Connect with us

INTERNACIONAL

La historia detrás del imbatible récord que Jonathan Edwards mantiene vigente después de 30 años

Published

on


Jonathan Edwards estableció el récord mundial de triple salto con 18,29 metros en 1995, una marca que sigue vigente tras 30 años

El 7 de agosto de 1995, el estadio Ullevi en Gotemburgo, Suecia, fue testigo de un momento que marcó un antes y un después en el atletismo. Durante el Campeonato Mundial de Atletismo, Jonathan Edwards, representante de Gran Bretaña, desafió los límites de la disciplina al lograr un salto de 18,29 metros en la prueba de triple salto masculino. Este logro no solo le otorgó la medalla de oro, sino que lo enalteció como protagonista de una de las gestas más impresionantes y perdurables del deporte mundial.

El desarrollo de la prueba fue vertiginoso. En su primer intento, Edwards rompió la barrera simbólica de los 18 metros, transformándose en el primer atleta masculino en lograrlo dentro de una competencia oficial. La hazaña no se detuvo allí; en su segundo salto, extendió su propio récord, aterrizando a 18,29 metros, estableciendo una distancia que ningún rival pudo aproximar. El principal contendiente, Brian Wellman de Bermudas, quedó relegado a más de medio metro por detrás, un margen inédito en una final de este nivel.

Advertisement

La superioridad de Edwards quedó consolidada con su tercer intento de 17,49 metros, que si bien fue inferior a los dos anteriores, bastó para sellar su dominio y asegurar la medalla dorada.

El salto de Edwards en Gotemburgo redefinió la historia del atletismo y se mantiene como uno de los récords más sólidos del deporte (foto: REUTERS)

La magnitud de la marca alcanzada por Edwards se evidenció en la reacción tanto del público como del propio protagonista, que no tardó en mostrar sorpresa y satisfacción tras observar el resultado en la pantalla gigante del estadio. “Pensé que fácilmente podría no ganar”, recordó en declaraciones levantadas por CNN. Y agregó: “Tenía la posibilidad de no ganar, y eso sería un desastre, a pesar de haber saltado tan bien durante todo el año”.

En las entrevistas posteriores, transmitió su alegría por haber logrado algo que ningún otro hombre había hecho antes: superar y mejorar la marca histórica del triple salto. Lejos de considerarse una figura poderosa dentro del atletismo, resaltó sus características físicas poco convencionales —piernas delgadas y escasa contextura muscular— como elementos que hacían aún más sorprendente su éxito. Para él, la experiencia de convertirse en el mejor del mundo se tornó excepcional, tanto en términos deportivos como personales.

Advertisement

Además, el récord redefinió la competición en Gotemburgo: tras los dos saltos exitosos de Edwards, la lucha por el oro quedó prácticamente resuelta, enfocando la atención global en el alcance de la marca en sí.

El récord de Edwards solo
El récord de Edwards solo es comparable en longevidad con los de Mike Powell en salto de longitud y Javier Sotomayor en salto de altura (foto: Captura de pantalla)

Desde 1995, ningún otro atleta consiguió superar el registro de 18,29 metros, lo que confiere al salto de Edwards un estatus especial dentro del atletismo de élite. En treinta años, la marca se ha convertido en una referencia histórica y, según los especialistas citados por CNN, representa uno de los récords más sólidos de la era moderna.

En términos comparativos, solo dos récords masculinos en pruebas de campo han mostrado una vigencia similar o mayor: el de Mike Powell en salto de longitud (8,95 metros alcanzados en 1991) y el de Javier Sotomayor en salto de altura (2,45 metros logrados en 1993).

La fe cristiana y el
La fe cristiana y el apoyo familiar fueron claves en la motivación y resiliencia de Jonathan Edwards durante su carrera deportiva (foto: REUTERS)

El propio Edwards atribuye su éxito a una combinación única de velocidad y ligereza, poco habitual en un deporte que, con el paso de los años, ha tendido a priorizar la potencia muscular sobre las cualidades aerodinámicas y la velocidad de carrera.

Mientras la mayoría de los competidores más recientes presentan una complexión más robusta, Edwards destaca que su método remitía a una suerte de “rebote” más que a un salto tradicional, permitiéndole mantener una velocidad máxima durante las distintas fases del salto, algo que pocos han logrado replicar. En su análisis, el predominio actual de saltadores más potentes física y muscularmente ha hecho que la técnica rápida y fluida que él supo explotar resulte menos frecuente y, en la práctica, casi inalcanzable.

Advertisement
Edwards junto al ruso Denis
Edwards junto al ruso Denis Kasputin y el cubano Yoel García en el podio de los Juegos Olímpicos de 2000 en Sydney (foto: REUTERS)

Edwards destacó no solo por su rendimiento deportivo, sino también por la singularidad de su trayectoria personal y motivacional. Su impulso inicial hacia el deporte profesional se cimentó más en convicciones personales que en ambiciones estrictamente deportivas. La fe cristiana jugó un papel decisivo durante sus primeros años, otorgando sentido a su carrera y brindando una perspectiva que le permitió afrontar la presión de la alta competencia desde una dimensión espiritual.

El entorno familiar, en particular su padre —vicario de la Iglesia de Inglaterra—, lo animó a identificar y potenciar el talento recibido, bajo una ética de responsabilidad y aprovechamiento de los dones personales. Esta actitud forjó una resiliencia notable, que le permitió sobrellevar la exigencia de una disciplina tan compleja como el triple salto.

Su expresión más memorable fuera de la pista se produjo en Lille, Francia, en 1995, donde realizó un salto no oficial de 18,43 metros que, si bien superaba su propio récord, fue invalidado por las condiciones de viento. Ese momento, más allá de la validación oficial, representó el cenit técnico de su carrera, y subrayó que alcanzar la perfección en esta disciplina depende de múltiples elementos que rara vez coinciden.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Tras acusar a Maduro de narcotraficante, Trump ordena al ejército perseguir a los carteles de la droga extranjeros

Published

on


El presidente Donald Trump firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga latinoamericanos que su administración considera organizaciones terroristas, según personas familiarizadas con el asunto.

La decisión de incorporar a las fuerzas armadas estadounidenses a la lucha es la medida más agresiva hasta la fecha en la creciente campaña de la administración contra los cárteles. Indica la continua disposición de Trump a usar las fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad de las fuerzas del orden: frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.

Advertisement

La orden sienta las bases oficiales para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en territorio extranjero contra los cárteles.

Oficiales militares estadounidenses han comenzado a elaborar opciones para perseguir a estos grupos, según informaron personas familiarizadas con las conversaciones, quienes hablaron bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las delicadas deliberaciones internas.

Donald Trump junto a su vice, JD Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio. Foto: AP

Sin embargo, ordenar a las fuerzas armadas que combatan el tráfico ilícito también plantea cuestiones legales, como si se consideraría «asesinato» si fuerzas estadounidenses, actuando al margen de un conflicto armado autorizado por el Congreso, mataran a civiles, incluso a presuntos delincuentes, que no representan una amenaza inminente.

Advertisement

No está claro qué han dicho los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la nueva directiva, ni si la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que evalúe las cuestiones legales.

Este año, Trump ya ha desplegado la Guardia Nacional y tropas en servicio activo en la frontera suroeste para frenar el flujo de drogas y de inmigrantes, y ha intensificado la vigilancia y las medidas de interdicción de drogas.

Cuando regresó al cargo en enero, Trump firmó una orden que instruía al Departamento de Estado a comenzar a etiquetar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.

Advertisement

Trump ha atacado especialmente a organizaciones venezolanas y mexicanas. En febrero, el Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (conocida como MS-13) y a varias otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras, afirmando que constituían «una amenaza para la seguridad nacional que va más allá de la que representa el crimen organizado tradicional».

Recompensa por Nicolás Maduro

Hace dos semanas, el gobierno de Trump añadió al Cártel de los Soles de Venezuela a una lista de grupos terroristas globales especialmente designados, afirmando que está liderado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros altos funcionarios de su administración.

Advertisement

El jueves, los Departamentos de Justicia y de Estado anunciaron que el gobierno estadounidense duplicará la recompensa —a 50 millones de dólares— por información que conduzca al arresto de Maduro, acusado de narcotráfico. El gobierno lo describió nuevamente como cabecilla de un cártel, y la fiscal general Pam Bondi afirmó que «no escapará a la justicia y rendirá cuentas por sus abyectos crímenes».

Al ser preguntada sobre la autorización de Trump para el uso de la fuerza militar contra los cárteles, Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, declaró en un correo electrónico que «la principal prioridad del presidente Trump es proteger la patria, razón por la cual tomó la audaz decisión de designar a varios cárteles y bandas como organizaciones terroristas extranjeras».

El Departamento de Defensa se negó a comentar sobre la nueva directiva.

Advertisement

Los ataques militares unilaterales contra los cárteles constituirían una marcada escalada en el largo camino para frenar el narcotráfico, colocando a las fuerzas estadounidenses en un papel de liderazgo en primera línea contra organizaciones a menudo bien armadas y bien financiadas.

Una campaña sostenida probablemente también plantearía más cuestiones relacionadas con el intento de Trump de utilizar a las fuerzas armadas de manera más agresiva para respaldar una variedad de sus políticas, a menudo frente a restricciones legales y constitucionales.

Antecedentes en América latina

Advertisement

La participación militar estadounidense en operaciones antidrogas en Latinoamérica ha sobrepasado en ocasiones los límites legales. Sin embargo, dichas operaciones se enmarcaron como un apoyo a las autoridades policiales.

En 1989, el presidente George H.W. Bush envió más de 20.000 soldados a Panamá para arrestar a su líder, Manuel Noriega, quien había sido acusado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Antes de la operación, William P. Barr, quien entonces dirigía la Oficina de Asesoría Legal y fue fiscal general durante el primer mandato de Trump, redactó un memorando controvertido en el que afirmaba que Bush tenía la autoridad para ordenar arrestos de fugitivos en el extranjero por parte de las fuerzas del orden sin el consentimiento de otros estados.

Advertisement

La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó la acción de Panamá como una «flagrante violación del derecho internacional».

En la década de 1990, el ejército estadounidense colaboró con las actividades antidrogas de Colombia y Perú compartiendo información sobre vuelos civiles sospechosos de transportar drogas, como datos de radar e intercepciones de comunicaciones. Pero después de que esos gobiernos comenzaron a derribar esos aviones, la administración Clinton detuvo la asistencia durante meses en 1994.

La Oficina de Asesoría Legal emitió un dictamen que indicaba que los oficiales militares que proporcionaron dicha información, a sabiendas de que se utilizaría para derribar sumariamente dichas aeronaves, podrían estar exponiéndose a un posterior procesamiento judicial. El Congreso finalmente modificó la legislación estadounidense para permitir dicha asistencia.

Advertisement

La Armada ha participado durante mucho tiempo en la interceptación de embarcaciones en aguas internacionales sospechosas de contrabandear drogas hacia Estados Unidos. Sin embargo, los buques de guerra suelen hacerlo como parte de una operación policial, bajo el mando de un oficial de la Guardia Costera estadounidense. Según una ley de 1878 llamada Ley Posse Comitatus, generalmente es ilegal utilizar a las fuerzas armadas para desempeñar funciones policiales.

Las fuerzas armadas estadounidenses también han realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidrogas con otros países, incluyendo tropas colombianas y mexicanas. Asimismo, proporcionaron equipo y aeronaves a antiguos escuadrones de la DEA que asesoraron y desplegaron, e incluso en ocasiones participaron en combates con, agentes antidrogas locales en países como Honduras. El programa finalizó en 2017.

Pero la nueva directiva de Trump parece prever un enfoque diferente, centrado en que las fuerzas estadounidenses capturen o asesinen directamente a personas involucradas en el narcotráfico.

Advertisement

Etiquetar a los cárteles como grupos terroristas permite a Estados Unidos «utilizar otros elementos del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, o lo que sea, para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo», declaró el jueves Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, en una entrevista con el medio católico EWTN.

«Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no simplemente como organizaciones de narcotráfico».

Los especialistas legales afirmaron que, según la legislación estadounidense, imponer sanciones contra un grupo declarándolo entidad «terrorista» puede bloquear sus activos y dificultar que sus miembros realicen negocios o viajes, pero no otorga autoridad legal para realizar operaciones similares a las de tiempos de guerra contra él con la fuerza armada.

Advertisement

Durante su primer mandato, Trump quedó fascinado por la idea de bombardear laboratorios de drogas en México, una idea que su entonces secretario de Defensa, Mark T. Esper, calificó posteriormente de absurda en sus memorias y que provocó la indignación de las autoridades mexicanas.

Sin embargo, la idea de usar la fuerza militar arraigó entre los republicanos y se convirtió en un tema de conversación en el ciclo electoral de 2024. Trump prometió durante la campaña desplegar tropas de Operaciones Especiales y fuerzas navales para, en sus propias palabras, declarar la guerra a los cárteles.

El contralmirante retirado James E. McPherson, quien se desempeñó como principal abogado uniformado de la Armada a principios de la década de 2000, afirmó que sería «una grave violación del derecho internacional» usar la fuerza militar en el territorio de otro país y sin el consentimiento de su gobierno, a menos que se cumplieran ciertas excepciones, pero que dichas limitaciones no se aplican a buques sin bandera en aguas internacionales.

Advertisement

También existen restricciones legales internas. El Congreso autorizó legalmente el uso de la fuerza militar contra Al Qaeda tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, pero dicha autorización no se extiende a todos los grupos que el poder ejecutivo califica de terroristas.

Eso significa que la acción militar contra los cárteles aparentemente tendría que basarse en una alegación sobre la autoridad constitucional de Trump para actuar en defensa propia nacional, tal vez contra las sobredosis de fentanilo. McPherson señaló que el gobierno ha impulsado agresivamente una interpretación amplia del poder unilateral de Trump.

No está claro qué reglas de enfrentamiento regirían la acción militar contra los cárteles.

Advertisement

Sin embargo, cualquier operación que pretendiera asesinar a personas basándose en su presunta condición de miembros de un cártel autorizado, y fuera del contexto de un conflicto armado, plantearía problemas legales relacionados con las leyes contra el asesinato y una orden ejecutiva de larga data que prohíbe los asesinatos, afirmó Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en el derecho internacional humanitario.

“Con la práctica tradicional del poder ejecutivo, sería difícil que un narcotraficante cualquiera cumpliera con los requisitos para la excepción de legítima defensa a la prohibición del asesinato”, afirmó.

Como alternativa, el ejército podría llevar a cabo operaciones de captura, reservando la fuerza letal para la legítima defensa si las tropas encontraran resistencia.

Advertisement

Sin embargo, las capturas podrían plantear otros problemas legales complejos, añadió Finucane, incluyendo el alcance de la facultad del ejército para retener a prisioneros como detenidos de guerra sin autorización del Congreso. O bien, el ejército podría transferir a cualquier prisionero al Departamento de Justicia para su procesamiento en un tribunal civil.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

WATCH: GOP senators divided over whether Epstein documents are a distraction or a needed reckoning

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Republican senators offered a range of responses when pressed on how the Trump administration has been handling the Epstein files controversy, with some calling it a distraction and others arguing the American people are «entitled» to answers.

Advertisement

Attorney General Pam Bondi announced the «first phase» of declassified files related to Jeffrey Epstein Feb. 27, noting the move was following through on President Donald Trump’s commitment to «lifting the veil» on Epstein and his co-conspirator’s actions. Bondi also said the same month she was in possession of an Epstein «client list.»

However, the February declassification contained mostly information and files that had already been publicly available, and the Justice Department subsequently indicated that no «client list» exists. Since then, a series of events, including a clash between FBI Deputy Director Dan Bongino and Attorney General Bondi, have led to mounting pressure on the Trump administration to release more files. 

‘NOT GOING AWAY’: INSIDE THE EPSTEIN DRAMA THAT’S THROWN HOUSE GOP INTO CHAOS

Advertisement

Trump’s relationship with Epstein has come under more scrutiny after his DOJ under Attorney General Pam Bondi recently said there is no Epstein «client list.» (Getty Images)

«This is factual. Epstein trafficked a lot of young women, some of whom were minors. The American people are entitled to know who — if anyone — he trafficked these young women to, besides himself, and why they weren’t prosecuted,» John Kennedy, R-La., said. 

«Now that’s a very simple question that’s at the bottom of all of this. The Department of Justice is going to have to answer that question to the satisfaction of the American people.»

Advertisement

TABLES TURN AS HOUSE GOP BLASTS DEMS FOR SUDDENLY DEMANDING EPSTEIN TRANSPARENCY FROM TRUMP ADMIN 

Kennedy’s call for transparency comes after the president described the Epstein situation as a «hoax» while blasting Democrats and other «weaklings» who continue to buy into it. 

«Their new SCAM is what we will forever call the Jeffrey Epstein Hoax, and my PAST supporters have bought into this ‘bull—-,’ hook, line, and sinker,» Trump wrote on his Truth Social platform last month amid mounting reports of internal division within the administration over its handling of the Epstein case 

Advertisement

When asked about how the Trump administration was handling the Epstein furor, Sen. Markwayne Mullin, R-Okla., said he thought the situation was being used by Democrats to create a «distraction» from the ongoing investigations into former President Biden and others, like the probe related to Biden’s use of an autopen tool to sign important documents and the investigation into whether Obama-era officials manufactured evidence to accuse Trump of Russian collusion.

Sens. Markwayne Mullin and John Kennedy

Senators Markwayne Mullin, R-Okla., left, and John Kennedy, R-La., shared their takes on how the Trump administration is handling the Epstein controversy.  (Getty Images)

«Look what’s being investigated right now through the Biden administration. … So, what are they going to talk about now?» Mullin asked. «This is nothing but a distraction from the actual facts that is coming out about the Biden administration. Of course, the Democrats say, ‘Well, we’re just about transparency.’ Well, where was the transparency the last four years?»

Democrats have suggested Trump could be implicated in the files, but Mullin said that if such a circumstance were true, the information would have been leaked by the Biden administration. 

Advertisement

Mullin’s counterpart in the Senate, Republican Oklahoma Sen. James Lankford took more of a middle ground in his response about how the administration has been handling the Epstein files.

Sens. James Lankford, R-Okla., and Susan Collins, R-Maine

Sen. James Lankford, R-Okla., left, and Sen. Susan Collins, R-Maine, talk as they head to the U.S. Capitol for votes July 31, 2025, in Washington, D.C. (Chip Somodevilla/Getty Images)

CLICK TO GET THE FOX NEWS APP

«The challenge is there are people that are victims that are in it, and there are folks that are not criminals that are in it as well,» Lankford said. «And the challenge the Department of Justice has is you’ve got a girl that was 14, 16 years old and was abused. Well, now she’s, let’s say 26 or 30, married and has children. 

Advertisement

«Maybe her family knows about this, maybe they don’t. I don’t know the situation, but we gotta figure out a way to be able to protect those folks that are genuine victims on all this as well as getting out as much information as you possibly can.»

For Sen. Susan Collins, R-Maine, the debate about the Epstein files was not something she was interested in talking about when approached by Fox News Digital.

«I’m going,» Collins responded when pressed on the matter outside the Capitol complex.

Advertisement

jeffrey epstein,republicans,senate,donald trump,ghislaine maxwell,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

El líder de la ONU advirtió sobre una “peligrosa escalada” tras la decisión de Israel de tomar la ciudad de Gaza

Published

on


António Guerres, secretario general de la ONU (EP/Archivo)

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, expresó este viernes su preocupación tras la decisión de Israel de extender su ofensiva militar en la Franja de Gaza y asumir el control de la ciudad de Gaza, la mayor aglomeración del enclave palestino.

Según un comunicado leído por su portavoz adjunta, Stephanie Tremblay, Guterres considera que esta medida “marca una peligrosa escalada” en el conflicto y pone “aún más en peligro” a los civiles en la región, incluidos los rehenes en manos de terroristas palestinos.

Advertisement

En palabras de Tremblay, Guterres “está profundamente alarmado por la decisión del Gobierno israelí sobre ‘tomar el control de la ciudad de Gaza’”, y advirtió que esto podría “agravar las ya catastróficas consecuencias de millones de palestinos”.

El secretario general subrayó que los palestinos en Gaza “siguen padeciendo una catástrofe humanitaria de proporciones terroríficas”, al tiempo que señaló que una nueva ofensiva podría “provocar un nuevo desplazamiento forzado, muertes y destrucción masiva, suponiendo un sufrimiento inimaginable a la población palestina”.

El conflicto en la Franja de Gaza se acerca a los dos años y, según declaraciones oficiales, la decisión del gabinete de seguridad del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, añade tensión a la ya inestable situación.

Advertisement
Palestinos corren para recoger ayuda
Palestinos corren para recoger ayuda humanitaria lanzada con paracaídas desde el aire, en la Ciudad de Gaza, en el norte de la Franja de Gaza, el 7 de agosto de 2025 (AP Foto/Jehad Alshrafi)

El Consejo de Seguridad de la ONU anunció la convocatoria de una reunión de urgencia para este sábado, con el objetivo de abordar el nuevo plan israelí tras solicitudes de varios miembros, según informaron fuentes diplomáticas a la AFP. “Varios países en nuestro nombre y en el suyo propio están solicitando una reunión del Consejo de Seguridad”, declaró este viernes el representante palestino ante la ONU, Ryad Mansour.

Guterres reiteró su llamado a un alto el fuego y a facilitar la entrada de ayuda humanitaria, exhortando a las autoridades israelíes a cumplir con sus obligaciones conforme al Derecho Humanitario Internacional. “No habrá una solución sostenible a este conflicto sin el fin de la ocupación ilegal y una solución viable de dos Estados. Gaza es y debe seguir siendo parte integral de un Estado palestino”, afirmó el secretario general.

Adicionalmente, Guterres recordó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) exige a Israel “poner fin a su presencia ilegal en los territorios palestinos ocupados –que abarca Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Este– lo antes posible”.

En el ámbito humanitario, Tremblay confirmó el encuentro celebrado el miércoles entre personal de la ONU y representantes de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), entidad respaldada por Israel y Estados Unidos desde mayo para la distribución de alimentos en la zona. La portavoz explicó que la reunión, impulsada por la Misión de EEUU ante la ONU, abordó “la grave situación humanitaria en Gaza”.

Advertisement

“Con prácticamente toda la población de Gaza al borde de la hambruna, damos la bienvenida a cualquiera que eleve su voz para llegar urgentemente con asistencia humanitaria a los civiles de Gaza. Pero ya tenemos un plan basado en principios humanitarios reconocidos globalmente”, explicó Tremblay.

Según el Ministerio de Sanidad palestino, cientos de personas han muerto por disparos del Ejército israelí o a consecuencia de disturbios cuando buscaban ayuda en los centros de la GHF, ubicados en áreas bajo control militar israelí. Una reciente investigación de Médicos Sin Fronteras (MSF) sostiene que estos centros ‘son lugares de asesinatos orquestados y deshumanización’ y pide su cierre. Además, un grupo de 25 relatores y expertos de la ONU solicitó esta semana el desmantelamiento de la GHF, creada por Israel en febrero de 2025 con apoyo de EEUU.

La ONU mantiene que su “plan funciona” y ofrece puntos de distribución en todo el territorio, donde las personas pueden recibir asistencia humanitaria de manera segura. Preguntada por los principios que rigen el trabajo de la GHF, Tremblay respondió: “Creo que puedes ver lo que está pasando en Gaza día a día”.

Advertisement

El aumento de la ofensiva y el control de Israel sobre la ciudad de Gaza han avivado la preocupación internacional. Con el Consejo de Seguridad preparado para abordar la situación, la comunidad internacional aguarda las próximas decisiones respecto al futuro del enclave y la respuesta humanitaria en la región.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias