Connect with us

POLITICA

Juego de necesidades cruzadas: cierran acuerdos electorales y se mantienen los reclamos de gobernadores

Published

on



El cierre del plazo para anotar alianzas electorales y una nueva movida en el Congreso van a camino a mostrar, con diferencia de pocas horas, los renglones dominantes del temario político, de escaso interés social y visible juego de necesidades. Este miércoles, se verá en Diputados si, como anticipan, los legisladores más vinculados a los jefes provinciales dan otro paso para sostener los dos proyectos de ley que resumen sus reclamos de fondos al Gobierno. La prueba de Olivos es más amplia. Mañana, quedará a la vista si finalmente amplía el puñado de acuerdos con jefes provinciales para el desafío de octubre. Y en sentido más amplio, si eso mismo contribuye o no a asegurar los últimos vetos presidenciales.

Las señales de una semana políticamente densa asoman en público y por la vía de los trascendidos. Valen dos ejemplos. El salteño Gustavo Sáenz, hasta ahora aliado del Gobierno, aprovechó un encuentro de provincias mineras para reclamar reciprocidad en la relación con Javier Milei, es decir, atención a las demandas provinciales frente a las manos dadas por jefes provinciales para garantizar gobernabilidad. Es lo que dicen otros pares suyos. Una fuente cercana a dirigentes amarillos destacó que los acuerdos de listas con LLA no frenarían de manera automática el impulso a los proyectos de fondos para las provincias, ya aprobados por el Senado y a la espera en la Cámara baja.

Advertisement

La convocatoria a sesión de Diputados motorizada por espacios de la oposición generó desde el origen diferente impacto en el comando violeta, según cada iniciativa. En rigor, los nuevos temas -como el disparado por la situación del Garrahan- son rechazados de entrada y van por el primer capítulo. Pero los proyectos más inquietantes para el Gobierno son los promovidos por las provincias -reformulación de los ATN y distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos-, no sólo por su contenido, sino además y especialmente por su origen: un entendimiento nada sencillo en el muy diverso conglomerado de los 24 distritos del país.

Si finalmente la convocatoria avanza según lo imaginado en espacios opositores, esas dos iniciativas representarían un cuadro más amplio que el restringido a la confrontación abierta, y en general tribunera, entre peronismo K y mileismo. Allí jugarían dialoguistas, cuyo grado de malestar depende en estas horas de respuestas por la vía de la negociación fuera del Congreso. Si nada avanza, el objetivo de mínima sería imponerle al oficialismo el tratamiento de los proyectos en comisión -bloqueado hasta donde puede por LLA- para llegar al recinto antes de fin de mes.

Sobran especulaciones sobre el sostenimiento o el quiebre del reclamo que de momento comparten los gobernadores. La versión más moderada señala que no deberían ser asimiladas la demanda sobre ATN y coparticipación del ICL a la necesidad oficialista de asegurar su objetivo central: reunir número para defender los vetos del Presidente a las leyes de recomposición de las jubilaciones y atención del sistema de discapacidad. De todos modos, nadie cierra el tema. Sólo la moratoria previsional aparece sin chances en cualquier escenario.

Advertisement

La operación del oficialismo se enfrenta centralmente con el planteo transmitido desde las provincias por aliados y dialoguistas. En síntesis: destacan que acompañaron medidas cruciales del oficialismo y dieron sustento político -frente a los mercados y la mirada externa, incluida la del FMI-, pero que no son atendidas sus repetidas demandas, en un contexto complicado por la caída de la coparticipación y abandono de la obra pública nacional. Le añaden, en muchos casos, la ofensiva violeta, liderada por Karina Milei, para disputarles políticamente el distrito o imponer condiciones durísimas de negociación.

Frente electoral de gobernadores. Apuesta a un bloque propio

Esa combinación está generando diversas reacciones. Entre peronistas aliados del Gobierno surgió la necesidad de regenerar unidad partidaria ante la competencia planteada por LLA. Un caso notorio pero no único es el de Osvaldo Jaldo. El gobernador tucumano fue activo en el armado del reclamo de todas las provincias al gobierno nacional, endureció un poco su discurso y buscó rearmar el tejido con Juan Manzur, roto en las anteriores elecciones.

Algo parecido ocurrió en varias provincias manejadas por el PJ. Y la toma de distancia también expuso diferencias en otros espacios, en lo que fue JxC y en expresiones provinciales. Eso es visible en las filas del radicalismo y en el PRO y aliados. Los radicales Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir se anotaron en la movida tercerista presentada hace pocos días con Martín Llaryora, Ignacio Torres y Claudio Vidal. La idea es ampliar la propuesta a otros ex JxC, peronistas no kirchneristas y provinciales. Se da por cerrada la llegada al grupo de Gustavo Valdés, enfrentado con LLA después de frustradas tratativas para la elección de gobernador.

Advertisement

Ese grupo de gobernadores, que acaba de bautizarse como Provincias Unidas, parece una apuesta al Congreso post electoral. No corre como fuerza para dar batalla en octubre bajo un mismo nombre en todo el país, pero sí aspira a reunir después un espacio legislativo propio, en la perspectiva de un reacomodamiento fuerte de bloques a partir de diciembre.

Camino al cierre de alianzas, el PRO expone su alto nivel de crisis. El chubutense Torres es parte del armado referido de jefes provinciales. Rogelio Frigerio cerraría un acuerdo con LLA en Entre Ríos. Y el macrismo ya aceptó la alianza en la Ciudad de Buenos Aires, estribación de la derrota de mayo, con fuerte predominio mileista en las listas y color violeta en la marca. Los radicales, se ha dicho, también exhiben su crisis: tres juegan sus propias partidas (Pullaro, Sadir, Valdés) y dos acuerdan con LLA (Leandro Zdero y Alfredo Cornejo).

Olivos cuenta acuerdos con oficialismos provinciales en cuatro distritos y podría añadir algún ex socio del macrismo. El dato más fuerte de estas horas en el arreglo porteño, que llega después de tensiones fuertes y corona con impacto nacional el camino recorrido en la provincia de Buenos Aires, que en septiembre renueva parcialmente la Legislatura y los concejos deliberantes.

Advertisement

De todos modos, al menos según la mirada de conocedores del paño dialoguista, las diferentes jugadas de cada gobernador en su distrito no determinaría un cálculo automático en el Congreso. Parece claro que el oficialismo suma en su objetivo de “blindar” los vetos, pero nadie juraría que tales cuentas son aplicables linealmente a los proyectos de los gobernadores. Eso último depende de otras tratativas. Y combina dispersión opositora y complicaciones propias del círculo de Olivos.

Advertisement

POLITICA

Cuáles son los decretos firmados por Milei que rechazaron en Diputados

Published

on



En una jornada intensa en el Congreso, la oposición en la Cámara de Diputados frenó una serie de decretos impulsados por el gobierno de Javier Milei, específicamente diseñados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Estas normativas buscaban reestructurar y desregular diversos organismos descentralizados, como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI. La votación desfavorable representa un revés político significativo para la administración actual, aunque no implica la derogación inmediata de las medidas.

Advertisement
Los decretos, propuestos por Sturzenegger y firmados por Javier Milei, para diversos organismos estatales fueron rechazados en la Cámara de DiputadosX

La Cámara de Diputados rechazó varios decretos delegados emitidos por el Poder Ejecutivo:

El rechazo de estos decretos en la Cámara de Diputados representa un fuerte mensaje político al Gobierno. Sin embargo, el Senado debe tratar estos decretos. Si la Cámara alta también los rechaza, las medidas quedarán sin efecto. En caso contrario, seguirán vigentes.

Advertisement

Ricardo López Murphy en Diputados durante el tratamiento del proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica y ordena al Poder Ejecutivo aumentar los salarios en el Hospital Garrahan. La iniciativa, respaldada por la oposición, busca la recomposición de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial, incluidos los residentes. El Gobierno ya anunció que vetará la ley si se aprueba en el Senado, ya que, argumenta que rompe el equilibrio fiscal. El debate se traslada ahora al Senado.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

frenó una serie de decretos impulsados por el gobierno de Javier Milei,aumentar los salarios en el Hospital Garrahan,Audiencia,Javier Milei,Cámara de Diputados,,»Perdimos todo». La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados,,“Parece un lorito”. Martín Menem y Germán Martínez volvieron a chicanearse durante la sesión en Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,Audiencia,,Abuso sexual y amenazas. Qué pasó en el juicio de Julieta Prandi a su ex marido hoy,,¿Quién era? Identificaron al joven asesinado y enterrado al lado de la casa donde vivió Gustavo Cerati,,Frente frío en CABA. Cómo seguirán bajando las temperaturas esta semana, según el pronóstico

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno vetará el financiamiento universitario y el aumento de fondos al Garrahan si se convierten en ley

Published

on


Este miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario. Horas más tarde, la oposición también logró aprobar la emergencia en pediatría que incrementa los fondos para el Hospital Garrahan. Sin embargo, el Gobierno anticipó que vetará ambas iniciativas.

“El superávit fiscal no se negocia”, fue la reacción pública de La Libertad Avanza, a través de las redes sociales. El mensaje fue replicado por Javier Milei.

Advertisement

Leé también: El Gobierno busca trabar la sesión de Diputados que debate proyectos incómodos para el oficialismo

La decisión va en línea con el rechazo presidencial que se publicó esta semana en el Boletín Oficial al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

Según pudo saber TN, el oficialismo no tenía expectativas favorables sobre el resultado de la sesión. Aunque hubo intentos, no pudo evitar que los bloques opositores logren los 129 legisladores presentes para el quórum.

Advertisement
Diputados debatió proyectos incómodos para el Gobierno. (Foto: HCDN).

En una jornada crítica para el oficialismo, la oposición rechazó cinco decretos del presidente que impulsaban la eliminación o reestructuración de organismos clave del Estado, como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y entes culturales.

Aunque aún se mantienen vigentes, ya que también deben ser rechazados por el Senado para quedar anulados, el voto mayoritario de la oposición representó un fuerte golpe político al plan de ajuste y desregulación que lidera Federico Sturzenegger.

Entre los decretos rechazados se destacan el 461/25, que disolvía Vialidad Nacional sin establecer un reemplazo, y el 462/25, que transformaba profundamente la estructura del INTA y del INTI, eliminando sus consejos directivos y concentrando el mando en funcionarios designados por el Ejecutivo. También cayeron los decretos que recortaban la autonomía de organismos culturales y del Banco Nacional de Datos Genéticos, así como uno que modificaba el régimen de la marina mercante.

Advertisement

Leé también: Luego de darle media sanción al financiamiento universitario, Diputados debate el proyecto de presupuesto para el Garrahan

En este contexto, en la Casa Rosada consideran que no pagarán un costo político por los vetos al financiamiento y a la emergencia del Garrahan. En cambio, sí observan un panorama más complicado si los documentos publicados en el Boletín Oficial pierden vigencia.

El Gobierno vetará las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal.(Foto: Jefatura de Gabinete).
El Gobierno vetará las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal.(Foto: Jefatura de Gabinete).

Por otro lado, en La Libertad Avanza también prefirieron abocarse a la negociación con los gobernadores. Buscan impedir que en el recinto se traten el reparto de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y del impuesto a los combustibles líquidos, dos pedidos de las provincias.

En ese sentido, una de las medidas que se logró fue dividir a los legisladores que responden a los mandatarios provinciales. Los que apoyarán al Ejecutivo en la Cámara Baja aceptaron tratar el proyecto de los combustibles el miércoles que viene. “Están negociando una mejora del porcentaje que se le va a dar a cada uno“, aseguró un diputado provincial que mantiene buen vínculo con LLA.

Advertisement

Congreso., Cámara de Diputados, universidades públicas

Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: qué se vota en Corrientes el próximo 31 de agosto

Published

on



Corrientes se prepara para las elecciones provinciales del 31 de agosto, donde los ciudadanos elegirán gobernador y vice, además de renovar bancas en el Senado y la Cámara de Diputados provinciales.

Las elecciones provinciales quedaron desdobladas de las nacionales

La provincia norteña se diferencia, así, de la votación nacional al desdoblar sus comicios locales en una fecha específica.

Advertisement

El gobernador Gustavo Valdés convocó a las elecciones a través del decreto 1056, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. “Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales”, anunció el mandatario en su cuenta de X.

Además de la fórmula para la gobernación, se votarán cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Un total de 73 municipios también elegirán a sus representantes locales, incluyendo intendentes y concejales.

Las listas de candidatos se oficializaron el 31 de julio, presentando siete fórmulas que competirán por los cargos más altos del Poder Ejecutivo provincial.

Advertisement

Los candidatos a gobernador y vice para las elecciones 2025 de Corrientes son:

Vamos Corrientes

La Libertad Avanza

Advertisement

Partido De la Esperanza

Partido Ahora

Encuentro por Corrientes – Eco

Advertisement

Cambiá Corrientes

Limpiar Corrientes

Los correntinos que figuren en el padrón deberán ir a votar este 31 de agosto

Es posible realizar la consulta virtual del padrón electoral 2025 a través del sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.

Advertisement

Los ciudadanos correntinos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:

Inmediatamente se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.

elecciones provinciales del 31 de agosto,decreto 1056,sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.,sitio oficial de la Junta Electoral correntina.,Agenda,Elecciones 2025,Corrientes,,Se abren las urnas. Qué se vota en las elecciones 2025 en Corrientes,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,Agenda,,Quini 6. Los números de la suerte del sorteo del miércoles 6 de agosto,,María Becerra en River. Cuándo es la preventa y cómo sacar las entradas,,Subasta de ARCA. Cómo conseguir celulares nuevos a través de un remate del Banco Ciudad

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias