Connect with us

POLITICA

Diez causas emblemáticas que investigan al poder están empantanadas en Comodoro Py desde hace años… o décadas

Published

on



El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) elaboró un listado de diez causas de corrupción que permanecen desde hace varios años -décadas, incluso- “sin respuesta” en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.

Su objetivo fue denunciar manejo político de los expedientes sensibles y apoyar la implementación del nuevo sistema acusatorio, que apuesta a abreviar los tiempos de las investigaciones. Inecip cuestionó en su presentación al Ministerio Público Fiscal y lo acusó de dilatar la puesta en marcha el nuevo Código Procesal Penal, de tipo acusatorio.

Advertisement

El trabajo se conoce en medio de los contrapuntos públicos que protagonizan el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, que apunta a extender el nuevo código por todo el país, y un sector de Comodoro Py, encabezado por los fiscales, que sostienen que no están dadas las condiciones materiales mínimas para hacerse cargo de las investigaciones.

En lo más alto del ranking elaborado por Inecip figuran los tramos abiertos de dos causas por sobornos a funcionarios iniciadas hace 27 años, durante el menemismo: el caso Siemens y el caso IBM.

Por el lado de la multinacional alemana -que en 2008 admitió haber pagado durante una década cerca de 100 millones de dólares en coimas-, permanece sin definiciones el segmento que apunta a los directivos de la firma, algunos de los cuales cuentan con procesamientos confirmados; en tanto, la parte que apuntó a los funcionarios, incluido el expresidente Carlos Menem y su ministro Carlos Corach, se cerró en 2023 por orden de la Corte Suprema, luego de que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y el procurador Eduardo Casal fueran en queja hasta el máximo tribunal por el archivo de las actuaciones que dispuso el juez Ariel Lijo.

Advertisement

El caso por IBM tuvo múltiples derivas judiciales. La empresa quedó rodeada de sospechas durante el proceso de informatización del Estado argentino en los años 90. El tramo señalado por Inecip se refiere a los presuntos sobreprecios al interior del proceso en la Dirección General Impositiva (DGI).

El caso fue y vino por los juzgados, con recusaciones, sobreseimientos revocados y juicios anulados. Actualmente se encuentra entre la Casación y la Corte Suprema, según confiaron fuentes judiciales. En 2028, la causa cumplirá 30 años.

Más abajo en la lista aparece el caso Skanska, la empresa sueca de construcción que habría pagado coimas para adjudicarse la obra pública en el país, según admitió un directivo de la firma en una grabación. Fue el primer gran caso de corrupción que golpeó al kirchnerismo.

Advertisement

Se inició hace 19 años y hoy se encuentra en la recta final de la etapa oral. Serán juzgados el exministro Julio de Vido, el exsecretario de Obra Pública José López y Néstor Alberto Ulloa, exgerente del Banco Nación, entre otros.

El exsecretario de Obras Públicas José LópezAFP

En cuarto lugar figura la causa que desde 2006 investiga en el juzgado de Ariel Lijo el modo en que el Grupo Petersen, perteneciente a la familia Ezkenazi, compró el 25% de las acciones de YPF.

La metodología incluyó un apalancamiento crediticio que el grupo fue pagando conforme recibía los dividendos que la empresa petrolera giraba a sus accionistas, hasta su estatización en 2012 durante el kirchnerismo, un proceso que derivó en el actual pleito internacional que enfrenta el país con el fondo Burford, que compró el derecho a litigar.

Advertisement

El listado de Inecip sigue con la causa Hotesur-Los Sauces, ya en la etapa oral, pero aún sin fecha de inicio para el juicio. Allí se juzgará a la expresidenta Cristina Kirchner y a su hijo Máximo por presunto lavado de dinero a través de las dos empresas hoteleras de la familia. El caso se inició hace 11 años.

También figura en la lista de viejas causas el caso de Oderbrecht, la empresa brasileña que admitió el pago de sobornos a funcionarios públicos, en lo que fue la versión local del Lavajato. La investigación comenzó también hace 11 años y hoy transita los primeros metros del juicio oral, que se inició en mayo de este año y tiene sentado en el banquillo de los acusados a De Vido y López, entre otros.

Para la implementación del código nuevo, que le otorga al Ministerio Público un margen más amplio de maniobra, pero impone plazos más estrictos en las investigaciones, los fiscales, encabezados por su jefe, Eduardo Casal, pidieron más recursos.

Advertisement
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y 25 fiscales de los fueros criminal y correccional federal de la ciudad de Buenos Aires, y penal económico redactaron 10 puntos ante la postergación del sistema acusatorioFiscales.gob.ar

Su demanda abarca desde nuevo personal, hasta ampliaciones edilicias y nuevas herramientas periciales. Los fiscales manifestaron que en las actuales circunstancias la eficacia del nuevo sistema corre serio riesgo.

En su informe, el organismo desestima esos argumentos y sugiere que, en rigor, los fiscales se oponen a los nuevos plazos. Las causas enumeradas grafican -dice el Inecip- la “lógica del pantano judicial” que los fiscales buscan “sostener”, aunque en muchos casos son los propios investigadores quienes denuncian demoras en las causas y buscan apurar los juicios orales.

La lista sigue con la causa conocida como “Correo Argentino”, que se instruye sin grandes novedades en el juzgado de Lijo desde 2017. Se investigan posibles irregularidades en el acuerdo firmado en 2016 entre el Estado Nacional y Correo Argentino SA, empresa controlada por la familia Macri a través del Grupo SOCMA.

Advertisement

También integra el ranking la causa Cuadernos, iniciada en 2018 a partir de una investigación de . El caso ya está en etapa oral y en noviembre comenzarán a ser juzgados por el Tribunal Oral Federal 7 más de 70 imputados, entre empresarios, presuntos testaferros y exfuncionarios.

El caso Cuadernos

El listado se cierra con dos causas que están en instrucción (todavía no pasaron a la etapa del juicio oral) y que investigan irregularidades durante el gobierno de Cambiemos. Por un lado, la causa por la compraventa de parques eólicos, que tramita desde 2018 en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi e investiga la existencia de presuntos negocios incompatibles entre el Gobierno y las empresas de la familia Macri, que oficiaron de intermediarias.

Y por el otro, la que investiga el acuerdo alcanzado con el FMI en junio de 2018, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.

Advertisement

“Todas estas causas (algunas con archivos parciales, pero con tramos aún abiertos) tramitan bajo las reglas del viejo sistema, y ninguna podrá pasar al nuevo, ya que el Código sólo se aplicará a causas iniciadas a partir de su implementación. Otras causas más recientes, como $LIBRA, también comienzan a evidenciar demoras innecesarias en su investigación”, advierte el Instituto.

“Lo que está en juego es si Comodoro Py dejará de funcionar bajo un sistema procesal que, por su opacidad y la ausencia de plazos, permite que jueces y fiscales dilaten en el tiempo grandes causas de corrupción y criminalidad económica sin ningún tipo de control público ni consecuencias”, se agrega.

En su más reciente advertencia, los fiscales reiteraron que, a pesar de su postergación -estaba previsto que el acusatorio empezara a regir en agosto y la fecha cambió a noviembre-, la implementación del nuevo Código corre peligro si no se dotan a sus fiscalías con nuevos recursos.

Advertisement

“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales. “De persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”, sostuvieron.


Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país”

Published

on


En medio del cierre de listas y tras el acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza, el expresidente Mauricio Macri defendió la decisión y sostuvo que “lo que está en juego es el futuro del país”.

“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país”, comenzó el fundador del PRO en un texto publicado en sus redes sociales en el que afirmó que la determinación “refleja el reclamo de muchos”.

Advertisement

“Unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo“, añadió.

Karina Milei se reunió con Mauricio Macri y celebró la alianza con el PRO: “Vamos a transformar la Argentina”

A su vez, admitió que “otros no comparten esta posición” pero aseguró que “lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país”.

“Argentina eligió retomar el camino del cambio e, independientemente del lugar donde estemos, siempre vamos a acompañar ese proceso. Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. El PRO tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar la Argentina“, concluyó.

Advertisement

 

Advertisement

La entrada Mauricio Macri defendió el acuerdo electoral con Karina Milei: “Lo que está en juego es el futuro del país” se publicó primero en Nexofin.



ALIANZA PRO LA LIBERTAD AVANZA,elecciones 2025,Karina Milei,Mauricio Macri

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Gerardo Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero

Published

on



SANTIAGO DEL ESTERO.– La noticia causó sorpresa. Mientras se daba por hecho que Gerardo Zamora elegiría a su esposa Claudia Ledesma como candidata para sucederlo por los próximos 4 años, como ya lo hizo entre 2013 y 2017, el caudillo santiagueño sorprendió a todos al bendecir a su jefe de gabinete de 20 años de gestión, Elías Suárez, hombre de su absoluta confianza, de bajo perfil y mucha experiencia en el día a día del gobierno.

Santiago del Estero renovará sus autoridades provinciales el 26 de octubre, el mismo día en el que se votará para legisladores nacionales.

Advertisement

Todo parecía encaminarse a que el apellido Zamora continúe en el sillón de la gobernación con la actual senadora nacional Claudia Ledesma, esposa de Gerardo Zamora. Incluso muchos especulaban con esa posibilidad luego que Valdez, en Corrientes, le diera la bendición a su hermano para sucederlo y eso alimentaba la posibilidad que en Santiago se replique esto con una “sucesión matrimonial”.

Gerardo Zamora y Claudia Ledesma, en la largada del MotoGPPrensa Santiago del Estero

Pero el elegido fue Elías Suárez, quien acompaña al gobernador santiagueño hace más de 20 años, cuando en 2001 Gerardo Zamora se hizo cargo de la municipalidad de la Capital, tomada, con cuatro meses de atraso salarial.

El camino de Zamora fue en ascenso. Acomodó los números en el municipio y luego de la caída del juarismo y la intervención federal ordenada por Néstor Kirchner en 2005 se alzó con la gobernación de Santiago del Estero. Tuvo sus primeros dos mandatos hasta 2013, luego su esposa, Claudia Ledesma, y retomó en 2017 hasta este año, cuando constitucionalmente no tiene permitido otro período. Por eso, el ungido es ahora Elías Suárez.

Advertisement

Suarez es el jefe de gabinete desde 2005. Uno de los históricos funcionarios del Frente Cívico, de origen radical y acompaña a Zamora desde hace dos décadas. Figura clave en la coordinación de las distintas “Mesas de Dialogo” que promovió el gobierno y con especial ocupación en temas educativos.

Todos los sondeos dan como amplio ganador al candidato del oficialismo. La decisión que sea Suárez quien suceda a Zamora en la provincia se empezó a hacer visible cuando desde hace algunos meses elevó su perfil, acompañando al gobernador en todos los actos y reactivando sus redes sociales.

Zamora, en sus cuentas de X y Facebook, compartió la publicación oficial del Frente Cívico, invitando a la presentación oficial de la fórmula Elías Suarez – Carlos Silva Neder, acotando que “estaré acompañando a nuestra fórmula para gobernador y vice, para continuar trabajando desde este proyecto político de unidad de todos los santiagueños que es el Frente Cívico por Santiago”.

Advertisement

Suárez, por su parte, en sus redes sociales, indicó que “es un honor y una enorme responsabilidad”, al tiempo que agradeció la confianza “de nuestro espacio político, de cada sector y de cada santiagueño que nos acompaña”. En un breve cambio de mensajes con , aseguró que “es una gran responsabilidad y tengo un enorme compromiso con mi provincia y los santiagueños”.


Leonel Alberto Rodríguez,Elecciones 2025,Santiago del Estero,Conforme a,,»No estaba en un buen día». Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que Milei hablará en cadena nacional tras el revés en Diputados,,“No espero disculpas». Paoltroni vuelve a LLA después de que Milei lo expulsó y lo llamó “impresentable”,,La hegemonía libertaria. Sueños y pesadillas mileístas,Elecciones 2025,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei, camino a octubre: desafío de campaña por el revés en el Congreso y limitaciones del propio discurso

Published

on



Javier Milei eligió el camino del mensaje por cadena nacional para descargar un discurso desafiante sobre el Congreso. Resultó el primer síntoma del impacto provocado por la última andanada de Diputados, que agranda el reto que enfrentan sus últimos vetos. Acompañado por la primera línea del equipo económico, el Presidente escenificó una respuesta política antes que práctica, algo así como el primer acto de campaña luego del cierre de alianzas electorales, con el usual formato “anti-casta”. Y en esa línea, trató al Congreso como un todo opositor, una exageración absoluta aunque con un punto cierto: ilustra una reacción extendida frente a su modo de entender el poder.

Nadie, ni el más hábil exponente del archipiélago opositor, puede adjudicarse como jugada exclusivamente propia haberle provocado a Olivos una docena de derrotas en una sola sesión de Diputados. La franja más dura de bloques tiene que operar muy bien y sin fisuras para arañar el quórum, es decir, 129 legisladores sentados en sus bancas a la hora establecida. Esta semana volvió a ir más allá: sumó treinta a ese número en el momento de las votaciones y, otra vez, llegó a anotar en el tablero la cifra excepcional de los dos tercios. Mucho de lo que terminó pasando, sin dudas, tiene que ver con el oficialismo, sus limitaciones para asegurar un juego político más razonable, no sólo en el Congreso.

Advertisement

Existe un antecedente cercano y hasta mayor, asociado de manera directa a lo que ocurrió en la Cámara baja. Se trata del increíble acuerdo de todos los distritos del país para impulsar dos proyectos que exponen malestar de arrastre por la falta de respuesta a reclamos vinculados con cierto deterioro de la coparticipación y congelamiento de obras públicas. Ese entendimiento global de los gobernadores derivó en dos iniciativas -reparto de ATN y distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos- que aprobó el Senado y dio ahora su primer paso en Diputados.

No hubo en la previa gestos de Olivos para desarmar ese increíble, heterogéneo y hasta contradictorio frente. Quizás, la apuesta a una rápida dispersión en base a acuerdos individuales. Transcurrió bastante más de un mes desde la movida inicial en ese tablero. Tiempo cruzado por versiones de tratativas con jefes provinciales que dejaron poco y nada.

Lo que sucedió esta semana tiene mayor volumen porque, en rigor, es doble el antecedente: en aquella sesión, el Senado dio impulso efectivo a los proyectos de los gobernadores y, también, sancionó las leyes de recomposición de jubilaciones, emergencia del sistema de discapacidad y moratoria previsional. Ese último texto es el que tiene menos posibilidades de superar los vetos formalizados el lunes por Milei, que deben enfrentar el capítulo del Congreso. El punto es qué puede ocurrir con los otros dos rechazos presidenciales: son temas de diferente impacto social y serán tratados en el anticipado clima de campaña.

Advertisement

Vale un repaso de las votaciones de esta semana en Diputados. Son las pinceladas de un cuadro delicado para el oficialismo frente a la exigencia de nuclear al menos un tercio de los diputados para sostener los vetos presidenciales. Eso mismo hace más que frágil la chance del proyecto -ruidoso, de mínima– que el Presidente dijo que enviará al Congreso para penalizar a legisladores que “atenten” contra el equilibrio fiscal.

Son significativos los números registrados por el tablero y la composición al desgranar los resultados.

El proyecto de financiamiento universitario fue aprobado con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Además del conjunto mayoritario de los impulsores -UxP, Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre, entre otros-, sumaron a la mayoría de los integrantes de la bancada de la UCR, un puñado del PRO, peronistas que jugaban como aliados (de Tucumán, de Salta), provinciales de buenos puentes con el Gobierno. Algo parecido ocurrió con la emergencia en pediatría -con foco en la situación del Garrahan-, que alcanzó los dos tercios: 159, contra 67 y 4 abstenciones.

Advertisement

Sesión en Diputados. Nueva tanda de derrotas para el oficialismo

En los dos casos, fueron notables algunas ausencias, además de abstenciones. Allí, se destacaron algunos integrantes del PRO y diputados alineados habitualmente con el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Friderio. En otras palabras, fueron expresiones de espacios radicales y amarillos que en sus distritos sellaron acuerdos con LLA, camino a octubre.

Está claro que el oficialismo no controla ni Diputados ni el Senado, pero no se trata de una cuestión exclusivamente numérica. En otros capítulos de la gestión mileista, se aseguró mediante alianzas amplias el manejo de las dos cámaras. Y aprobó, en algunos casos con cambios, iniciativas vitales para Olivos, como la Ley Bases y el aval a las tratativas con el FMI. Entonces, fueron necesarias negociaciones políticas, en el terreno legislativo y con jefes provinciales.

En las últimas entregas del Congreso resistidas por el Gobierno predominó la cerrazón política, y básicamente ideológica, del oficialismo. Cosechó poco en los contactos retomados y, además, no dio señales de apostar a la división de la extraña convergencia del total de distritos. Se ha dicho: en ese terreno, sólo cuatro o cinco gobernadores se mantienen en posiciones de dureza -con Axel Kicillof en primera línea- y el resto, mayoritario, expone desde posiciones abiertas al diálogo hasta actitudes de socios.

Advertisement

Además de esa lectura más amplia -que incluye y trasciende al Congreso-, las últimas votaciones dejaron al menos otro par de mensajes. Uno podría resumirse como la dificultad de los legisladores para mostrarse abiertamente en contra de temas sensibles, en esta oportunidad especialmente el caso del Garrahan. Y otro, ligado a este, expone interrogantes sobre el tratamiento de los vetos del Presidente a las leyes de recomposición de jubilaciones y atención al sistema de discapacidad.

Todo ocurrió en las horas de inscripción de alianzas para la elección de octubre. El oficialismo anotó su marca en todos los distritos, con el dato saliente del cierre porteño con el PRO, después del trato bonaerense. Otra señal significativa: selló alianzas sólo con cuatro oficialismos locales: además de la Ciudad de Buenos Aires, acordó en Mendoza, Entre Ríos y Chaco. No es difícil advertir la huella de los intentos de disputa por el poder territorial en otras provincias, junto a la tensión por los reclamos de fondos.

En apenas ocho días, va a terminar el plazo para anotar las listas de candidatos. Las negociaciones serán intensas en todos los frentes, a pesar de haber registrado las alianzas. Y diez días después de ese paso, quedará abierta formalmente la campaña. De hecho, la carrera ya comenzó. Milei lo dejó expuesto en la cadena nacional con frases que, si no fuera juego de campaña, hablarían de una situación institucional alarmante: dijo que el Congreso apuesta a la “quiebra nacional” y juega al “sabotaje” del Gobierno.

Advertisement

Fue una ratificación de su línea discursiva. Otra postal había sido dejada por la presentación de la alianza LLA en territorio bonaerense. Allí, fue dibujado un “Nunca más” en la bandera contra el PJ/K. Una consigna bastardeada por el kirchnerismo y ahora embarrada por el mileismo. Mal arranque.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias