Connect with us

ECONOMIA

El poderoso JP Morgan se suma a la renovada ola del carry trade en Argentina: qué recomienda la City

Published

on



En medio de la volatilidad del tipo de cambio, el gigante JP Morgan sorprendió al volver a recomendar apostar por el peso y reviviendo así el ya conocido carry trade. El renovado escenario de tasas, la menor volatilidad del dólar, y el respaldo de las principales mesas de la City potencian la estrategia: ¿qué recomienda Wall Street, qué alternativas ven los grandes jugadores locales y cuál es el riesgo real detrás de apostar por el peso en pleno año electoral?

El regreso del carry trade

Tras el pico de tensión cambiaria y la disparada que llevó al dólar a rozar los $1.400, la plaza entró en una etapa de mayor calma. Esta estabilización, sumada a tasas de interés que escalan, reactivó con fuerza el apetito por el carry trade: la clásica apuesta de vender dólares, invertir en instrumentos en pesos y recomprar la divisa después, esperando que la tasa supere la devaluación.

Advertisement

El dato hoy no es menor: el propio gigante de Wall Street JP Morgan, que apenas semanas atrás desalentaba el carry por la debilidad de tasas y un tipo de cambio «planchado», ahora vuelve a recomendar a sus clientes el juego en pesos, con especial foco en los BONTAM, los bonos del Tesoro que pagan la mayor entre una tasa fija ya licitada y la TAMAR (tasa mayorista).

Por qué JP Morgan cambió la recomendación

El 27 de junio pasado, JP Morgan había publicado un informe sugiriendo salir del carry trade, argumentando que con tasas del 32% y un dólar en $1.200 el riesgo no compensaba. Por entonces, el BCRA dictaba la tasa de política monetaria y las LEFI seguían vigentes, aportando cierta previsibilidad, pero también restringiendo los retornos.

Ese escenario cambió por completo. La eliminación de las LEFI, la migración a un esquema de tasas «endógenas» —donde el Central regula la cantidad de dinero, no la tasa— y la suba de la tasa al rango del 37-40% tras el salto del dólar, empujaron a JP Morgan a recalcular.

Advertisement

Hoy, el banco neoyorquino recomienda aprovechar el nuevo equilibrio: tasas altas, dólar contenido, y un régimen cambiario que, aunque frágil, le da algo de aire al peso.

JP Morgan sugiere explícitamente apostar al BONTAM -bono dual- (vence en diciembre de 2026 y paga el máximo entre la tasa mayorista y la TAMAR, que cerró ayer en 42%), con un precio de entrada sugerido de $109,29 y un tipo de cambio de $1.337.

Qué dice la City

En diálogo con iProfesional, Rocco Abalsamo, de Cocos Gold, aporta un matiz clave: el menú para hacer carry trade no es único, y la selección de bonos debe adaptarse al perfil de cada inversor.

Advertisement
  • Para los 100% agresivos: El Bonte (TY30P) es el preferido, maximizando retorno, aunque con alto riesgo de duración y exposición a shocks externos.
  • Para un agresivo «más prudente»: El T30J6 (vence en 2026) ofrece una jugada de plazo intermedio, combinando tasa atractiva con menor sensibilidad al contexto de largo plazo.
  • Para perfiles más moderados: El TZXO6, bono CER que rinde CER + 14%, permite cobertura frente a saltos inflacionarios y una tasa real positiva aún con inflación contenida.

Así, la City no se limita a replicar el consejo de JP Morgan, sino que amplía el menú para cada estrategia de riesgo. La recomendación, en todos los casos, es monitorear de cerca la evolución del dólar, la inflación y la política monetaria dado que el margen de error en Argentina es mínimo.

La visión de Bero Capital

El informe de Bero Capital refuerza el diagnóstico de como el carry trade tiene sentido hoy, pero el mercado sigue mostrando fragilidad estructural. La volatilidad de tasas persiste desde el desarme de las LEFI y, ante cualquier presión cambiaria, las intervenciones oficiales crecen.

La última licitación del Tesoro convalidó TEAs de entre 51% y 65% en Lecaps cortas, tasas reales muy atractivas que reflejan la estrategia oficial de absorber pesos y mantener el sistema líquido pero controlado. Para Bero, la clave pasa por:

  • Optar por Lecaps en el tramo corto (43-44% TNA, como la S15G5, S29G5 y S12S5), sobre todo para quienes busquen evitar la dolarización.
  • Destinar hasta un 10% de carteras dolarizadas a Lecaps, para capturar valor en el corto plazo.
  • Para perfiles agresivos: Lecaps a marzo o mayo de 2026, con mayor retorno pero también mayor riesgo.
  • Para empresas: Bonos ajustados por CER, con tasas reales superiores al 13% anual.

Bero también advierte: «De cara al proceso electoral, recomendamos mantener una porción dolarizada de la cartera como cobertura. A estos valores de dólar no convalidamos compras agresivas, pero sí la utilización de instrumentos dollar linked o ONs bajo ley extranjera como defensivos.»

¿Es sostenible esta oportunidad hoy?

Tanto JP Morgan como las mesas locales advierten que el éxito del carry depende de varios factores:

Advertisement
  • La capacidad del BCRA para contener el esquema de bandas bajo control.
  • El clima electoral, que suele aumentar la volatilidad.
  • La dinámica inflacionaria, que puede erosionar la tasa real.
  • La política oficial de tasas: si el Gobierno decide forzar una baja, el atractivo se puede evaporar.

Desde Bero Capital subrayan que:

«La sostenibilidad del esquema depende, en última instancia, de la credibilidad del régimen y del poder de fuego del Banco Central.» Por ahora, la estrategia oficial es clara: anclar el tipo de cambio, ofrecer tasas reales positivas y absorber liquidez para evitar que sobren pesos.

¿Qué recomienda la mesa local para el inversor común?

El consenso de los asesores es armar carteras diversificadas:

Advertisement
  • Conservadores: combinar Lecaps cortas, algo de CER y una porción dolarizada.
  • Con mayor tolerancia al riesgo: aprovechar bonos duales (TTM26, TTJ26, TTS26 y TTD26).
  • Empresas y agro: invertir pesos excedentes en Lecaps de 1-2 meses, con rendimientos de hasta 13% sobre cada tonelada de soja vendida.

El carry sigue vigente, pero con menor atractivo

El espaldarazo de JP Morgan, la validación de las tasas y la lectura de las mesas locales reafirman que el carry trade sigue vigente, aunque con menor atractivo que hace una semana.

La reciente caída del dólar, pasando de $1.370 a $1.334, genera que los rendimientos de esta inversión sean menores. Como ejemplo:

  • Un inversor vende u$s 1.000 a $1.370 e invierte $1.370.000 en una LECAP con 3% mensual. Al cabo de 30 días tiene $1.411.100.
  • Si el dólar baja a $1.334, puede recomprar u$s 1.058, es decir, ganancia doble: por tasa y por vender dólares cerca del techo.

En cambio, si entra al carry cuando el dólar ya está en $1.334, con los mismos $1.000 obtiene $1.374.020, que equivalen a u$s 1.030, es decir, u$s 28 menos.

Por esto, cuanto más bajo esté el dólar al momento de entrar, menor es el «colchón» del carry trade. Si luego sube, la ganancia se achica o incluso se transforma en pérdida. La reciente baja del dólar hace que la jugada sea más riesgosa.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

ECONOMIA

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios

Published

on


El Rotary Shifter es un mando tipo rueda que permite seleccionar la dirección de marcha, adelante o atrás, neutral y estacionamiento. En cualquier modo que se encuentre, se coloca en Parking al abrir la puerta del conductor

La adopción de las cajas de velocidades automáticas en los autos de nueva generación permitió en poco tiempo un cambio de paradigma en la movilidad, convirtiendo una tecnología que sólo ofrecían los autos más caros en una nueva normalidad en el equipamiento de serie de las marcas generalistas.

En gran medida esto se debe a que con las nuevas cajas de variador continuo, las conocidas cajas CVT, implementar ese tipo de transmisión es más económico para los fabricantes generalistas. Se ahorran componentes internos y externos e incluso todo un mecanismo que desaparece como es el comando del pedal de embrague y sus conexiones.

Advertisement

Simultáneamente, y a un ritmo cada vez más acelerado, consecuencia directa de tener vehículos automáticos, hay otro elemento que está perdiendo protagonismo: la palanca de cambios.

El Peugeot 3008 lleva la
El Peugeot 3008 lleva la selectora al tablero central. En la consola no existe una palanca de cambios

“En los años ’70 hubo algunos intentos por reemplazar la palanca de cambios en algunos modelos, utilizando un sistema de mangueras de vacío para hacer el cambio de tracción por medio de un rotor o una tecla en algunos modelos de Jeep. Pero el mecanismo era complejo y no fue muy exitoso”, comentó Luis Toso, especialista en tecnología automotriz a Infobae, a modo de introducción.

Hubo otros intentos en los años ’90 que tampoco perduraron. El problema recién se empezó a solucionar con la llegada de comandos electromecánicos al proceso de cambio de marcha o de transmisión de un vehículo 4×4.

Muchos autos deportivos mantienen una
Muchos autos deportivos mantienen una palanca convencional aunque de accionamiento electrónico para no perder la esencia. El sistema le permite colocar levas detrás del volante.

Este tipo de solución permitió eliminar parte del varillaje mecánico que accionaba las palancas tradicionales a través de una tecnología llamada TCM (Transmission Control Module), pero tenía todavía un problema que podía ocurrir si el conductor dejaba colocada la marcha y se bajaba del vehículo, lo que ocasionó varios accidentes, algunos con personas fallecidas inclusive.

Todo esto se resolvió únicamente cuando se cambió por completo el concepto de los autos convirtiéndolos en lo que hoy se denomina como vehículos SDV (Software-defined vehicle), que en castellano significa Vehículo definido por software. Esa fue la condición definitiva que permitió eliminar la palanca de cambios y en su lugar colocar distintos modos de seleccionar el sentido de marcha o de estacionamiento para los conductores.

Advertisement

Además, la electrónica no sólo permite hacer el cambio de dirección en el que va a circular un vehículo sin comandos mecánicos, sino también permitir que se pueda programar el sistema de modo tal que apenas se abre la puerta del conductor, el modo pasa automáticamente a Parking.

Mercedes-Benz colocó la selectora de
Mercedes-Benz colocó la selectora de cambios en la columna de dirección. Se sube o baja y se presiona lateralmente para poner Parking

Existen sistemas como el Rotary Shifter de Ford, que ha incorporado un comando rotador horizontal en la consola central que permite seleccionar con un movimiento entre Drive, Retroceso, Neutro y Parking, y que tiene una tecla central “S” para accionar las marchas más cortas sin que se cambien automáticamente.

Mercedes-Benz ha optado por un mando detrás del volante, que podría representar una palanca más como la de luz de giro, limpiaparabrisas o luces reglamentarias. También Volkswagen fue por ese tipo de solución en varios modelos, incluido el recientemente presentado Volkswagen Tiguan. En este caso, esa palanca se baja y se sube de posición para seleccionar el sentido de marcha o el estacionamiento del vehículo.

En el Jeep Avenger el
En el Jeep Avenger el comando de marchas es una botonera similar a la de la climatización

Otra alternativa es la que mostró Peugeot en su nuevo 3008, de reciente llegada al mercado argentino. En este caso el vehículo tiene un comando tipo llave vertical en el centro del tablero, debajo de la pantalla principal, por medio del cual se pasa por las cuatro opciones de las cajas automáticas convencionales.

Incluso Stellantis llevó esa misma ubicación sobre el tablero a una botonera en el Jeep Avenger, tanto para las versiones con motor de combustión interna como para el híbrido y el eléctrico puro. Lo que diseñaron es un conjunto de botones o teclas como las que tienen otros modelos de Peugeot para la climatización, por medio de las cuales se seleccionan los mismos cuatro tipos de modo que se pueden elegir.

Advertisement

En ese escenario, la mayoría de las marcas todavía mantienen una palanca en el lugar original, aunque ahora con una leva corta, del tamaño de una mano, que se acciona hacia adelante o atrás para cambiar de modo, en un intento por conservar parte de dinámica de conducción para las personas.

El sistema de Peugeot es
El sistema de Peugeot es una leva que se acciona hacia adelante o atrás, mientras que la función de estacionamiento se acciona con el botón «P»

“Esta tecnología es la que permitió que se puedan desarrollar también otros modos de hacer los cambios, como son las levas detrás del volante, conocidas también como Paddle Shift. Estos mandos permiten un control manual relativo de las marchas, y digo relativo porque si se pretende hacer algo ilógico el sistema no lo permite para preservar la mecánica del vehículo. Así, el conductor sugiere el cambio pero lo decide finalmente la electrónica”, comentó Toso.

Así, aunque la idea generalizada sea que los autos sin palanca de cambios son sólo los eléctricos, que no tienen tampoco una caja de velocidades, la realidad es que la electrónica hizo posible adoptar esta solución también para los térmicos convencionales e incluso los vehículos híbridos, donde la electrónica juega un papel aún más preponderante para la combinación de un motor de gasolina y uno o varios eléctricos en el movimiento de las ruedas.

Sin pedal de embrague primero, sin palanca de cambios después, con los motores eléctricos mucho más simples y pequeños que los de combustión interna, los autos de nueva generación parecen transitar un camino hacia la eliminación de la mecánica definitivamente.

Advertisement
Posiblemente la dirección por cable
Posiblemente la dirección por cable elimine parte de la mecánica que impide girar sobre su eje vertical a las ruedas de los autos. El sistema se llama Steer by Wire

La dirección por cable es uno de los próximos desarrollos que llegarán y ya están golpeando las “puertas de la industria”. Cuando se combine con la propulsión a las ruedas, probablemente sólo con movilidad eléctrica, permitirá que el radio de giro de las ruedas sea mucho más amplio e incluso que puedan rotar sobre su eje vertical 90 grados, lo que solucionará el estacionamiento en las grandes ciudades.

Queda claro que los beneficios de la electrónica no sólo tienen relación con las pantallas y la conectividad, aunque hay un debate para dar. El auto es un medio de transporte por sobre todas las cosas y la mecánica es parte de su funcionamiento esencial. Habrá que ver cuál es el límite.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Tesoro de EEUU haría un primer desembolso de USD 5.000 millones, mientras el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero

Published

on


Javier Milei y Donald Trump durante su última reunión en la ONU, (New York, Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos estaría dispuesta a enviar 5.000 millones de dólares al Banco Central de la República Argentina como primer desembolso del swap anunciado por 20.000 millones de dólares, pero aún no decidió si lo hará antes de las elecciones del 26 de octubre.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, conoce la historia fallida del crédito concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Mauricio Macri, que debía haber servido para evitar un posible triunfo del peronismo, y por ahora optó por ejecutar desembolsos calzados con los vencimientos de la deuda con los bonistas.

Advertisement

El Ministerio de Economía debe cancelar cerca de 4.000 millones de dólares de amortización de capital de los bonos que se arrastran de la gestión Macri, y ese vencimiento está previsto para enero de 2026.

En este contexto, acorde a las prevenciones que asume Bessent, el primer desembolso debería ocurrir a fin de este año. Pero la administración Milei explicó en Washington que los mercados argentinos tienen memoria histórica y que sería mejor “adelantar” esos 5.000 millones de dólares como prueba de vida.

El verbo adelantar denota que a Balcarce 50 le gustaría un comienzo de ejecución del Swap a tres semanas de las elecciones de medio término.

Advertisement
Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump flanqueados por Luis Caputo, Karina Milei y Gerardo Werthein durante la reunión que mantuvieron en la ONU, (New York, Estados Unidos)

Cuando Bessent decida la fecha del primer desembolso, se ejecutará un mecanismo financiero que pondrá a prueba la elasticidad política del Presidente.

Los fondos del Tesoro de Estados Unidos se envían al Banco Central de la República Argentina, pero la deuda se cancela desde la cartera de Economía.

Milei rechaza las Letras Intransferibles -una deformación financiera que aprovechó Néstor Kirchner-, pero no habría otro método para que la autoridad monetaria remita los 5.000 millones de dólares al Palacio de Hacienda.

Javier Milei y Scott Bessent
Javier Milei y Scott Bessent durante la Gala del Atlantic Council, (New York, Estados Unidos)

Mientras Milei cumplía su agenda oficial en Manhattan, Caputo y José Luis Daza -viceministro de Economía- fueron a Wall Street para sondear ciertos bancos de inversión que podrían actuar como agente financiero de la Argentina, cuando llegue el momento de cancelar la deuda con los bonistas.

El tercer banco más importante de los Estados Unidos estaría dispuesto a trabajar con la administración de la Libertad Avanza. Ese banco conoce el track record del país: fue clave en épocas de Carlos Menem y las privatizaciones de las empresas públicas.

Advertisement

En las conversaciones que protagonizan los equipos técnicos de Bessent y Caputo se manejan dos hipótesis de trabajo frente al vencimiento de enero de 2026.

Se analiza un canje de bonos o una oferta temprana (Tender Offer).

Pero en cualquiera de los dos casos, hay un obstáculo técnico de difícil resolución: en enero no vencen bonos completos, si no amortizaciones de capital.

Advertisement

Entonces, aún no está resuelto cómo hacer un canje o una oferta temprana sobre una parte y no el todo.

En el diseño de la hoja de ruta para dar señales positivas a los mercados, el staff de Bessent y los asesores de Caputo desean resolver los plazos del primer desembolso y la utilización –o no- de las letras intransferibles antes que inicie la reunión anual del FMI, prevista para mediados de octubre.

Javier Milei se reunió en
Javier Milei se reunió en Nueva York con el CEO de Fiserv, Michael P. Lyons, el directivo de Discovery Capital, Matthew Dell Orfano, y la CEO de CPAC Argentina, Soledad Cedro

Al margen de los detalles técnicos que negocia Caputo con Bessent, existe un canal político que conecta la Casa Blanca con la Casa Rosada. Sin ese backchannel, Trump no le hubiera ordenado a Bessent que articule el salvataje financiero del Gobierno.

Rob Citrone es cofundador de Discovery Capital, Matthew Dell Orfano es director de Discovery Capital y experto en Argentina, Barry Bennett es un influyente estratega político republicano y Soledad Cedro es la CEO de Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).

Advertisement

Los cuatro -cada uno en su órbita de poder- llegan directo al Salón Oval, al Ala Oeste, a la Secretaría del Tesoro y al Departamento de Estado. Y los cuatro trabajaron en bloque para lograr que Bessent tenga luz verde de Trump.

Javier Milei junto a Rob
Javier Milei junto a Rob Citrone, Matt Dell Orfano y Barry Bennett durante una gira por Estados Unidos

El Presidente asume que la Casa Blanca considera fundamental que Balcarce 50 recupere su política de alianzas con la oposición, ante la necesidad de aprobar en el Congreso las reformas estructurales que Argentina prometió al Fondo Monetario Internacional.

Trump tiene sintonía ideológica y personal con Milei, pero también ejecuta una agenda en America Latina que implica limitar la influencia geopolítica de China.

Desde esta perspectiva, Milei es un leading case regional que es observado con muchísima atención en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Honduras por sus procesos electorales, y en Venezuela, Cuba y Nicaragua por sus regímenes dictatoriales, a los que el presidente condena en todo momento.

Advertisement

La administración republicana hará su faena para respaldar a Milei, y el jefe de Estado deberá articular una alianza con la oposición para cumplir su parte con Trump y Bessent.

En Washington consideran que Milei podría utilizar la elección de medio término para remozar el gabinete y cerrar un amplio pacto democrático que contenga las aspiraciones políticas de Cristina Kirchner y sus socios peronistas.



Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK CITY

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Comienza en octubre la segunda etapa para la devolución del Impuesto PAIS a importadores, informó ARCA

Published

on


La Resolución General 5765/2025 estableció la inscripción obligatoria para acceder al segundo ciclo de devoluciones

A partir de la Resolución General 5765/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la apertura de la segunda fase del procedimiento de devolución de pagos a cuenta por el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), aplicado sobre operaciones de importación.

El anuncio estableció que la inscripción para acceder a este mecanismo empezará el 6 de octubre de 2025 e involucrará a todos aquellos importadores con pagos en exceso no contemplados en la fase inicial bajo la Resolución General 5720.

Advertisement

Durante este nuevo período, los pagos a cuenta podrán utilizarse para la cancelación de futuros derechos de importación y figurarán automáticamente en el sistema Malvina, según lo dispuesto por la ARCA. Los interesados deberán inscribirse en un padrón exclusivo a través del servicio digital “Registro de despachos de importación con pagos a cuenta no computados del Impuesto PAIS”, accesible en el sitio web institucional de la entidad hasta el 19 de noviembre de 2025. Este trámite representa una condición excluyente para la obtención del beneficio.

El proceso exige la presentación de una Declaración Jurada de Devolución (DJIP) por parte de los importadores, con la carga obligatoria de información exacta de los despachos de importación cuyos pagos no fueron computados. Una vez validada la declaración y corroborada la situación en los registros oficiales, el crédito fiscal aparecerá en el sistema Malvina, y quedará disponible para emplearse en la cancelación de los futuros derechos aduaneros a importar.

ARCA segmentó el esquema de devolución en función del monto reclamado, aplicando el mismo sistema de cuotas que rigió la etapa anterior.

Advertisement
  • Los importadores con saldos de hasta 4 millones de pesos accederán a una sola cuota.
  • Aquellos con montos superiores a 4 millones y hasta 10 millones recibirán seis cuotas.
  • Para importes que superen los 10 millones pero no excedan los 100 millones, el sistema prevé doce cuotas.
  • Quienes dispongan de saldos superiores a 100 millones de pesos recibirán veinticuatro pagos.

La primera cuota se hará efectiva desde el 15 de diciembre de 2025, siguiendo el calendario estipulado por la administración tributaria.

La ampliación del universo de beneficiarios busca resolver el reclamo de quienes no lograron computar los pagos a cuenta realizados en exceso para la importación de bienes. La actual resolución toma como base la delimitación de orígenes excluidos de la etapa previa, orientando la medida a cubrir aquellos despachos y operadores fuera del alcance de la primera tanda de devoluciones.

El titular de ARCA, Juan
El titular de ARCA, Juan Pazo

La pertenencia al padrón que habilita el acceso al beneficio representa un paso diferencial respecto de otras gestiones tributarias, ya que este canal será el único habilitado para la obtención del crédito fiscal. El sistema digital desarrollado por la ARCA centraliza la gestión, permite el control automatizado y facilita el seguimiento de los saldos registrados en el ciclo vigente a través de la plataforma Malvina.

Según lo estipulado, quedan excluidos del beneficio los agentes que hayan sido contemplados en la anterior etapa de devolución, definida bajo la Resolución General 5720. El universo actual comprende exclusivamente a quienes tenían créditos pendientes y no compensados por encontrarse fuera de la normativa anterior, muchos de ellos por importar bienes desde orígenes que resultaron excluidos en el procedimiento inicial.

Durante la etapa inicial, establecida por la Resolución General 5720/2025, ARCA implementó un primer procedimiento especial cuya vigencia marcó el inicio de procesos de devolución de pagos a cuenta no computados provenientes del Impuesto PAIS. Dicha resolución respondió a la necesidad de otorgar un canal formal a importadores afectados por la acumulación de saldos a favor, resultado de sucesivas modificaciones normativas. Las causas incluyeron la suspensión de cargas dispuesta por el Decreto 433/2023, la exclusión de operaciones en Zonas Francas decretada por el Decreto 14/2024 y la reducción de alícuotas impulsada por el Decreto 777/2024.

Advertisement

Según la resolución anterior, los importadores tuvieron la opción de inscribirse en el Registro digital específico durante julio y agosto de este año, y luego la información fue verificada en las bases oficiales para crear un crédito solo válido para la cancelación de derechos de importación en el sistema Malvina. La reglamentación estipuló que, al utilizar este recurso, el usuario debía desistir de cualquier trámite judicial o administrativo en curso por idéntico motivo.

La etapa inicial habilitó la devolución escalonada bajo un mismo esquema de cuotas, proporcional al monto del saldo declarado, con la primera cuota disponible el 8 de septiembre de 2025.

Estas medidas surgieron tras el trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Ingresos Públicos y las áreas técnicas de ARCA, y contemplaron la posibilidad de nuevas aperturas del registro para otros conceptos más adelante.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias