Connect with us

POLITICA

María Eugenia Vidal ratificó que no formará parte de la alianza con LLA y desestimó competir en las elecciones de octubre

Published

on



Al filo del cierre de la inscripción de alianzas y luego de darse a conocer el incipiente pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad, la diputada María Eugenia Vidal ratificó a que no formará parte del acuerdo con los violetas. “No vale todo por un cargo”, señaló la legisladora, a quien a fines de diciembre se le vence su banca en la Cámara baja. Aún así, la exgobernadora confirmó que tampoco competirá por su cuenta en estas elecciones de octubre.

“No estoy de acuerdo con ir juntos con LLA”, sostuvo Vidal, una de las figuras más resistidas dentro del partido amarillo a confluir en una alianza con el oficialismo en la Provincia que replicara el acuerdo sellado en la Ciudad. Cerca de la exgobernadora se jactan que desde hace meses le había dejado en claro tanto al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, como al exmandatario Mauricio Macri, que no competiría bajo el sello violeta.

Advertisement

“Sería incoherente que sea parte de esa lista”, aclaró Vidal, quien durante estos últimos meses, sobre todo durante la previa a las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad, no escatimó en críticas al oficialismo. Desde la Fundación Pensar, elthink tank de Pro que preside la exgobernadora, ya habían dejado trascender ciertos cuestionamientos en torno a las consecuencias de la política fiscal del Gobierno, en gran medida vinculada a una pérdida de ingresos reales que afecta sobre todo a los jubilados.

Este último punto no es casual, Vidal conformó el grupo de los nueve diputados que se abstuvieron durante el tratamiento del proyecto de ley de aumento jubilatorio, que finalmente fue sancionado por ambas Cámaras, junto a la prórroga de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Todos ellos, vetados este lunes por el presidente Javier Milei.

Si bien era sabida la postura de la exgobernadora, el interrogante que surgía por estas horas era si estaba dispuesta a competir en octubre con un armado propio que le permitiera renovar su banca en Diputados, una de las tres de Pro que vencen ahora en diciembre. Tal es el caso de los legisladores Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.

Advertisement

Una de las posibilidades que sobrevolaban en el universo de Pro era que Vidal se presentara como candidata a Diputada bajo una alianza conformada por sectores de la UCR, GEN y Coalición Cívica, en un intento de rescatar al extinto Juntos por el Cambio. Sin embargo, la exgobernadora desestimó por completo este escenario.

“No sería ético que lo haga. No voy a ser candidata ni hacer campaña. Pero tampoco salto de un partido a otro en año electoral”, sentenció Vidal. De esta forma, la diputada se corrió del acuerdo sellado este martes entre el Pro y LLA, después de intensas negociaciones que dejaron al descubierto una vez más la propia interna del partido amarillo.

Las mayores dificultades a la hora de convenir en un acuerdo estaban en los condicionamientos que había impartido Karina Milei a Pro. Hasta este fin de semana desde LLA le ofrecían a los amarillos solo un puesto dentro de los primeros seis lugares de la lista, situación que se revirtió en las últimas horas, cuando la propia Pilar Ramírez, alter ego de la secretaria de Presidencia en la ciudad, confirmó que podían otorgarle el quinto y el sexto lugar en la boleta al partido que comanda Macri. El sello violeta y el nombre del frente fueron innegociables.

Advertisement

Ahora, en la mesa chica de Pro comienzan a resonar otros nombres con posibilidad de competir como diputados nacionales por la ciudad: el secretario general de la presidencia Fernando de Andreis, ladero de Mauricio Macri; el excoordinador de Políticas Públicas Hernán Iglesias Illa; y Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura. “Pero nada cerrado”, advierte un amarillo al tanto de las negociaciones. Es que, probablemente, los posibles candidatos no estén exentos de la última palabra de Karina Milei.


pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad,,Delfina Galarza,María Eugenia Vidal,Conforme a,María Eugenia Vidal,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Legisladores blindados, ciudadanos huérfanos,,En medio de la negociación bonaerense. Pro lanzó un informe hipercrítico sobre la gestión de Milei

Advertisement

POLITICA

Seis de cada diez jueces de las cortes provinciales tuvieron vínculos con el poder político local

Published

on



En las provincias argentinas no suena raro que una jueza de la Corte Suprema sea la sobrina del gobernador. O que ese cargo sea ocupado por un exministro del mismo mandatario que lo propuso para integrar el máximo tribunal local. O que otro juez llegue al tribunal superior sin haber pasado por la carrera jurídica, sólo por haber sido abogado personal de un gobernador, o diputado por el partido oficialista.

Estas situaciones ocurren en lugares como La Rioja, Catamarca, Santa Fe o Formosa. Y la lista sigue. No son casos aislados, sino muestras de una situación frecuente que expone la estrecha relación entre el poder político y quienes ocupan las Cortes Supremas de las provincias argentinas.

Advertisement

¿Cómo llegaron a ocupar esos lugares los magistrados que integran hoy esas instituciones? ¿Son juristas de carrera, independientes del poder político, o políticos reciclados en la Justicia?

Un relevamiento realizado por Ruido y CONNECTAS en las 23 provincias del país, más la ciudad de Buenos Aires (CABA), arroja un resultado impactante: el 64% de quienes integran las Cortes Supremas de estos distritos tuvieron nexos de algún tipo con los gobiernos locales -o con sus funcionarios- antes de ser designados en sus cargos.

Esto se traduce en que 88 de los 138 jueces y juezas de las 24 cortes provinciales fueron funcionarios del gobierno local -cargos ejecutivos o legislativos-, tuvieron funciones partidarias o bien algún vínculo laboral con funcionarios de una gestión política.

Advertisement

Con un dato adicional: 76 de estos supremos -es decir, más de la mitad del total- fueron designados en las Cortes bajo gobiernos del mismo signo político con el cual tuvieron el vínculo anterior.

Estas cifras ponen bajo la lupa la independencia de poderes, que es un pilar del sistema republicano, según la Constitución Nacional y las propias cartas magnas provinciales.

La mayoría de estos jueces supremos fueron antes secretarios, ministros, legisladores, fiscales de Estado, directores de áreas o asesores. Y hasta existen casos de vicegobernadores, socios de estudios jurídicos de funcionarios e incluso parientes de gobernadores que hoy integran las Cortes provinciales.

Advertisement

Hay que aclarar que en todos los casos las designaciones han respetado los distintos mecanismos legales previstos en cada provincia, ninguno de los cuales prohíbe o limita que exista esta clase de nexos entre funcionarios políticos y jueces. Y si bien eso no significa necesariamente que los magistrados obedezcan a sus antiguos vínculos, refuerza una percepción sobre la debilidad con la que los poderes judiciales investigan (o dejan de hacerlo) al poder provincial.

“La independencia del Poder Judicial es fundamental para la democracia y sobre esa independencia se construye la confianza de la sociedad”, ratifica Delia Ferreira Rubio, doctora en Derecho y expresidenta de Transparencia Internacional. Detalla que en América Latina, según datos del Latinobarómetro, sólo el 28% de la población en promedio confía en la Justicia. “En Argentina esa cifra baja al 22%. La politización de la Justicia es responsable -en parte- de esta situación. A pesar de algunas reformas, los mecanismos de nombramiento y remoción de los jueces no han logrado disipar las dudas sobre los compromisos políticos y vinculaciones de magistrados y el poder político de turno”, analiza Ferreira Rubio.

Hay dos casos emblemáticos: en Tucumán y en San Juan, las decisiones de sus cortes superiores locales estuvieron a punto de permitir, en 2023, la reelección de sus gobernadores para un tercer mandato, pese a que lo prohíben ambas constituciones provinciales.

Advertisement

Tanto la Corte tucumana como la sanjuanina admitieron la postulación de Juan Manzur y de Sergio Uñac, respectivamente.

El exgobernador de Tucumán y hoy senador, Juan ManzurMarcos Brindicci –

La avanzada sólo se pudo frenar con fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que decidió en contra de lo que habían resuelto los tribunales superiores de ambas provincias.

San Juan es uno de los distritos donde los cinco jueces de la Corte tienen vínculos previos con el Poder Ejecutivo. Además, todos fueron designados durante gobiernos peronistas, el mismo signo político bajo el cual trabajaron: Adriana García Nieto fue asesora letrada de gobierno y subsecretaria general de la gobernación; Daniel Olivares Yapur fue diputado provincial; Juan José Victoria asesoró a la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Santa Lucía y fue fiscal general de la Municipalidad de Rawson; Guillermo de Sanctis fue fiscal de Estado, exdiputado y exministro de Salud, y Marcelo Lima fue vicegobernador e intendente de San Juan.

Advertisement
El exgobernador de San Juan y hoy senador, Sergio Uñacmarcelo-aguilar-4503 –

En Tucumán se replica esa situación con cuatro de los cinco magistrados: Eleonora Rodríguez Campos, Daniel Leiva y Daniel Estofán fueron fiscales de Estado; mientras que Daniel Posse trabajó como secretario de Gobierno y Justicia.

La Rioja, San Juan y San Luis encabezan el ranking nacional de nexos políticos: son las tres provincias en donde todas las bancas de sus Cortes Supremas están ocupadas por personas que tenían vínculos cercanos al poder antes de ser nombradas.

En La Rioja, en diciembre de 2021 estallaron las críticas de la oposición cuando el gobernador Ricardo Quintela propuso e hizo nombrar –en un trámite exprés en el Legislativo– a su sobrina Ana Karina Becerra como jueza del Tribunal Superior de Justicia.

Advertisement

A los cuatro meses de asumir, además, la eligieron presidenta del máximo tribunal.

Cabe destacar que el esposo de Becerra, Ernesto Pérez, fue secretario de Agricultura y ahora ministro de Producción y Ambiente de Quintela y, además, socio del mandatario en el establecimiento agrícola ganadero El Mistol SRL.

En esta provincia, los cinco jueces del Tribunal Superior fueron antes funcionarios directos de gobiernos peronistas: Claudio José Ana fue fiscal general; Claudio Nicolás Saúl, ministro de Gobierno y diputado; Luis Alberto Brizuela, secretario de la Gobernación; y Gabriela Asís, ministra de Gobierno.

Advertisement

Entre los 24 distritos analizados, el peronismo es el signo con el que más vínculos políticos previos tuvieron los jueces relevados. Como consecuencia, es también el signo político de las gestiones que más jueces nombraron (87 de los 138 casos).

Que ninguna norma prohíba los nexos mencionados pone la lupa también en los métodos y criterios de selección para nombrar a estos jueces.

Fernando Gauna Alsina -director ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal- reconoce que este “quizás no sea el escenario ideal. Pero tampoco se puede decir que implique, al menos categóricamente, un conflicto de intereses o una afectación a la división de poderes. Hay muchos casos que dan cuenta, tanto acá como en el exterior, que los jueces de Corte no fallan necesariamente de acuerdo a los intereses de quienes los hayan designado”.

Advertisement

Sin embargo, dice que “lo relevante sería explorar -y este informe sería un gran insumo para eso- qué credenciales o competencia jurídicas tienen los jueces para ocupar los máximos tribunales de justicia. Lo que se le podría demandar a la política es algún proceso de selección serio que promueva estándares altos para ocupar tales cargos, ya sea a través de concursos públicos o legislación que eleve la vara de las candidaturas”.

Algo similar piensa Héctor Chayer, de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA): “Que los integrantes de las Cortes Supremas tengan antecedentes en el Poder Ejecutivo o Legislativo no es necesariamente un problema en sí mismo”. Pero sí propone dar seguimiento a cómo votan estos jueces. “Porque la intención de la Constitución es que un juez sea inamovible con un sueldo que no puede ser disminuido, y que el día que es nombrado agradezca a quienes lo han hecho -con quienes puede o no tener vínculos previos-, pero que desde entonces se olvide de esa dependencia y pase a ejercer con total imparcialidad.”

Más allá de los casos de Tucumán, San Juan o La Rioja, las siguientes historias sirven para pensar hasta dónde pueden influir los vínculos previos con el poder político, y sostienen gran parte de la percepción ciudadana sobre el Poder Judicial.

Advertisement

El exgobernador de Entre Ríos Sergio Uribarri fue detenido el 19 de noviembre de 2024, tras ser condenado a ocho años de prisión por delitos de corrupción. Pero gracias a un fallo del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia, su paso por la cárcel fue de sólo 50 días.

El 8 de enero de 2025, su hijo Mauro -exministro de Gobierno- lo fue a buscar a la Unidad Penal de Paraná y lo llevó de vuelta a casa.

Cinco meses después, el mismo órgano judicial cerró toda posibilidad de que volviera a la cárcel al negar la apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Advertisement
Sergio Urribarri

Para lograr esa liberación, el STJ anuló el fallo de la Cámara de Casación Penal de Paraná que había dictado la prisión de Urribarri y de su cuñado, Juan Pablo Aguilera.

Uribarri había sido condenado a ocho años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por realizar campañas que eran montajes para pagar con recursos del Estado publicidad para posicionarse como precandidato presidencial. También por un esquema de cartelización de publicidad en favor de las empresas que, la Justicia entendió, eran operadas por personas a las que se consideró testaferros de su cuñado Aguilera.

Para sacarlo de prisión fue clave el voto del presidente del máximo tribunal de la provincia, Leonardo Portela, exsecretario del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Gualeguaychú (2007-2008), que desempeñó esa función cuando Urribarri era el gobernador de la provincia.

Advertisement

Portela habilitó la feria (período de receso en la Justicia) para apurar el expediente sobre la detención de Urribarri y su cuñado a la Sala Penal del STJ, que se encontraba deliberando sobre el tema. El caso lo resolvió con una medida de urgencia, algo prácticamente inédito.

La cuestión que se objetó en ese momento fue “el privilegio”, dado que la sala tenía otras situaciones similares pendientes de resolución, que no se resolvían. Portela justificó la medida en una entrevista, al decir: “A quienes pidieron habilitar la feria durante el periodo en que yo estuve de presidente, se les habilitó. A algunos se les ha dicho que sí, a otros se les ha dicho que no, pero siempre se habilitó”.

En 2018, el juez con más antigüedad en la Corte, Daniel Carubia, y su colega Claudia Mizawak -exfiscal de Estado, ingresó al Poder Judicial y ascendió en simultáneo al acceso de Urribarri- también usaron el mecanismo de habilitar la feria para liberar al cuñado del exgobernador, en el marco de otra causa por corrupción.

Advertisement

Y en diciembre de 2021, estos mismos magistrados del STJ jugaron un papel central en la habilitación del enjuiciamiento a la exprocuradora adjunta Cecilia Goyeneche, que terminó apartada de su cargo después de conducir las investigaciones por corrupción más importantes del último tiempo en Entre Ríos.

Cecilia Goyeneche fue removida de su cargo de procuradora adjunta de Entre Ríos y coordinadora de las investigaciones anticorrupciónCarolina Nikilson

En diciembre pasado, la Corte Suprema de la Nación anuló el proceso contra Goyeneche y ordenó al STJ de Entre Ríos tomar una nueva decisión.

En 2020, el juez tucumano Enrique Pedicone hizo público un audio que él mismo había grabado en un bar, durante una conversación con el presidente de la Corte Suprema provincial, Daniel Leiva. En esa charla, Leiva le solicitaba a Pedicone que “maneje la intensidad” en una causa contra el legislador Ricardo Bussi, por un presunto caso de abuso sexual que habría sucedido en su despacho de la Legislatura. Según Pedicone, Leiva “actuó a pedido de Osvaldo Jaldo (actual gobernador de Tucumán, entonces vice) y de Juan Manzur (exprimer mandatario provincial, hoy senador)”.

Advertisement

Pedicone, juez de la Cámara Penal provincial, inició entonces una causa judicial contra Leiva, por supuesto tráfico de influencias.

La incorporación de esas grabaciones al expediente fue rechazada por distintas instancias del ámbito provincial y hoy son materia de un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En el medio y por supuestamente haber incumplido sus deberes como funcionario público en otros casos, Pedicone fue destituido de su cargo como juez por el Jurado de Enjuiciamiento provincial el 17 de febrero de 2021. Ese Jurado está integrado, entre otros miembros, por dos ministros de la Suprema Corte provincial.

Advertisement

La CSJN también debe resolver el amparo que presentó Pedicone para ser restituido como juez. Daniel Leiva sigue en su puesto.

“Es fundamental que volvamos a repensar los procesos de selección de las Cortes Supremas, y eso incluye a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En muchos casos son procesos políticos en los que interviene el Poder Ejecutivo y luego una aprobación del Legislativo, con escasas o nulas instancias de participación ciudadana y/o de transparencia en el proceso”, afirma Clara Lucarella, coordinadora de los Programas de Fortalecimiento de la Democracia y Apertura del Poder Judicial de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

La abogada agrega que “las trayectorias y las historias profesionales de quienes conforman el Poder Judicial también pueden impactar en el modo en que ejercen su función”, pero advierte que “hay que ver caso por caso”. Menciona estándares internacionales en la materia, que establecen que “jueces y juezas no sólo tienen que ser independientes, sino también parecerlo”.

Advertisement

“La pregunta no es sólo de fondo institucional, sino de lógica política: ¿puede ese juez resistir la tentación -o la presión- de favorecer al mismo partido que lo designó? ¿O su designación ya es el resultado de un pacto que condiciona sus futuros fallos?”, se pregunta el abogado constitucionalista Rodrigo López Tais: “Algo de esto ya había sido motivo de observación por parte de Alexis de Tocqueville en su obra La Democracia en América, cuando advertía que ‘se requiere que los jueces sean inamovibles para que sean libres, pero de nada sirve que no se les pueda quitar su independencia, si ellos la sacrifican voluntariamente”.

Y finaliza: “Una república sin jueces independientes es apenas un ornamento constitucional. Un formalismo institucional que permite que todo ocurra ‘ la ley’, incluso aquello que viola el propio orden constitucional. En esas democracias de papel, el derecho ya no protege al ciudadano, sino que lo disciplina, ya que no hay jueces que hablen en nombre de la justicia, sino que lo hacen en nombre del poder”.

Santa Cruz

Santa Cruz fue la tierra donde el matrimonio de Cristina y Néstor Kirchner comenzó a gestar su poder. En ese contexto, el Tribunal Superior fue una pieza clave. Uno de los hitos más escandalosos de ese proceso fue la cesantía del procurador Eduardo Sosa, en una maniobra calificada como inconstitucional por la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación, que llegó incluso a ordenar su reposición en el cargo. La provincia jamás acató ese fallo, argumentando que el cargo de procurador general había sido eliminado.

Advertisement
Eduardo Sosa era procurador de Santa Cruz y el kirchnerismo lo hizo cesar en el cargoHoracio Córdoba –

En 2000, Carlos Zannini, histórico dirigente del kirchnerismo, antes de terminar su mandato fue designado vocal del Tribunal Superior sin haber ejercido nunca la abogacía en Santa Cruz, condición que exige la Carta Magna provincial. Lo mismo ocurrió en 2022 con Fernando Basanta, militante K y exministro de Gobierno de Alicia Kirchner, quien tampoco cumplía con el requisito legal de años de ejercicio profesional dentro de la provincia.

Otro ejemplo: aunque la causa Vialidad -por la que Cristina Kirchner está hoy en prisión domiciliaria- recayó finalmente en la justicia federal, el inicio del caso estuvo marcado por la inacción del Poder Judicial de Santa Cruz, que archivó dos causas y absolvió en otra a Néstor Kirchner en tres denuncias sobre direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez.

Córdoba

En 2023, por primera vez en casi 25 años de ininterrumpido gobierno peronista, el voto popular cambió la composición del Tribunal de Cuentas de Córdoba (TC), que debe controlar los gastos del gobierno. Así, el TC dejó de tener mayoría oficialista, con dos de los tres vocales provenientes de la oposición (Juntos por el Cambio). Al poco tiempo, el gobernador Martín Llaryora impulsó la nueva ley 10.930 -que aprobó la Legislatura con el voto oficialista- para limitar al TC en el control previo de gastos como subsidios, contrataciones directas, pasajes oficiales y compras de combustibles.

Advertisement

Los vocales electos elevaron entonces una acción de inconstitucionalidad al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba, para rechazar esa ley.

En julio pasado, el TSJ -cinco de cuyos siete miembros fueron funcionarios de gestiones peronistas, como la actual- rechazó por inadmisible esa demanda: dijo que los vocales del Tribunal de Cuentas no demostraron tener un interés legítimo o un derecho personal afectado por la norma.

Tierra del Fuego

El vocal del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego Ernesto Löffler estuvo implicado en la causa de la polémica “empresa fantasma” Hidrocarburos Fueguinos SA (Hifusa). La empresa firmó contratos millonarios y medios fueguinos sostuvieron que nunca se generó un litro de hidrocarburos, a pesar de haber recibido también muchos aportes del Estado. Löffler era el síndico de esa empresa, que se había creado en 1994 y fue liquidada en 2010. Pero quedó libre de culpas: la causa prescribió sin avances en 2002.

Advertisement

Casi dos décadas después, en 2021, Loffler se convirtió en juez del STJ de la provincia, luego de que la Legislatura provincial ampliara de tres a cinco el número de miembros del organismo y el Consejo de la Magistratura lo eligiera en un concurso realizado en sólo dos meses y nueve días. Según el libro Justicia Adicta (2022) del periodista Gabriel Ramonet, la designación de Loffler se produjo en el contexto de la alianza entre Forja, el partido del gobernador Gustavo Melella, y el Movimiento Popular Fueguino conducido por integrantes de la familia Loffler, fuerza política por la que el juez fue concejal de Río Grande entre 1995 y 1997 y diputado nacional entre 1997 y 2001.

Salta

La jueza María Edit Nallim, integrante de la Corte Suprema de Salta, no sólo ejerció la profesión de abogada en su estudio particular y como docente en la Universidad Católica de Salta antes de ser nombrada en la Corte. También fue consultora jurídica y financiera en el ámbito privado, como vicepresidenta de la firma Cartoon S.A., dedicada al rubro gráfico y cuyo presidente es su hermano, José Carlos Nallim. La empresa era y es proveedora directa del Estado: imprime las boletas en cada elección provincial, y además produce cientos de miles de manuales escolares para las escuelas primarias de la provincia, que el gobierno distribuye. Su postulación fue dispuesta por el actual gobernador Gustavo Saénz a través del decreto 498/23. José Carlos Nallim, a su vez, es socio de Facundo Urtubey -hermano del exgobernador Juan Manuel Urtubey- en la bodega Viñas en Flor.

Para esta investigación se realizaron pedidos de acceso a la información (PDI) a cada una de las 24 cortes supremas. Se incluyó en los PDI el resultado del relevamiento previo sobre antecedentes profesionales y laborales de cada juez, para otorgarles así la posibilidad de enmendar algún error u omisión involuntaria.

Advertisement

Se recibieron nueve respuestas, pero sólo la del Tribunal Superior de Córdoba incluyó todo lo solicitado. En los casos de Mendoza, Entre Ríos, Salta, La Pampa, Neuquén y Chaco fueron parciales; desde Catamarca y Tierra del Fuego respondieron sólo algunos de los jueces.

Ante el pedido de Ruido y CONNECTAS, sólo opinaron sobre este tema los jueces de Córdoba y uno de Tierra del Fuego. En ambos casos recalcaron que sus nombramientos se dieron lo que establecen las normas, y mencionaron los “anticuerpos” que el mismo sistema judicial tiene para resguardar la independencia y la parcialidad.

En el caso de Entre Ríos, ante la falta de precisiones se rehizo la consulta, pero respondieron que “no resulta procedente” brindar la información solicitada “sobre hechos o circunstancias que incumben al ámbito privado antes de ser nombrados miembros del Tribunal”.

Advertisement

Uno de los principales hallazgos de la investigación fue la falta de información sobre los antecedentes de los jueces, ya que son muy pocos los sitios web de los poderes judiciales provinciales en donde se consigna el CV de cada integrante de la Corte.

Esta investigación fue realizada por Ruido y CONNECTAS como parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)

Por Edgardo Litvinoff y Ezequiel Sosa

Advertisement

La Rioja,Formosa,8 de enero de 2025,enjuiciamiento a la exprocuradora,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei

Published

on



La oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados dar media sanción a un proyecto que apunta a reforzar y garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. Fue la primera votación de una mega sesión incómoda para la Casa Rosada que también incluye en el temario la declaración de emergencia en pediatría -por la crisis del hospital Garrahan- y las iniciativas patrocinadas por los gobernadores para coparticipar el impuestos los combustibles líquidos y para repartir de forma automática los Aportes del Tesoro Nacional.

La oposición consiguió 158 votos afirmativos, con 75 rechazos y 5 abstenciones. Como hubo 19 ausentes, no se alcanzó una mayoría especial de dos tercios por apenas un voto, lo que puso en evidencia el amplio apoyo que cosechó la iniciativa y deja a la oposición en una buena posición para insistir ante un eventual veto presidencial. El grueso de los votos afirmativos lo aportaron Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR.

Advertisement

El proyecto, impulsado por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) propone actualizar por inflación automáticamente los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación, ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumenta las becas, entre otros puntos.

Desde un comienzo, los libertarios rechazaron el proyecto bajo el argumento de que el costo fiscal era demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental de todo el plan económico. De hecho, el presidente Milei ya vetó una iniciativa similar el año pasado.

La Libertad Avanza

“El primer responsable de que estemos discutiendo este tema es el Gobierno Nacional que por segundo año consecutivo no cumple con su obligación de traer la Ley de Presupuesto para que sea debatida, discutida y aprobada en este recinto. Por lo tanto, llevamos dos años de un atraso histórico en el sistema universitario. Nunca habíamos atravesado esta situación. Ni siquiera en los oscuros años 90 cuando el por entonces presidente Carlos Menem intentaba privatizar y arancelar el sistema universitario. La segunda responsabilidad es también del Poder Ejecutivo Nacional porque tiene que garantizar la educación en todos sus niveles, es una manda Constitucional y, por supuesto, no lo cumple”, afirmó la diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre.

Advertisement

En la misma línea, la radical Gabriela Brouwer de Koning aseguró: “El orden fiscal, que apoyamos desde un comienzo y de manera coherente y responsable, no debe ser un fin en sí mismo, sino que es un medio. En la era del conocimiento, la educación se convierte en un valor estratégico fundamental. Si queremos que Argentina crezca tenemos que tener un estado inteligente, que priorice la educación, la ciencia y la tecnología. Cuidar el sistema universitario es una decisión política en función del desarrollo. La Universidad pública no es un gasto ni un privilegio, es una inversión, es donde se están formando los profesionales que necesitamos”.

Invertir en la universidad no va a contramano de la responsabilidad fiscal, pensar lo contrario es una miopía estratégica. Si caemos en esa dicotomía rápida de las redes sociales, en elegir entre invertir en el futuro o hipotecarlo, estamos ante un problema. Lo que estamos discutiendo son las prioridades de inversión estratégica del país”, coincidió Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal.

Jaime Olivos

“Quieren romper el superávit y a los que más lastiman es a los más vulnerables. Dicen que hablan con el corazón, se hacen los que lloran pero están pensando sólo con el bolsillo. Porque en los últimos 20 años la única movilidad ascendente fue dentro del kirchnerismo porque todos los demás nos fundieron”, denunció el libertario Santiago Santurio.

Advertisement

No vamos a tirar por la borda todo el esfuerzo que estamos haciendo los argentinos para no tener déficit y no generar inflación. Respuestas mágicas no las hay y no vamos a prometer nada mágico, pero sí seguiremos trabajando para que Argentina tenga educación pública de calidad”, continuó la libertaria Nadia Márquez.

El Gobierno no logró dejar la sesión sin quórum

En la previa de la sesión el oficialismo concentró sus esfuerzos en hacer caer el quórum y entabló conversaciones con casi todos los gobernadores para restar voluntades. Sin embargo, no logró dejar a la oposición en minoría.

Poco después del mediodía el tablero marcó 131 presentes (se necesitan 129) y en las filas libertarias se resignaron a una jornada larga con varios reveses legislativos. El quórum se consiguió con la presencia mayoritaria de Unión por la Patria, los radicales disidentes de Democracia para Siempre, el bloque de Miguel Pichetto, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

Advertisement

La UCR aportó algunas sorpresas: bajaron al recinto los bonaerenses Karina Banfi y Fabio Quetglas, el porteño Martín Tetaz, la santacruceña Roxana Reyes, el mendocino Julio Cobos, la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning y el tucumano Roberto Sánchez. También contribuyeron al quórum la libertaria disidente Lourdes Arrieta, el santafesino de Unidos Mario Barletta y el santacruceño Sergio Acevedo, cercano al gobernador Claudio Vidal.

No obstante, no pasó inadvertido que algunos gobernadores jugaron en tándem con el Gobierno con varias ausencias: el jujeño Carlos Sadir influyó sobre el jujeño Manuel Aguirre de Democracia para Siempre; Vidal jugó a dos puntas con el santacruceño Jorge “Loma” Ávila y el entrerriano Rogelio Frigerio hizo ausentar a Francisco Morchio de Encuentro Federal.

A pesar de que el día anterior el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, había advertido que “la lealtad tiene que ver con la reciprocidad”, los diputados de Innovación Federal, que nuclea a los representantes de Salta, Misiones y Río Negro, no bajaron al recinto. Tampoco los tucumanos de Independencia, que siguen las órdenes de Osvaldo Jaldo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Pro, en pedazos: la rendición frente a Karina Milei en la Capital extrema la tensión en el partido de Macri

Published

on



Era lunes a la mañana y Mauricio Macri había reunido a las autoridades de Pro para discutir temas espinosos: la posición del bloque de diputados frente al veto que firmó Javier Milei sobre el aumento de emergencia para los jubilados y la chance de confluir en un frente electoral con La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas nacionales de octubre. En el salón del búnker de Balcarce 412 había un clima tenso. María Eugenia Vidal y Soledad Martínez retomaron el debate sobre el futuro de Pro y abogaron por preservar su identidad, sin derechizarse o extremar posturas por el auge de Milei. El jefe de gobierno, Jorge Macri, respaldó esa posición.

Desde un costado, Cristian Ritondo expuso sus matices con esos planteos y, sobre todo, intentó frenar los reclamos del ala dura del macrismo para presionar al Gobierno desde el Congreso. Dejó en claro que él no iba a extorsionar al Presidente para que les dé lugares en la gestión o les brinde condiciones más beneficiosas para acordar el reparto de puestos en las listas. “El bloque no se va a prestar a hacer un chantaje”, soltó. En ese momento, Jorge Macri saltó de su silla e hizo un ademán de indignación antes de retirarse de la sala. Varios de los popes de Pro que concurrieron a la cumbre pensaron que había abandonado el edificio. Sin embargo, el jefe porteño regresó a la mesa a los pocos minutos. Seguía visiblemente ofuscado.

Advertisement

Esa noche, a regañadientes, Jorge Macri aceptó la última propuesta que le había acercado Pilar Ramírez, el alter ego de Karina Milei en la Capital, para colocar dos diputados de Pro en la quinta y sexta ubicación de la lista de LLA en octubre. Su primo lo empujó a considerar esa oferta y enterrar su plan de reeditar Juntos por el Cambio.

En el sector más combativo de Pro consideran que es un error haber pactado con la Casa Rosada. Y rechazan las condiciones indignas que aceptaron los popes del partido para integrar un mismo frente con Milei en su histórica fortaleza de poder. Hablan de una rendición. “Nos entregaron”, dicen.

Jorge Macri le da la mano a Karina Milei, después de que el Presidente le negara el saludoManuel Cortina

El acuerdo que sellaron los libertarios para compartir la oferta electoral con el macrismo en la ciudad de Buenos Aires extremó la tensión interna en Pro y lo conduce a una crisis sin precedente. Es que por primera vez desde que gobierna el distrito capitalino, su bastión desde 2007, el partido fundado por Macri resignó el protagonismo en un turno electoral: ninguno de sus dirigentes encabezará la categoría de diputados o senadores ni el oficialismo porteño estará representado en la boleta. Los Milei impusieron las condiciones: el color será el violeta y el nombre del frente será “Alianza La Libertad Avanza”.

Advertisement

En el macrismo argumentan que decidieron aceptar porque el acuerdo incluye una promesa de que los libertarios colaborarán con Jorge Macri en la Legislatura para asegurar la gobernabilidad. No saben aún en qué se va a traducir y persisten los recelos con las formas de las “fuerzas del cielo”. De hecho, el expresidente está molesto porque la Casa Rosada filtró que iba a reunirse con Karina Milei para sacarse una foto y rubricar el acuerdo. ¿Presume que era una emboscada para dañar a su primo? Por ahora, no hubo ni siquiera un comunicado para oficializar la alianza. El plazo para inscribir los frentes vence mañana.

“Esto es indigno; no es un cierre político. Nos hablan de un pacto de convivencia con LLA en la Legislatura, pero no lo vemos”, despotricó un dirigente macrista de la primera hora que le puso al hombro a la campaña de Silvia Lospennato en mayo.

Por ahora es imposible aventurar las consecuencias de la crisis que desató en Pro el entendimiento con Milei en la Capital, pero ya hay quiebres en el seno del partido. María Eugenia Vidal, una de las exponentes del sector identitario que no quiere pintarse de violeta, ratificó que no competirá para renovar su banca y que tampoco hará campaña junto con LLA en la Capital. Ella apostaba por reconstruir JxC -la sociedad con la UCR, la CC o Confianza Pública, de Graciela Ocaña que se extinguió en 2023 a nivel nacional, pero que seguía vigente en la ciudad- o explorar una alianza con otras fuerzas para presentar una alternativa de derecha racional a Milei y el peronismo. Jorge Macri también se inclinaba por esa opción, pero terminó concediendo el deseo de su primo de cerrar con los Milei. Después de la derrota del 18 de mayo, cuando se impuso Manuel Adorni y Pro quedó relegado al tercer lugar, no le quedó margen para resistirse. “Esto fue un papelón. Es una entrega, un cierre de porquería”, despotricó uno de los referentes nacionales de Pro que apuntala el armado de Provincias Unidas, el espacio que lideran Juan Schiaretti y seis gobernadores. Entre esos mandatarios está Ignacio Torres (Chubut), la rara avis del nuevo macrismo.

Advertisement

El cierre de las tratativas dejó escenas desopilantes. Como estaba poco convencido de jugar con LLA, Jorge Macri había convocado el lunes a una reunión en Uspallata a los radicales, Ricardo López Murphy y Graciela Ocaña para revivir JxC. La tuvo que suspender sobre la marcha. Es más: López Murphy, uno de los convocados, se enteró sobre el cambio de planes cuando llegaba al estacionamiento de Uspallata. En rigor, varios de los invitados se habían bajado con antelación. “Nunca entendí por qué Pro dejó que fuera captado y absorbido por LLA”, despotricó el “bulldog” tras apurar el lanzamiento de su candidatura.

Las últimas señales de Macri rumbo al cierre de alianzas para las legislativas han generado desconcierto en la plana mayor de Pro. En primer lugar, las autoridades del partido en las provincias actúan con libertad y sin instrucciones de la cúpula para definir su esquema electoral. De hecho, varios negocian con los representantes de LLA. En principio, Pro encabezará las boletas en tres provincias: Santa Fe, Chubut y Mendoza. En el distrito donde manda el radical Maximiliano Pullaro, que estrechó manos con Schiaretti y Torres en la nueva tercera vía, Macri tiene una aliada: la vicegobernadora Gisela Scaglia. La expupila de Horacio Rodríguez Larreta se encamina a correrse del cargo para encabezar la boleta de diputados del frente de Pullaro y enfrentar a Milei en Santa Fe. Lejos de disgustarse porque Pro perderá un lugar en la vicegobernación, el expresidente la felicitó a Scaglia por su decisión.

Quienes lo rodean afirman que Macri es consciente de que Pro se achicará a partir del próximo período electoral. Por eso, se conforma con preservar una cuota de poder en el Congreso desde diciembre para volver a condicionar a Milei. Es decir, sabe que sumando soldados podrá volver a ser un garante de la gobernabilidad, lo que obligará al Presidente a negociar con él. Por eso, especulan en Pro, analiza nutrir la nómina libertaria de la Capital con alfiles suyos, como Fernando de Andreis, Jimena de la Torre o Hernán Iglesias Illa. “El bloque no puede quedar sujeto a Ritondo y lo que cierra para su gente en provincia. Eso es beneficioso para Cristian, no para el Pro”, señala una espada macrista. Atentos a esa incomodidad, el “grupo de los seis” imagina que, a partir del recambio legislativo, podrán seducir a macristas y radicales que estén incómodos con el Gobierno. Es más: esperan que en la sesión de hoy se vea la primera gran fisura en la bancada macrista por los proyectos sobre los ATN y combustibles que impulsan los gobernadores.

Advertisement
(Chubut) y el jefe porteño, Jorge Macri Rodrigo Néspolo –

En los próximos comicios Pro pone en juego 21 escaños de Diputados. Al menos cuatro de esos legisladores responden a Patricia Bullrich, como Gerardo Milman, Laura Rodríguez Machado o Sabrina Ajmechet, y uno orbita cerca de Larreta -Héctor Baldassi-. Y otros se encuadran en el pelotón de los acuerdistas bonaerenses que lideran Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Ellos no cruzaron el charco ni planean afiliarse a LLA, pero creen que el macrismo no tiene posibilidades de sobrevivir a la reconfiguración del tablero político sin aliarse a Milei. “Pro llegaba con el respirado puesto a esta negociación y lo mantuvimos vivo. Y nos quedamos con 10 legisladores entrables y tres lugares en la lista de diputados”, arguyen en el grupo de Montenegro y Ritondo para defender el trato en Buenos Aires. Ellos sueñan con que emerja una coalición de derecha liderada por Milei, que actúe como contracara del kirchnerismo, y machacan con que no hay espacio para una tercera vía en un escenario tan polarizado en el país.

En las filas de Pro sospechan que Macri avala de forma subterránea la jugada de Torres para incorporarse al espacio de Schiaretti. “Está de acuerdo con lo que se armó”, dicen en torno a Pullaro y Torres.

Por ahora, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) mantiene un vínculo zigzagueante con la Casa Rosada. Motorizó los proyectos de ley para conseguir recursos para las provincias, pero busca cerrar el pacto con LLA en su provincia. A diferencia de Torres, quien sugirió ante los Macri que no era conveniente unirse a Milei en la Capital, evitó opinar sobre el pacto porteño.

Advertisement

En la tropa de leales al titular de Pro deslizan que vislumbra una etapa de transición y apuesta al bajo perfil para construir una alternativa en 2027. Su gran obsesión es salvar la ciudad dentro de dos años: por eso, presiona a su primo para que haga cambios en la gestión.

Desde hace tiempo, Macri sostiene que sería deseable que, en caso de que el gobierno de Milei no pueda reelegir, la opción no sea el kirchnerismo, sino una fuerza de derecha republicana y federal. “Es probable que, con oscilaciones, Mauricio termine apoyando la construcción de los gobernadores”, arriesga uno de los leales al expresidente. Uno de los articuladores del esquema de Provincias Unidas es Sebastián García de Luca, a quien Macri comenzó a escuchar con frecuencia.

Además, Luciano Laspina, uno de los que se resisten al acuerdo de convergencia con LLA, al igual que Vidal, Torres, Scaglia, Lospennato o Ana Clara Romero, le había sugerido a Macri que se sumara al frente conformado por Schiaretti. “Este acuerdo en la Capital nos puede dar tiempo y aire”, admite uno de los escuderos del titular de Pro, quien sigue disgustado con Milei porque no le reconoce su aporte a la gobernabilidad. Lamenta que no lo escuchen o que hayan ninguneado sus sugerencias para reforzar la gestión en áreas clave, como vialidad, transporte o el manejo de las privatizaciones.

Advertisement

Los consejeros políticos de Macri aseguran que apeló al pragmatismo para sobrevivir. Por eso, dio libertad de acción en los distritos y piensa apoyar a los exponentes de su fuerza que queden en pie o integren las listas. “Su hipótesis fue: donde se puede arreglar con los libertarios, lo hacemos; y si no hay posibilidad, no hay drama. Sabe que Pro se va a achicar. Pero hay que pensar cómo nos reconstruimos para ser una oferta de cambio para la sociedad en 2027”, aventura uno de los hombres más escuchados por el expresidente.


las exponentes del sector identitario,apurar el lanzamiento,Matías Moreno,Elecciones 2025,Pro (Propuesta Republicana),Mauricio Macri,Conforme a,,“Voy a dejar de usar insultos”. La estrategia oficial detrás del anuncio que hizo Milei sobre su propio discurso,,Decisión de Interpol. Golpe a la estrategia del kirchnerismo en el juicio por la firma del Memorándum con Irán,,Cierre de alianzas. Milei limita los acuerdos electorales en las provincias y privilegia a Cornejo, Frigerio y Zdero,Elecciones 2025,,Críticas de Magario y el kirchnerismo. Confirman los cambios de escuela en el padrón de la Provincia: los motivos,,Dónde voto. Esto es lo que se sabe del padrón electoral,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias