Connect with us

POLITICA

Oficializaron un aumento salarial para las fuerzas federales: cuál será el monto de los suplementos

Published

on



El Ministerio de Seguridad Nacional oficializó la actualización de los haberes y los suplementos para el personal en actividad de las fuerzas federales. Lo hizo a través de una resolución publicada este miércoles en Boletín Oficial y se hará de manera escalonada hasta noviembre del corriente año.

Los nuevos montos distinguen entre grado y función de los integrantes de la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal. La Resolución 944/2025 señaló la necesidad de garantizar una adecuada jerarquización salarial que refleje la capacidad, responsabilidad y dedicación del personal policial y de seguridad federal.

Advertisement

Dentro de los ítems, se incluyó la compensación por “Recargo de Servicio” así como los importes correspondientes al suplemento por “Funciones de Prevención Barrial”. La medida también abarcó la actualización de suplementos por “Zona”, títulos académicos, “Fijación de Domicilio”, “Variabilidad de Vivienda”, viáticos y reintegro de gastos de sepelio. Cada uno de estos se aplica según el cuerpo de seguridad al que le corresponda.

Las subas alcanzan a los oficiales de todas las fuerzas federales (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

La resolución dispone que la percepción de los nuevos haberes y suplementos se hará en etapas que comprenderán los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de este año, de acuerdo con lo consignado en cada uno de los anexos que acompañan la publicación.

Para Gendarmería, la normativa indica que las mejoras salariales rigen para quienes tienen estado militar de gendarme en actividad, que incluyen además los importes correspondientes al suplemento particular “por Funciones de Prevención Barrial” y “por Recargo de Servicio” que toma en cuenta la cantidad de horas. Este último, también alcanza a la Prefectura Naval.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

El personal con estado policial en actividad y el personal auxiliar de seguridad y defensa de la Policía Federal también tendrá actualizados los haberes y compensaciones por servicio adicional. Se contemplan además suplementos por zona —comprendiendo las regiones de Tucumán, Corrientes, Cuyo, Santa Fe, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Neuquén y La Plata—, y por funciones específicas.

Para los máximos responsables de las tres fuerzas mencionadas en los párrafos anteriores, se establece un “complemento por responsabilidad jerárquica”, valores que quedaron establecidos de la siguiente manera:

Advertisement

Director Nacional de la Gendarmería Nacional / Prefecto Nacional Naval de la Prefectura Naval Argentina / Jefe de la Policía Federal Argentina

  • A partir del 1° de junio de 2025: $353.697,16
  • A partir del 1° de julio de 2025: $358.295,23
  • A partir del 1° de agosto de 2025: $362.953,06
  • A partir del 1° de septiembre de 2025: $367.308,50
  • A partir del 1° de octubre de 2025: $371.348,89
  • A partir del 1° de noviembre de 2025: $375.433,73

Subdirector Nacional de la Gendarmería Nacional / Subprefecto Nacional Naval de la Prefectura Naval Argentina / Subjefe de la Policía Federal Argentina

  • A partir del 1° de junio de 2025: $319.035,58
  • A partir del 1° de julio de 2025: $323.183,05
  • A partir del 1° de agosto de 2025: $327.384,43
  • A partir del 1° de septiembre de 2025: $331.313,04
  • A partir del 1° de octubre de 2025: $334.957,48
  • A partir del 1° de noviembre de 2025: $338.642,01

En la Policía de Seguridad Aeroportuaria, los montos se ajustan conforme el Decreto N° 836/08 y precisados en el Anexo V, el cual se adjunta a continuación.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Asimismo, para el Servicio Penitenciario Federal se actualizaron las compensaciones por “Fijación de Domicilio” y “Variabilidad de Vivienda”, el complemento particular por “Función Ejecutiva”, los suplementos particulares por “Zona Sur” y “Título Académico”, el “Régimen de Viáticos”, el concepto indemnizatorio “Resarcimiento de Gastos” y el beneficio “Reintegro de Gastos de Sepelio”, además del sueldo básico mensual.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

El financiamiento de los incrementos dispuestos por la resolución firmada por la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, será cubierto con los créditos asignados al Ministerio de Seguridad Nacional.

El incremento se formalizó a pocas horas de que se aprobaran los incrementos para las Fuerzas Armadas y la Policía de los Establecimientos Navales, conforme lo dispuesto en la Resolución Conjunta 63/2025 publicada en el Boletín Oficial.

Advertisement

La medida lleva la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, y del ministro de Defensa, Luis Petri, y al igual que la reciente resolución, se aplicará por etapas entre junio y noviembre de 2025.

Los incrementos, establecidos tras la intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público y los servicios jurídicos permanentes de ambos ministerios, buscan adaptar los salarios al esquema escalonado ya fijado para la Administración Pública Nacional.

Según el artículo 1° de la resolución, “fíjase el ‘Haber Mensual’ del Personal Militar de las Fuerzas Armadas para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025, conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo I”. De igual manera quedó establecido para la Policía de los Establecimientos Navales, según consignaron en el anexo II”.

Advertisement

El ajuste impacta en todos los niveles de la estructura militar y policial, contemplando actualizaciones en los haberes básicos y en los adicionales que correspondan.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Advertisement

POLITICA

En medio de la crisis en el Garrahan, la oposición aprobó en Diputados la declaración de emergencia en pediatría

Published

on



La oposición logró una segunda victoria legislativa en la mega sesión de Diputados con la aprobación del proyecto que declara la emergencia en pediatría. La votación cerró con 159 votos positivos, 67 en contra y 4 abstenciones, lo que representa una mayoría agravada de dos tercios del total que podría tener un impacto significativo si el gobierno nacional decidiera eventualmente vetar la ley.

Al igual que con el financiamiento universitario, la mayoría de los votos positivos los aportaron Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. En contra se manifestaron los libertarios, sus aliados del PRO y parte del radicalismo. Una de las principales sorpresas fue el voto positivo de María Eugenia Vidal, quien esta misma tarde se manifestó en contra del acuerdo electoral en CABA entre el PRO y LLA.

Advertisement

La iniciativa, elaborada en medio de la crisis del hospital Garrahan y el conflicto con los residentes, contempla -por dos años- la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos presupuestarios al sector, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad” y dispone que se garantice “su funcionamiento pleno y sostenido”.

También establece la asignación prioritaria de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

Por otro lado, propone una recomposición inmediata de los salarios del personal de salud -incluidos los residentes-, la cual “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, equiparar las remuneraciones de personal pediátrico (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones. Pero anualizada esa erogación alcanzaría $133.433 millones.

Advertisement

La emergencia en pediatría fue aprobada por 159 votos afirmativos - Jaime Olivos

El informe también aclara, en referencia a la asignación prioritaria de recursos, que “no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias”. Finalmente, la iniciativa incluye la exención en Ganancias para todo el personal, cuando desempeñen actividades críticas, horas extras y/o guardias.

Uno de los principales impulsores de la iniciativa fue el médico y neurocientífico Facundo Manes: “En los hospitales pediátricos como el Garrahan se lucha todos los días con humanidad y ciencia. No se atienden números, se salvan vidas. Debemos entender que la salud ha dejado de ser una lucha simplemente contra la enfermedad. La salud pública está vinculada directamente con el desarrollo económico y humano. Por el contrario, la mala salud pública es un obstáculo para el crecimiento de un país”.

En la misma línea, el peronista Pablo Yedlin, titular de la comisión de Salud en Diputados, alertó sobre la situación del Hospital Garrahan: “Está en peligro la continuidad del hospital, y eso pone en riesgo la salud de los niños de la Argentina. El Garrahan atendió a 355 mil niños de todas las provincias en 2024, atención a los gobernadores, no hay otro lugar para que se los atienda a los casos de alta complejidad, no hay vuelta atrás si esto sale mal”.

Advertisement

Facundo Manes, de Democracia para Siempre - Jaime Olivos

El oficialismo se opuso desde un comienzo al proyecto por el costo fiscal. De hecho, desde la Casa Rosada ya adelantaron que lo vetará en su totalidad en caso de que se convierta en ley. “Rechazamos la declaración de emergencia por razones de fondo y forma ya que carece de sustento técnico y promueve el gasto sin control. Va a reforzar burocracias ineficientes que buscan legalizar privilegios sectoriales”, denunció la libertaria Juliana Santillán.

Tanto la declaración de emergencia en pediatría como el aumento del financiamiento universitario ahora pasarán al Senado, donde el peronismo adelantó que planea convocar a sesión lo más rápido posible.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por qué María Eugenia Vidal no será candidata de la alianza entre el Pro y LLA

Published

on



En un momento clave para la definición de alianzas electorales con la mira puesta en octubre, María Eugenia Vidal, diputada nacional del PRO, confirmó a que no integrará la alianza entre su partido y La Libertad Avanza (LLA) debido a su desacuerdo con la unión y su convicción de que no todo vale por un cargo.

La principal razón que esgrimió Vidal para no sumarse a la alianza con LLA es su desacuerdo con la unión. “No estoy de acuerdo con ir juntos con LLA”, afirmó la legisladora en diálogo con . Además, Vidal consideró que no sería ético participar de una lista en la que no se siente representada, especialmente después de criticar duramente al oficialismo en el pasado. “Sería incoherente que sea parte de esa lista”, sentenció.

Advertisement
María Eugenia Vidal no se siente representada con la alianza del Pro y LLAFabián Marelli –

La exgobernadora también dejó en claro que no está dispuesta a hacer cualquier cosa por un cargo. “No vale todo por un cargo”, manifestó para dejar entrever que sus principios y valores son más importantes que una candidatura.

Ante la negativa de sumarse a la alianza PRO-LLA, surgió la posibilidad de que Vidal compitiera por su cuenta, liderando un espacio que rescatara al extinto Juntos por el Cambio. Se especuló con una alianza entre sectores de la UCR, GEN y Coalición Cívica. Sin embargo, la diputada descartó esta opción de manera tajante.

“No sería ético que lo haga. No voy a ser candidata ni hacer campaña. Pero tampoco salto de un partido a otro en año electoral”, explicó Vidal, dejando en claro que su compromiso con el PRO sigue intacto, a pesar de sus diferencias con la estrategia electoral actual.

Advertisement
María Eugenia Vidal fue Gobernadora de la Provincia de Buenos AiresNicolás Suárez –

Las negociaciones entre el PRO y LLA estuvieron marcadas por tensiones y condicionamientos. Karina Milei, secretaria de Presidencia y figura clave en LLA, impuso ciertas condiciones al PRO, como la ubicación de sus candidatos en la lista y el nombre del frente electoral.

Hasta este fin de semana desde LLA le ofrecían a los amarillos solo un puesto dentro de los primeros seis lugares de la lista, situación que se revirtió en las últimas horas, cuando la propia Pilar Ramírez, alter ego de la secretaria de Presidencia en la ciudad, confirmó que podían otorgarle el quinto y el sexto lugar en la boleta al partido que comanda Macri.

Estas exigencias generaron malestar en algunos sectores del PRO, entre ellos, a Vidal, quien consideró que se le cedían demasiados espacios a LLA. Las dificultades para llegar a un acuerdo y los condicionamientos impuestos por LLA fueron, sin duda, un factor que influyó en la decisión de Vidal de no sumarse a la alianza.

Advertisement

Ahora, en la mesa chica de Pro comienzan a resonar otros nombres con posibilidad de competir como diputados nacionales por la ciudad: el secretario general de la presidencia Fernando de Andreis, ladero de Mauricio Macri; el excoordinador de Políticas Públicas Hernán Iglesias Illa; y Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura. “Pero nada cerrado”, advierte un amarillo al tanto de las negociaciones. Es que, probablemente, los posibles candidatos no estén exentos de la última palabra de Karina Milei.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

no integrará la alianza entre su partido y La Libertad Avanza,Las negociaciones entre el PRO y LLA,Audiencia,María Eugenia Vidal,,“No vale todo por un cargo”. Vidal ratificó que no competirá en las elecciones de octubre,,LLA impuso las condiciones. Se cerró el acuerdo entre Karina Milei y Pro para compartir las listas en la Capital,,Pese a su distancia con Macri. Bullrich, a favor de que La Libertad Avanza y Pro vayan juntos en las elecciones de la Ciudad,Audiencia,,¿Quién es? Claudio Contardi, el exesposo de Julieta Prandi denunciado por abuso sexual,,Estreno. Dónde se puede ver la segunda temporada de Merlina,,»Me da verguenza». Qué dijo Pettinato sobre el folklore que generó la cancelación de su show en Chaco

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Libra: Singapur informó a la Argentina que no tiene registros del empresario que se reunió con Milei

Published

on


Interpol Singapur respondió al pedido de la Justicia argentina y aseguró que no tiene registros de Julián Peh, el CEO de Kip Protocol, uno de los imputados en la Causa Libra que mantuvo reuniones con el presidente Javier Milei.

En julio, el fiscal Eduardo Taiano solicitó a la embajada de Singapur los datos completos de Peh. “Lo mismo habrá de peticionarse al Departamento Interpol de la PFA para que, por intermedio de su par en Singapur, se recabe la información personal del nombrado”, se detalló en el pedido.

Advertisement

Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en Provincia y sumará a los ministros a los actos con candidatos

La solicitud se fundamenta en que existió un encuentro entre Peh y Milei el año pasado, pero no hay un registro en Migraciones sobre su entrada al país.

Peh es uno de los denunciados en la causa, junto al Presidente, la secretaria general de la Presidencial, Karina Milei, el estadounidense Hayden Mark Davis, y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Advertisement

La investigación busca establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la creación y el lanzamiento de Libra, la criptomoneda promocionada por Milei a través de sus redes sociales, el viernes 14 de febrero.

Para eso, el fiscal pidió los registros oficiales y la titularidad del sitio web que promovió el token. Es una de las pruebas que busca para determinar el grado de participación que tuvo el Milei y otros funcionarios del Gobierno en el lanzamiento de Libra.

Los últimos avances en la causa se registraron cuando Taiano solicitó a empresas de telefonía información sobre los celulares de los hermanos Milei. El objetivo de Taiano es realizar un entrecruzamiento de las líneas, sobre todo en las horas previas al lanzamiento de la criptomoneda.

Advertisement
El presidente Milei con Hayden Davis, apuntado como responsable de la cripto $LIBRA.

Semanas atrás, la jueza María Servini ya había solicitado información sobre el patrimonio del Presidente y su hermana al Banco Central, la Oficina Anticorrupción (OA) y la ANSES, para analizar movimientos financieros. Se intenta determinar el incremento patrimonial de los Milei desde el 2023 hasta la actualidad.

El Banco Central deberá enviar al juzgado la información contenida en su base de datos del Régimen Informativo Contable Mensual, donde se detallan las entidades financieras con la que Javier y Karina Milei operaron entre las fechas indicadas.

Por su parte, la OA deberá remitir una copia de las declaraciones juradas del jefe de Estado y de la secretaria general de la Presidencia. Y la ANSES tendrá que enviar el historial laboral completo de los hermanos Milei, desde 2023 a la actualidad.

Advertisement

Libra, Justicia, Gobierno, Interpol

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias