según información disponible, ambos fueron llevados por un grupo de tareas del Primer Cuerpo del Ejército junto a sus parejas.
https://t.co/Fha6uV8RqO,August 5, 2025,pic.twitter.com/7nlEO0j9MG,August 5, 2025,Derechos Humanos,Madres de Plaza de Mayo,Conforme a,,»Escalada de violencia». Amnistía Internacional apuntó contra Milei por los insultos y ataques a periodistas,,Tras un relevamiento de LA NACION. Milei, en la Fundación Faro: «Voy a dejar de usar insultos a ver si están en condiciones de discutir ideas»,,Shock o gradualismo. El regreso menos pensado en la Argentina de Milei,Derechos Humanos,,Tendrá arresto domiciliario. Fuerte revés para el expresidente más influyente de Colombia: Uribe fue condenado a 12 años de prisión,,Hambruna. Israel anuncia la reanudación del lanzamiento aéreo de ayuda humanitaria a Gaza,,En la ONU. La concejal de Quilmes procesada por el ataque a la casa de Espert denunció persecución política
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”