Connect with us

POLITICA

Javier Milei consideró que Reino Unido y Francia “están equivocados” por anunciar que reconocerán a Palestina como Estado

Published

on



El presidente Javier Milei le concedió una extensa entrevista al historiador británico Niall Ferguson, que estuvo hace una semana en su despacho de la Casa Rosada.

Si bien el eje del intercambio giró en torno a la economía, el jefe de Estado argentino se refirió a otros asuntos. Recordó su segundo discurso en Davos, reivindicó sus críticas al “wokismo” y habló sobre la relación de la Argentina con Israel.

Advertisement

Cuando Ferguson le preguntó qué pensaba sobre la decisión de Reino Unido y Francia de reconocer al Estado de Palestina, en medio de las acusaciones a Israel por lo que ocurre en Gaza, dijo: “Están equivocados. El wokismo ha infectado su manera de pensar tanto que no se dan cuenta del error que sería [reconocer a Palestina como Estado]. Israel está siendo atacado por dos lados. Por un lado, por regímenes que pregonan la desaparición del Estado de Israel. Estos asesinos han encontrado un aliado inesperado, la izquierda», dijo.

Y agregó: “Israel es el corazón del capitalismo, porque el capitalismo está basado en valores judeo-cristianos. La Izquierda ataca a Israel no por el hecho de atacar a Israel en sí mismo, sino para atacar el origen del capitalismo”.

Francia anunció hace diez días que reconocerá al Estado de Palestina y provocó una suerte de efecto dominó. El Reino Unido dijo lo mismo cuatro días después, en medio de acusaciones cruzadas contra la hambruna en Gaza.

Advertisement

Emmanuel Macron anunció que el reconocimiento lo hará en septiembre y que lo urgente es “que se acabe la guerra en Gaza y salvar a la población civil”.

Para Milei, atacar a Israel es, en algún punto, “suicida”.

En otro tramo de la entrevista, Milei se metió en lo que serán las reformas de “segunda generación”. Destacó la reforma laboral y la baja de impuestos. También se abocó a criticar, como otras veces, a la oposición y al peronismo en particular, al que nombró como “el Partido del Estado”. Los medios “corruptos” también entraron en sus críticas. Dijo que tanto la oposición como algunos empresarios y algunos medios se oponen a sus cambios.

Advertisement

«Siempre pensé que los políticos eran horribles y despreciables, pero la realidad es que son mucho peor”.

Nuestro objetivo es convertirnos en el país más libre del mundo”, sostuvo Milei en la entrevista, que se realizó hace una semana cuando el jefe de Estado recibió a Ferguson en la Casa Rosada -pero que se publicó este martes en The Free Press, el medio de Fergusony explicó que para lograrlo, en los siguientes dos años de gobierno, su intención será avanzar con una reforma impositiva, una reforma laboral y conseguir una “mayor apertura al mundo en términos de comercio”.

Milei desarrolló su estrategia: “Primero, voy a bajar los impuestos, porque eso nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento. Luego, voy a hacer que el mercado laboral sea más competitivo, en línea con la reforma impositiva, lo que permitirá la creación de nuevos empleos con mejores salarios, y eso a su vez me permitirá abrir la economía sin generar desempleo“.

Advertisement

Según explicó, se trata de un “círculo vicioso” que lleva a “más crecimiento, lo que reduce el gasto público en relación al PBI”. De esta forma, sostiene, podrá “volver a bajar impuestos, y avanzar nuevamente hacia una mejor reforma laboral y abrir aún más la economía, y generar más crecimiento”.

Para alcanzar el sostenimiento a largo plazo de ese plan de gobierno, indicó que trabajan en tres frentes: la gestión gubernamental, el desarrollo de su fuerza política -para no quedar condicionado al “chantaje político”-, y la batalla cultural.

Niall Ferguson indagó en estas propuestas económicas y señaló que el plan de Milei, por ejemplo, parecería ir en contra de lo que pregona uno de sus principales aliados y referentes: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “¿Cómo sobrevive tu relación con el presidente Trump, siendo usted un libertario comprometido con la apertura económica, mientras él promueve políticas de aranceles y de intervención industrial?“, quiso saber.

Advertisement

Milei explicó que la relación con el mandatario estadounidense se puede entender desde dos dimensiones. Sostuvo que ambos enfrentan el mismo enemigo: el socialismo, el comunismo y el wokismo; pero remarcó que cada país tiene su propio escenario geopolítico. “Lo que veo es un mundo que continuará dividiéndose en segmentos regionales. Estados Unidos tendrá el liderazgo en la región de las Américas, China liderará Asia y Rusia seguirá su propio camino. Pero la situación en Europa, a la luz de la contaminación intelectual del wokismo, es bastante compleja”, describió.

En ese sentido, realizó una férrea defensa de Israel y su accionar en la guerra de Medio Oriente.

Por último, Ferguson se interesó en preguntarle a Milei sobre la relación con los sectores opositores a La Libertad Avanza. “¿Creés que la mayor amenaza a tus reformas proviene de esa oposición política, principalmente del peronismo?“, indagó el historiador.

Advertisement

No es solo la oposición política la que es destructiva. A eso lo llamamos la casta (…) Hay muchos grupos que se benefician del viejo sistema. Esto incluye no solo a los políticos ladrones; también a empresarios amigos, medios de comunicación corruptos, dirigentes sindicales. Y también a un montón de profesionales que intentan marcar la agenda y que también son serviles a la casta”, explicó Milei.

Una de las cosas que más me fastidia de este trabajo es que tengo que dedicar alrededor del 50% de mi tiempo a combatir a quienes mienten, difaman y calumnian solo por el gusto de destruir. Construir es muy difícil. Destruir es muy fácil”, declaró el Presidente.

“¿Qué aprendiste desde que asumiste como presidente que no sabías antes?“, le preguntó Ferguson. ”Siempre pensé que los políticos eran seres verdaderamente horribles y despreciables. Cuando asumí el cargo, después de varios meses como diputado (…) me di cuenta que me había equivocado porque me había quedado corto al describir la verdad completa: los políticos son mucho peores de lo que imaginaba“, consideró.

Advertisement

Niall Ferguson,“que se acabe la guerra en Gaza y salvar a la población civil”.,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,»Es inadmisible». La dura publicación del arquero de Independiente contra el veto de Milei a la emergencia en discapacidad,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?

POLITICA

Pro, en pedazos: la rendición frente a Karina Milei en la Capital extrema la tensión en el partido de Macri

Published

on



Era lunes a la mañana y Mauricio Macri había reunido a las autoridades de Pro para discutir temas espinosos: la posición del bloque de diputados frente al veto que firmó Javier Milei sobre el aumento de emergencia para los jubilados y la chance de confluir en un frente electoral con La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas nacionales de octubre. En el salón del búnker de Balcarce 412 había un clima tenso. María Eugenia Vidal y Soledad Martínez retomaron el debate sobre el futuro de Pro y abogaron por preservar su identidad, sin derechizarse o extremar posturas por el auge de Milei. El jefe de gobierno, Jorge Macri, respaldó esa posición.

Desde un costado, Cristian Ritondo expuso sus matices con esos planteos y, sobre todo, intentó frenar los reclamos del ala dura del macrismo para presionar al Gobierno desde el Congreso. Dejó en claro que él no iba a extorsionar al Presidente para que les dé lugares en la gestión o les brinde condiciones más beneficiosas para acordar el reparto de puestos en las listas. “El bloque no se va a prestar a hacer un chantaje”, soltó. En ese momento, Jorge Macri saltó de su silla e hizo un ademán de indignación antes de retirarse de la sala. Varios de los popes de Pro que concurrieron a la cumbre pensaron que había abandonado el edificio. Sin embargo, el jefe porteño regresó a la mesa a los pocos minutos. Seguía visiblemente ofuscado.

Advertisement

Esa noche, a regañadientes, Jorge Macri aceptó la última propuesta que le había acercado Pilar Ramírez, el alter ego de Karina Milei en la Capital, para colocar dos diputados de Pro en la quinta y sexta ubicación de la lista de LLA en octubre. Su primo lo empujó a considerar esa oferta y enterrar su plan de reeditar Juntos por el Cambio.

En el sector más combativo de Pro consideran que es un error haber pactado con la Casa Rosada. Y rechazan las condiciones indignas que aceptaron los popes del partido para integrar un mismo frente con Milei en su histórica fortaleza de poder. Hablan de una rendición. “Nos entregaron”, dicen.

Jorge Macri le da la mano a Karina Milei, después de que el Presidente le negara el saludoManuel Cortina

El acuerdo que sellaron los libertarios para compartir la oferta electoral con el macrismo en la ciudad de Buenos Aires extremó la tensión interna en Pro y lo conduce a una crisis sin precedente. Es que por primera vez desde que gobierna el distrito capitalino, su bastión desde 2007, el partido fundado por Macri resignó el protagonismo en un turno electoral: ninguno de sus dirigentes encabezará la categoría de diputados o senadores ni el oficialismo porteño estará representado en la boleta. Los Milei impusieron las condiciones: el color será el violeta y el nombre del frente será “Alianza La Libertad Avanza”.

Advertisement

En el macrismo argumentan que decidieron aceptar porque el acuerdo incluye una promesa de que los libertarios colaborarán con Jorge Macri en la Legislatura para asegurar la gobernabilidad. No saben aún en qué se va a traducir y persisten los recelos con las formas de las “fuerzas del cielo”. De hecho, el expresidente está molesto porque la Casa Rosada filtró que iba a reunirse con Karina Milei para sacarse una foto y rubricar el acuerdo. ¿Presume que era una emboscada para dañar a su primo? Por ahora, no hubo ni siquiera un comunicado para oficializar la alianza. El plazo para inscribir los frentes vence mañana.

“Esto es indigno; no es un cierre político. Nos hablan de un pacto de convivencia con LLA en la Legislatura, pero no lo vemos”, despotricó un dirigente macrista de la primera hora que le puso al hombro a la campaña de Silvia Lospennato en mayo.

Por ahora es imposible aventurar las consecuencias de la crisis que desató en Pro el entendimiento con Milei en la Capital, pero ya hay quiebres en el seno del partido. María Eugenia Vidal, una de las exponentes del sector identitario que no quiere pintarse de violeta, ratificó que no competirá para renovar su banca y que tampoco hará campaña junto con LLA en la Capital. Ella apostaba por reconstruir JxC -la sociedad con la UCR, la CC o Confianza Pública, de Graciela Ocaña que se extinguió en 2023 a nivel nacional, pero que seguía vigente en la ciudad- o explorar una alianza con otras fuerzas para presentar una alternativa de derecha racional a Milei y el peronismo. Jorge Macri también se inclinaba por esa opción, pero terminó concediendo el deseo de su primo de cerrar con los Milei. Después de la derrota del 18 de mayo, cuando se impuso Manuel Adorni y Pro quedó relegado al tercer lugar, no le quedó margen para resistirse. “Esto fue un papelón. Es una entrega, un cierre de porquería”, despotricó uno de los referentes nacionales de Pro que apuntala el armado de Provincias Unidas, el espacio que lideran Juan Schiaretti y seis gobernadores. Entre esos mandatarios está Ignacio Torres (Chubut), la rara avis del nuevo macrismo.

Advertisement

El cierre de las tratativas dejó escenas desopilantes. Como estaba poco convencido de jugar con LLA, Jorge Macri había convocado el lunes a una reunión en Uspallata a los radicales, Ricardo López Murphy y Graciela Ocaña para revivir JxC. La tuvo que suspender sobre la marcha. Es más: López Murphy, uno de los convocados, se enteró sobre el cambio de planes cuando llegaba al estacionamiento de Uspallata. En rigor, varios de los invitados se habían bajado con antelación. “Nunca entendí por qué Pro dejó que fuera captado y absorbido por LLA”, despotricó el “bulldog” tras apurar el lanzamiento de su candidatura.

Las últimas señales de Macri rumbo al cierre de alianzas para las legislativas han generado desconcierto en la plana mayor de Pro. En primer lugar, las autoridades del partido en las provincias actúan con libertad y sin instrucciones de la cúpula para definir su esquema electoral. De hecho, varios negocian con los representantes de LLA. En principio, Pro encabezará las boletas en tres provincias: Santa Fe, Chubut y Mendoza. En el distrito donde manda el radical Maximiliano Pullaro, que estrechó manos con Schiaretti y Torres en la nueva tercera vía, Macri tiene una aliada: la vicegobernadora Gisela Scaglia. La expupila de Horacio Rodríguez Larreta se encamina a correrse del cargo para encabezar la boleta de diputados del frente de Pullaro y enfrentar a Milei en Santa Fe. Lejos de disgustarse porque Pro perderá un lugar en la vicegobernación, el expresidente la felicitó a Scaglia por su decisión.

Quienes lo rodean afirman que Macri es consciente de que Pro se achicará a partir del próximo período electoral. Por eso, se conforma con preservar una cuota de poder en el Congreso desde diciembre para volver a condicionar a Milei. Es decir, sabe que sumando soldados podrá volver a ser un garante de la gobernabilidad, lo que obligará al Presidente a negociar con él. Por eso, especulan en Pro, analiza nutrir la nómina libertaria de la Capital con alfiles suyos, como Fernando de Andreis, Jimena de la Torre o Hernán Iglesias Illa. “El bloque no puede quedar sujeto a Ritondo y lo que cierra para su gente en provincia. Eso es beneficioso para Cristian, no para el Pro”, señala una espada macrista. Atentos a esa incomodidad, el “grupo de los seis” imagina que, a partir del recambio legislativo, podrán seducir a macristas y radicales que estén incómodos con el Gobierno. Es más: esperan que en la sesión de hoy se vea la primera gran fisura en la bancada macrista por los proyectos sobre los ATN y combustibles que impulsan los gobernadores.

Advertisement
(Chubut) y el jefe porteño, Jorge Macri Rodrigo Néspolo –

En los próximos comicios Pro pone en juego 21 escaños de Diputados. Al menos cuatro de esos legisladores responden a Patricia Bullrich, como Gerardo Milman, Laura Rodríguez Machado o Sabrina Ajmechet, y uno orbita cerca de Larreta -Héctor Baldassi-. Y otros se encuadran en el pelotón de los acuerdistas bonaerenses que lideran Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Ellos no cruzaron el charco ni planean afiliarse a LLA, pero creen que el macrismo no tiene posibilidades de sobrevivir a la reconfiguración del tablero político sin aliarse a Milei. “Pro llegaba con el respirado puesto a esta negociación y lo mantuvimos vivo. Y nos quedamos con 10 legisladores entrables y tres lugares en la lista de diputados”, arguyen en el grupo de Montenegro y Ritondo para defender el trato en Buenos Aires. Ellos sueñan con que emerja una coalición de derecha liderada por Milei, que actúe como contracara del kirchnerismo, y machacan con que no hay espacio para una tercera vía en un escenario tan polarizado en el país.

En las filas de Pro sospechan que Macri avala de forma subterránea la jugada de Torres para incorporarse al espacio de Schiaretti. “Está de acuerdo con lo que se armó”, dicen en torno a Pullaro y Torres.

Por ahora, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) mantiene un vínculo zigzagueante con la Casa Rosada. Motorizó los proyectos de ley para conseguir recursos para las provincias, pero busca cerrar el pacto con LLA en su provincia. A diferencia de Torres, quien sugirió ante los Macri que no era conveniente unirse a Milei en la Capital, evitó opinar sobre el pacto porteño.

Advertisement

En la tropa de leales al titular de Pro deslizan que vislumbra una etapa de transición y apuesta al bajo perfil para construir una alternativa en 2027. Su gran obsesión es salvar la ciudad dentro de dos años: por eso, presiona a su primo para que haga cambios en la gestión.

Desde hace tiempo, Macri sostiene que sería deseable que, en caso de que el gobierno de Milei no pueda reelegir, la opción no sea el kirchnerismo, sino una fuerza de derecha republicana y federal. “Es probable que, con oscilaciones, Mauricio termine apoyando la construcción de los gobernadores”, arriesga uno de los leales al expresidente. Uno de los articuladores del esquema de Provincias Unidas es Sebastián García de Luca, a quien Macri comenzó a escuchar con frecuencia.

Además, Luciano Laspina, uno de los que se resisten al acuerdo de convergencia con LLA, al igual que Vidal, Torres, Scaglia, Lospennato o Ana Clara Romero, le había sugerido a Macri que se sumara al frente conformado por Schiaretti. “Este acuerdo en la Capital nos puede dar tiempo y aire”, admite uno de los escuderos del titular de Pro, quien sigue disgustado con Milei porque no le reconoce su aporte a la gobernabilidad. Lamenta que no lo escuchen o que hayan ninguneado sus sugerencias para reforzar la gestión en áreas clave, como vialidad, transporte o el manejo de las privatizaciones.

Advertisement

Los consejeros políticos de Macri aseguran que apeló al pragmatismo para sobrevivir. Por eso, dio libertad de acción en los distritos y piensa apoyar a los exponentes de su fuerza que queden en pie o integren las listas. “Su hipótesis fue: donde se puede arreglar con los libertarios, lo hacemos; y si no hay posibilidad, no hay drama. Sabe que Pro se va a achicar. Pero hay que pensar cómo nos reconstruimos para ser una oferta de cambio para la sociedad en 2027”, aventura uno de los hombres más escuchados por el expresidente.


las exponentes del sector identitario,apurar el lanzamiento,Matías Moreno,Elecciones 2025,Pro (Propuesta Republicana),Mauricio Macri,Conforme a,,“Voy a dejar de usar insultos”. La estrategia oficial detrás del anuncio que hizo Milei sobre su propio discurso,,Decisión de Interpol. Golpe a la estrategia del kirchnerismo en el juicio por la firma del Memorándum con Irán,,Cierre de alianzas. Milei limita los acuerdos electorales en las provincias y privilegia a Cornejo, Frigerio y Zdero,Elecciones 2025,,Críticas de Magario y el kirchnerismo. Confirman los cambios de escuela en el padrón de la Provincia: los motivos,,Dónde voto. Esto es lo que se sabe del padrón electoral,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Todas las claves de la Ley de Financiamiento Universitario y el aumento de fondos al Garrahan que debate hoy Diputados

Published

on


Los proyectos de Ley de Financiamiento Universitario y de aumento de fondos al Hospital Garrahan se tratarán este miércoles 6 de agosto en Diputados. El Gobierno ya alertó que vetará cualquier ley que ponga en riego el déficit cero.

La iniciativa elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) busca garantizar mayor presupuesto para las universidades públicas nacionales y una recomposición salarial para docentes y no docentes.

Advertisement

Leé también: Día clave en Diputados: la oposición busca quórum para tratar los proyectos que incomodan al Gobierno

En tanto, el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias, que lleva la firma de diputados de Unión por la Patria, declara la emergencia sanitaria por 2 años de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.

El Congreso tratará el aumento de fondos al Garrahan. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni)

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto anual estimado en $133.433 millones.

Advertisement

A junio de 2025, el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3176, de los cuales 1832 (57,7%) son becarios y 1344 (42,3%) son residentes. La OPC advierte que no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias.

Financiamiento universitario y aumentos de fondos al Garrahan: qué dicen los proyectos que trata Diputados

A continuación, los principales puntos de Ley de Financiamiento Universitario y el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias al respecto:

  • La Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar el financiamiento sostenido de las universidades públicas nacionales.
  • Propone una recomposición salarial para docentes y no docentes, en línea con la inflación acumulada desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.
  • Crea un fondo de $10.000 millones para ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país. El monto se actualizará de forma anual por inflación.
  • Implica una ampliación anual y progresiva del monto de becas estudiantiles.
  • Busca que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incrementará de forma escalonada hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI en 2031.
Las principales claves de la Ley de Financiamiento Universitario que trata Diputados (Foto: Cámara de Diptuados)
Las principales claves de la Ley de Financiamiento Universitario que trata Diputados (Foto: Cámara de Diptuados)

Mientras que el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias, conocido como la Ley Garrahan, implica:

  • El proyecto declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años;
  • Implica la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes. El documento indica que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023”.
  • Deja sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para las residencias creado por el Ministerio de Salud.

Leé también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio

El antecedente del debate por el financiamiento universitario y el veto de Milei

El Congreso dio un debate similar el año pasado. El 15 de agosto de 2024, la Cámara de Diputados aprobó el financiamiento para las universidades, y un mes más tarde en el Senado. Pero la ley fue vetada por el presidente Javier Milei.

Advertisement

Con el argumento de que la ley comprometía el equilibrio fiscal, el Gobierno logró blindar el veto con el apoyo de 85 diputados.

Leé también: Diputados: la oposición busca aprobar el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan

En ese entonces, la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó un costo fiscal de 0,14% del PBI de la norma sancionada, que preveía que el Ejecutivo debía “actualizar las partidas presupuestarias del año 2024 a fin de garantizar el financiamiento de las universidades nacionales”.

Advertisement

universidades, Diputados, Javier Milei, Hospital Garrahan

Continue Reading

POLITICA

Sin antecedentes. Kicillof acusó a a la justicia de “conspirar” por los cambios en los centros de votación

Published

on



LA PLATA.- En una embestida institucional sin antecedentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó al juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla de “conspirar contra la voluntad de votar de los electores”, al disponer de un cambio en los sitios de votación para el 7 de septiembre próximo.

La reforma fue dispuesta para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa” tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, según se precisó a el Juzgado Federal N°1.

Advertisement

Los cambios corresponden a que las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación “sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente del proceso electoral”, según la justicia.

En cambio Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la justicia reevaluar la medida para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la justicia Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”.

El gobernador solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Advertisement
Galpón de la junta Electoral Provincia de Buenos Aires. La Plata.Matias Adhemar

Según la vicegobernadora Verónica Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

En tanto Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó: “Sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario. Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”.

Advertisement

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.

Galpón de la junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Elecciones 2023Matias Adhemar

La nueva dinámica fue motivo de fuerte crítica por parte del gobierno de Axel Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.

Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial calificó como “nefasto” y “muy graves” los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado.

Advertisement

“¿Cómo haces para avisarle al 80 % de la población que votará en otro lado?-, se preguntó Magario-. “Es muy grave- afirmó la presidente del Senado-. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo”, dijo la candidata testimonial. La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: “El cambio se profundizó en la tercera sección electoral”.

En esa sección Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.

Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula a Pablo Dominichini.

Advertisement

El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación.

“Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación”, expresó un funcionario con acceso a Axel Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre.

“Puede ser factor desalentador en contexto poca participación”, se quejó el equipo de Kicillof tras pedir explicaciones ante la justicia.

Advertisement

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.

En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas de ese municipio para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, escueal y escuela Técnica.

Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese “circuito” electoral. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela Técnica.

Advertisement

“Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente”, advirtieron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.

En la justicia federal se admitió que hubo cambios desde 2021 para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó con fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad.

Se hizo un trabajo en cada municipio con la geo localización de barrios y calles. Se les puso puntaje a cada escuela. Los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito. Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, centro de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación.

Advertisement

María José Lucesole,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias