Connect with us

POLITICA

Causa Vialidad: Cristina Kirchner le pidió a la Corte Suprema no usar tobillera y recibir visitas sin restricciones

Published

on


La defensa de Cristina Kirchner presentó este viernes un recurso extraordinario federal contra la decisión de la Cámara de Casación y solicitó que se revierta la obligatoriedad del uso de la tobillera electrónica y la restricción de las visitas a su domicilio donde cumple su condena a 6 años de prisión por la causa Vialidad.

Con la firma de Carlos Beraldi, el documento presentado busca revertir las condiciones impuestas y solicitó también la recusación de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.

Advertisement

Leé también: Milei hablará esta noche en cadena nacional sobre los decretos de desregulación rechazados por el Congreso

La defensa pretende que el recurso extraordinario sea resuelto por conjueces. En ese marco, solicitó que antes de revisar el planteo se realice el sorteo correspondiente y sean notificados sobre el día y la hora en que se realizará el sorteo para “poder presenciar el acto y controlar su legalidad”.

El pasado 11 de julio, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condiciones de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner impuestas por el Tribunal Oral Federal 2.

Advertisement

Fue luego de una audiencia oral y pública en la que el fiscal desistió del recurso contra las condiciones del arresto.

Oportunamente, los abogados de CFK aseguraron que la regla impuesta por el TOF de que no pueda recibir visitas sin restricciones resulta incompatible con el derecho a la vida familiar y social de su representada.

Los abogados aseguraron que los jueces del tribunal omitieron que la expresidenta tiene que reunirse con frecuencia con los profesionales contables que la asisten, al igual que los apoderados que se encargan de las cuestiones administrativas que deben desarrollar en forma diaria en su nombre.

Advertisement

También los peritos designados en el marco de otros procesos judiciales en su contra. Y los asesores que asisten a la expresidenta para continuar desarrollando distintas actividades que no han sido prohibidas con la imposición de la pena.

“Una consideración aparte merece la situación de las personas que, sin ser familiares de nuestra representada, mantienen con ella vínculos de amistad y afecto y, por ende, conforman una parte fundamental de su vida de relación”, reclamaron los abogados.

La Policía Federal montó un vallado frente al domicilio de la expresidenta Cristina Kirchner, en el barrio porteño de Constitución. (Foto: NA/Daniel Vides).

Sin embargo, Casación desestimó todos los planteos presentados y determinó que la presencia de una custodia policial no sustituye la función de seguimiento que corresponde exclusivamente al Poder Judicial, y que renunciar a herramientas complementarias de control, como el monitoreo electrónico o el pedido de autorización de visitas fuera de la nómina, implicaría desvirtuar el sentido de la ejecución penal.

Advertisement

Asimismo, consideraron que el uso de la tobillera “encuentran sustento legal en el marco normativo vigente y resultan adecuados para asegurar el control judicial efectivo del cumplimiento penal en el contexto de la prisión domiciliaria”.

El voto dividido de Casación

El voto de Casación fue dividido y el juez Mariano Borinsky votó en disidencia al sostener que correspondía revocar dichas restricciones.

El magistrado explicó que la medida en cuestión no se encuentra prevista en ninguna norma y, por lo tanto, el tribunal oral se extralimitó al dictarla, vulnerándose así los artículos 18 y 19 de la Constitución.

Advertisement

A diferencia de Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, Borinsky subrayó que luego de una condena firme, solamente pueden restringirse los derechos de la persona que autoriza la sentencia, y no otros como, por ejemplo, la intimidad y el ejercicio de los derechos políticos de Cristina Fernández de Kirchner, quien constituye una figura destacada de un espacio político.

cristina kirchner, Corte Suprema, Vialidad

Advertisement

POLITICA

Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”

Published

on


La diputada nacional y candidata a senadora por La Libertad Avanza de Salta, María Emilia Orozco, advirtió que en las elecciones legislativas, «si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”.

“Nosotros no queremos volver al pasado, no queremos dar un paso atrás y no queremos que vuelva el kirchnerismo, porque todo el esfuerzo que hicieron los argentinos hasta ahora, que sabemos que fue muchísimo, se va a tirar a la basura si en las elecciones de octubre no tenemos el acompañamiento que el presidente necesita”, afirmó la legisladora.

Advertisement

A menos de un mes de las elecciones de medio término, Orozco admitió en diálogo con Infobae que hay sectores que están “desilusionados”, pero advirtió que el Gobierno de Milei hizo una autocrítica y transmitió que “va a mejorar”.

También criticó al gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz, y apuntó contra su principal rival en las elecciones, el ex mandatario y cabeza de la lista de senadores por Fuerza Patria, Juan Manuel Urtubey.

La entrevista a Emilia Orozco

– Estamos entrando en etapas definitorias de la campaña. Quería preguntarle cómo está encarando esta etapa. Quedan pocas semanas de campaña.

Advertisement

– Iba a ser una campaña larga, pero también es una campaña intensa. Hacer campaña en el interior es muy distinto que en la Capital Federal. En el interior, Salta, que es mi provincia, la gente quiere verte cerca, te quiere ver en territorio. La provincia es muy extensa, hay lugares que son de muy difícil acceso como Iruya, tenés camino cornisa, bajas temperaturas, pero la gente quiere que estés ahí y eso es lo que estamos haciendo. No solo ahora en campaña. Fue un pedido que tuve cuando fui candidata, allá en el 2023, donde Javier Milei dio ese batacazo liberal. San Antonio de los Cobres, que la llamaron la capital del liberalismo, y que fue noticia en todo el país. Y el compromiso fue ese, porque algo que recriminaba la gente es: “Vienen en campaña y no vuelven más”, que es lamentablemente la herencia que nos dejó la vieja política. Y como nosotros somos la nueva política y venimos a romper todos esos vicios, el compromiso fue volver y es lo que estamos haciendo.

– Es candidata a senadora.

– Senadora por la provincia de Salta.

Advertisement

– Está compitiendo con dos fuerzas importantes que es el kirchnerismo y también la fuerza provincial. ¿Cómo es esa competencia?

– De la vereda de enfrente, tenemos veinte años de gobierno. Tenés un Juan Manuel Urtubey que es exgobernador, tenés un actual senador nacional, que hace muchísimos años es político, yo creo que desde que nací este señor es político, que es Sergio Leavy. Y después tenés los candidatos del oficialismo, que quizás no son conocidos, pero juegan con el caballo del comisario, como decimos en el interior, con todo el aparato, la estructura.

Y del otro lado tenés una Emilia Orozco, de Rosario de la Frontera, del sur de la provincia de Salta, que no vengo de familia de políticos, que fuimos aquellos locos que acompañamos a otro loco que quería ser presidente, cuando nos subestimaban muchísimo y nos decían “¿por qué estás ahí, si saben que no van a llegar?”

Advertisement

Pero Salta se tiñó de violeta en las tres instancias: PASO, generales y el balotaje. Contra todo este mismo aparato que hoy dicen: “Che, tenele miedo”, porque el aparato en el interior pesa, pesa la chapa, el bolsón, el apriete, la gran cantidad de empleados municipales en los lugares chicos, donde los amenazan. Todas esas prácticas nefastas que en algún momento vos decís: Javier Milei llegó a ser presidente de la nación sin tener partido político, rompiendo contra todo el ABC de la política convencional. Decía que tenés que tener la caja, tenés que tener los gobernadores, tenés que tener la estructura, pero Javier Milei pateó el tablero y creo que dejó callado a más de uno, rompió más de un libro de analista político, rompió más de una especulación con las encuestas. Entonces, yo digo: “Si lo logramos esa vez, ¿por qué no lo vamos a lograr ahora?”

Javier Milei en Salta

– Recuérdeme cómo fue la visita de Javier Milei a Salta.

Advertisement

– En sus relatos, cuando le preguntan por el interior, lo primero que se le viene a la cabeza al Presidentee en más de una entrevista que dio es Salta, porque fue muy emotivo.

– ¿Por qué conectó tanto con Salta la propuesta de Milei? Porque en la lógica nacional o en la competencia nacional ganó, pero después en las elecciones locales tal vez no.

– Te voy a contar una infidencia, el detrás de escena de esa campaña del 2023. Cuando Javier confirmó que iba a ir a Salta, nos decían: “Che, háganlo en un lugar chiquito”, porque había cero expectativa. Se decía que en Salta no iba a haber mucha convocatoria. Cuando nosotros hicimos el acto al pie del Monumento a Güemes, que quien conoce Salta es un lugar muy amplio, lo llenabas o lo llenabas, porque si no, el vacío claramente se iba a notar. Javier Milei, a las tres cuadras del punto donde nosotros habíamos hecho la convocatoria, ya empezaba a ver la multitud. No lo podía creer. Nosotros sabíamos que iba a haber un gran acompañamiento porque somos quienes caminamos la provincia. Ese recuerdo lo tiene no solamente por la multitud que convocamos de manera totalmente espontánea, que fueron de todas partes de la provincia, sino también por la calidez de su gente.

Advertisement

Hay una nena que se llama Elena, que hasta el día de hoy su mamá me escribe y que en ese momento tenía siete añitos, y es una imagen que se hace viral porque Javier, cuando la ve a Elena se larga a llorar y Elena también. Ese abrazo súper lindo mostró lo más humano de quien ahora es presidente. En ese momento lo tildaban de alguien frío, calculador y ahí rompió nuevamente todos los esquemas. Creo que eso también quedó marcado en esa visita a Salta.

Sería hermoso tenerlo de nuevo al presidente, pero ahora entendemos que su agenda y sus compromisos son otros, pero para Salta fue un recuerdo hermoso.

El Senado es la Cámara donde el kirchnerismo tiene mayor representación parlamentaria

– La competencia es por la senaduría. El Senado es un cuerpo complicado, con dirigentes de muchos años y varios mandatos encima. Hay treinta y cuatro integrantes del kirchnerismo. ¿Cómo se imagina esa cohabitación? Porque en la Cámara de Diputados es conocida por tener una narrativa bastante dura contra el kirchnerismo.

Advertisement

– Y es lo mínimo que se merecen.

– ¿A ver?

– Cuando en mi primera alocución, recuerdo que fue por la Ley Bases, fueron casi más de dos días de eterno debate, de eterna discusión. Se veía que el kirchnerismo tenía abstinencia de hablar y yo no vengo de la política, soy nueva en esto. Y creo que, más que una política o una diputada sentada, era una ciudadana más que representaba a muchas personas, a muchos argentinos, que cuando vieron el nivel de cinismo de un sector que vos decís: “Che, pero si quienes están en la vereda de enfrente, tratando de darnos lecciones de cómo gobernar un país, son los que nos fundieron, son los que nos arruinaron, son los que nos quitaron la cultura del trabajo, son los que hoy están viviendo vidas de privilegio, de ostentación y no gracias al trabajo, sino a lo que se robaron…”, cuando escuché hablar a Máximo Kirchner, ahí detoné.

Advertisement

Justo hablé después de él en el orden de alocuciones. Tenía preparado algo, porque tenía que defender la Ley Bases. Pero veníamos escuchando dos días de los argumentos de por qué sí, por qué no, y esa reiteración, que realmente aburría, y empecé a hablar lo que sentí. Con un enojo y una efervescencia que es lo que me salía de adentro y creo que fue lo que hizo que muchos argentinos se sintieran representados. Después de eso, las redes sociales, que son un termómetro, se dispararon. Nunca pagué publicidad, ni mucho menos en mis redes, y en ese momento me empezaron a escribir no solamente en mi provincia, sino de otras también. Y es lo que me pasa en cada sesión.

Tengo muy fresco eso porque tengo realmente embanderadas las ideas de la libertad. Y si no estuviese convencida de esto, es muy difícil soportar tantas injusticias desde adentro de la política. Porque lógico, somos personas políticamente expuestas, muchas personas pueden comentar, coincidir, pero el nivel de agresión que estamos viendo en esto, sobre todo en esta campaña, no lo vi nunca. Y cuando hablo con gente que quizás tiene más años y vivieron otras épocas, me dicen: “Emilia, la verdad que es cierto, el nivel de agresión es enorme”.

La diputada Orozco competirá en las elecciones del 26 de octubre por una banca en el Senado

– ¿En qué detecta agresividad?

Advertisement

– No solamente en las redes sociales, sino también en nuestros contrincantes. Vos me decías Salta. Yo veo que no hay solamente una banca en el Senado. Creo que en las provincias se está disputando mucho poder, porque así como emergió una fuerza nueva que viene a romper absolutamente todo tipo de esquema dentro de la política convencional, como es La Libertad Avanza, esa semilla está germinando en el interior y con fuerzas. Nosotros en la última elección provincial hicimos una gran elección. Ganamos el bastión que es la capital, contra todo el famoso aparato, contra candidatos sponsoreados con fondos públicos…

– Bueno, pero también perdieron en todo el resto, ¿no?

– No, no perdimos, porque tenemos concejales en todas las bancas, en todas las localidades. De tener un diputado provincial logramos tener nueve. De no tener ningún senador, ganamos la capital. Mirá la diferencia: para ganar un senador en capital necesitás más de ochenta mil votos. Para ganar un senador en La Poma, necesitás cuatrocientos votos y pico. Si vamos a los números reales, La Libertad Avanza hizo una gran elección y sacó muchos más votos que el propio oficialismo o todo el rejunte de las listas que a veces se venden como opciones distintas y en realidad es la ley de la política, de divide y reinarás, lamentablemente.

Advertisement

También estamos muy sujetos a cómo le va al gobierno nacional. No importa el esfuerzo que hagás en la provincia, si la gente no ve esa mejora de las medidas que están tomando a nivel nacional, también va a ser muy difícil. Y lo tenemos totalmente claro.

– El resultado de la provincia de Buenos Aires fue un resultado que impactó no solo en la política bonaerense y en la política nacional, sino que también en otras provincias. ¿Es así, en Salta es así?

– Llamativamente…

Advertisement

– Porque tenemos una mirada del AMBA, que creemos que lo que está pasando en el AMBA es lo que pasa en el país y muchas veces no es así. Pero me interesa que usted me lo cuente.

– Sin ofender a nadie, pero AMBA, la provincia de Buenos Aires, no es el centro del país. Por ahí creen que este es el termómetro y es falso. Es falso porque, lo cuento desde mi experiencia, lo que pasó en Salta. Obviamente, esa noche, cuando veíamos los resultados, muchos pensaban que iba a ser una gran elección, porque venimos envalentonados, ganamos la ciudad de Buenos Aires después de veinte años del PRO, pero el electorado es distinto y el panorama era distinto.

¿Había chances de ganar? Si vos me decís: “Che, Emilia, provincia de Buenos Aires, ¿había chance de ganar?“, yo sabía que era difícil. Era romper con cincuenta años de un gobierno con políticas totalmente distintas a La Libertad Avanza. Y quien lo ve de afuera dice: “Che, qué poco inteligente, por qué la gente de la provincia hace esto? Se va a atender a los hospitales de Capital, mandan a sus hijos a las escuelas porteñas. Todos los servicios son de Capital porque saben que los de la provincia son nefastos. Yo viví acá tres años después de recibirme y recuerdo que tomaba una línea de colectivo y a veces tenía que salir dos horas antes porque todos los colectivos venían de Provincia llenos con la gente extranjera que venía a traer sus hijos a las escuelas de capital, porque en Provincia es nefasto. Estoy hablando hace ocho o nueve años atrás y la cosa no cambió, sino que empeoró. Digo “¿qué es lo que votó esta gente?

Advertisement

Ahora, ¿cómo lo vimos en el interior? Obviamente, hubo un desánimo y ahí es cuando salimos a decir: “esto nos tiene que demostrar -como decimos en el norte- que nadie tiene la vaca atada”. Es decir, aquellos que estaban relajados, porque el sello mide, porque Milei mide, no muchachos, no tenemos que confiarnos. La gente en el interior, lejos de decir: “Che, qué bajón, vuelve el kirchnerismo”, puedo decir que no es así. A la gente que por ahí estaba muy cómoda en su casa, empezó a decir: Emilia, ¿dónde ayudamos? ¿Dónde fiscalizamos? Che, no bajen los brazos, si están saliendo al interior, acompaño. ¿Dónde colaboramos? Hay que fiscalizar, hay que reforzar.

La victoria del peronismo en las elecciones bonaerenses tuvo un fuerte impacto político

– Yo hablaba del tema de la provincia de Buenos Aires porque analistas y también el propio Gobierno, Guillermo Francos y otros dirigentes, han reconocido que hay una sensación de cansancio, de agobio y que la gente por ahí no está sintonizando con el momento y con el Gobierno y que por ahí mucha gente directamente ni siquiera fue a votar.

– Hay de todo y para todos los gustos. Y lo dice alguien que realmente camina. Nosotros estamos en un stand en una de las peatonales todos los días y pasa gente de todas partes, no solo de capital, sino del interior de la provincia. Recorremos todos los lugares donde hay cien habitantes, donde quizás no hay mayor densidad poblacional. No nos centramos solo en aquellos núcleos duros, decir “ganamos en Salta Capital, Departamento Orán, Tartagal y ganamos la provincia, listo, nos centremos en esos tres lugares». Falso. La Libertad Avanza recorre hasta el último rincón. No vemos números, vemos personas y eso te da un termómetro de todo tipo.

Advertisement

Hay gente que acompaña acérrimamente al presidente, que entiende que muchas veces la política usa de manera oportunista causas que son totalmente nobles con esta intención de desgastar. Hay gente que entiende y la tiene clarísima que en un año y nueve meses el Gobierno no hace magia, que después de la gran herencia que hemos recibido es muy difícil remontar eso.

Después tenés la credibilidad frágil, de cristal, que plantean “no me diste, no veo mi mejora inmediata, bueno, al final son más de lo mismo”. A esa gente es la que hay que convencer, decirles: “señora, escuche, llevamos un año y nueve meses, ¿cómo estaba usted antes? ¿estos problemas que tiene son de ahora o los venimos arrastrando?» A veces te dicen: “No, tenés razón, lo venimos arrastrando”. Perfecto. ¿En un año y nueve meses vamos a bajar los brazos? ¿Usted quiere volver al pasado? “No, tenés razón”. A esos los dimos vuelta.

Después tenés el núcleo duro, que no nos quiso antes, no nos quiere ahora y no nos va a querer después, porque es ese fanatismo que tiene un sector de la población. Vos decís: tenés una expresidenta condenada por una causa de las catorce que tiene, se robó la plata de las rutas que tanto nos recriminan en el norte, mirá cómo están las rutas nacionales, ¿sabés quién se robó la plata de esas rutas, de esos caminos que hoy están destrozados? Esa es la gente a la que vos acompañás.

Advertisement

El presidente Milei, en un año y nueve meses, ojalá pudiera hacer rutas del primer mundo a lo largo y a lo ancho del país, de La Quiaca a Ushuaia. ¿Va a pasar? No, no va a pasar de manera inmediata. Entonces, tenemos como segmentados: tenemos un sector que está totalmente fidelizado, otro que rápidamente se desaniman -y ahí tenemos que apuntar- y tenemos un sector con el que no hay que perder el tiempo.

– ¿No hay que perder el tiempo con el voto del kirchnerismo?

– No, porque no nos van a elegir nunca.

Advertisement

El presidente de Argentina, Javier Milei, se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas el miércoles 24 de septiembre de 2025, en la sede del organismo. (AP Foto/Heather Khalifa).

– Ahora, a ese grupo del medio, que está dudando, además de tener que esperar, hay algo que le está faltando, porque los ingresos están complicados, porque la inflación está bajo control pero sigue aumentando las cosas -menos que antes, pero sigue aumentando- y el ingreso no está acompañando. ¿En Salta, cómo es? ¿Qué le diría a los que se quejan porque la plata no le alcanza?

– Tengo 36 años y desde que tengo uso de razón,las jubilaciones no alcanzan, la plata no alcanza, la gente no llega a fin de mes, la salud es nefasta, la gente no tiene esa posibilidad de proyección.

Eso era el antes, pero ahora veo que hay esperanza y hay ilusión y hay como una luz de decir: “por primera vez el sacrificio va a valer la pena”. ¿Estamos como nos gustaría? Y no, claramente no. Vamos de nuevo: el Gobierno no hace magia, pero la gente que acompaña al presidente y que tiene un poco de criterio, dice: “Che, hay que darle tiempo”.

Advertisement

Hay gente que razona y que entiende que esto es como la economía de una casa. Si vos viniste gastando más de lo que te ingresaba durante un montón de tiempo, no vas a poner la economía de tu casa al día, tomando préstamos, generando impresiones de billetitos, como hacía el gobierno anterior, que eran baches, que la gente creía que le estaban dando soluciones y en realidad le estaban generando un problema a futuro. Un problema futuro que heredamos nosotros y que este gobierno, por primera vez, está sembrando las bases sólidas para construir una economía creíble, estable, que sea confiable.

Cuando me dicen: “Che, ¿y qué hizo el Gobierno nacional?» Estamos recuperando la confianza en el mundo. Estamos logrando reactivar una economía que ha estado estancada. Yo creo que por ahí esas medidas macro, que cuando yo me voy, te menciono un barrio que es muy humilde en Salta, en zona sur, Solidaridad. Si yo me voy a hablar de macroeconomía en Solidaridad, la gente me va a sacar diciendo: «¿Sabés qué?, andate con tu presidente». Pero cuando logro explicar desde la simplicidad de que es como la economía de su casa, que si se manejaron de manera irresponsable, que si no hubo esmero, porque también no es todo el Gobierno.

Yo voy a barrios donde hay chicas de 17 años que no terminaron la secundaria y te piden trabajo y yo le digo: “bueno, tenés el acceso a la educación, ¿por qué no terminás tus estudios?, va a ser muy difícil que te insertes si no ponés de tu parte”. Voy a lugares donde tienen seis, siete hijos y digo: «No tengas más hijos. Si vos no los tenés en las condiciones en las que te gustaría, si realmente amás a esos niños, primero asegurales el bienestar, y después fijate si seguís ampliando tu familia». Y hay gente que dice: «No, yo quiero tener más porque cobro tal cosa». Cuando nosotros hablamos de la batalla cultural, se trata de eso.

Advertisement

Hemos tenido un gobierno que le ha hecho creer a la gente que los recursos son infinitos y vos sabés muy bien que no es así. Si vos gobernás de manera responsable, hay que tomar medidas que a veces son odiosas y que a mí, como representante de La Libertad Avanza, en Salta, en zonas muy marginadas, Salta es una de las provincias más pobres. Si me voy al norte, al Chaco salteño, donde tenemos comunidades aborígenes, es muy difícil hacerle entender al aborigen cuál es la forma o el mecanismo de salir adelante, que no es solo el asistencialismo del Estado. No es el Estado viene y te da un plan, no es el Estado viene y te pone la casa, no es el Estado viene y te da el plan Qunita, como han vivido en los últimos años.Hay sectores donde sé que lamentablemente quizás hoy no hacemos una mala elección o no una tan buena elección como nos gustaría, pero ya vamos sembrando la semilla de decir “bueno, es una proyección a cinco, a siete años, para poder cambiar un poco esa mirada que lamentable y tristemente nos ha dejado el kirchnerismo”.

Lisandro Catalán con el gobernador Gustavo Sáenz en Salta

– El gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz, ha tenido contrapuntos duros con el presidente y con el Gobierno. De hecho, ha sido una de las voces más importantes de los gobernadores cuestionando al gobierno nacional. ¿Qué opinión tiene sobre el gobernador y cómo está viendo el escenario?

— Para poder exigir de puertas para afuera, primero tenés que predicar con el ejemplo. El famoso federalismo que exige el gobernador de mi provincia no lo aplica de puertas para adentro. Vos tenés obras faraónicas en la capital, pero cuando vas al interior el olvido es enorme. Hoy todas las exigencias van a un gobierno nacional, pero cuando él era íntimo amigo de Sergio Massa, que se gastó dos puntos del PBI en una campaña, no le hizo las mismas exigencias.

Advertisement

Si hubiese exigido con la misma efervescencia las obras que hoy tanto reclama, puedo asegurar que no habríamos llegado a un estado como el que está hoy la provincia. Creo que también habla de los malos administradores que son muchos gobernadores.Salta es una provincia minera donde los ojos del mundo están puestos en la provincia gracias a las medidas de ese presidente que él tanto critica, como el régimen de incentivo a las grandes inversiones, han llegado las inversiones más grandes de la historia a mi provincia. Y vos decís: ¿y dónde está la plata? Los recursos de las provincias los administran los gobernadores. Que dé explicaciones. Creo que tiene que dar muchas explicaciones antes de tirar la piedra a Nación.

– En las últimas semanas, el Congreso está votando en contra del Gobierno. El Gobierno viene acumulando muchas derrotas. En la Cámara de Diputados y también en el Senado. Y hubo muchas leyes importantes en las que el oficialismo quedó en minoría: universidades, Garrahan, discapacidad. ¿Qué opinión tiene sobre esto?

— Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. Quienes hoy están impulsando estas leyes de manera totalmente irresponsables, no es casualidad que lo hagan en un año electoral, no es casualidad que tomen medidas sumamente sensibles para poder defenestrar y desprestigiar a un gobierno que, claramente, para ellos es una amenaza, porque si este gobierno le va bien, a la Argentina le va bien y ellos no vuelven nunca más y eso lo tienen clarísimo.

Advertisement

Creo que el único lugar donde hoy tienen un poco las riendas de la situación —solamente por ser mayoría, no por ser muy inteligentes— es en el Congreso de la Nación. Vos nombraste senadores, tenemos diputados que están desde antes de que yo naciera. Esa gente es la que hoy critica y le dice al Gobierno qué es lo que tiene que hacer, cuando ellos ya tuvieron la posibilidad, claramente lo hicieron mal.

Si ellos hubiesen hecho las cosas bien, no tendríamos la Argentina como la tenemos y no habría surgido un Javier Milei, no estaría yo sentada en el Congreso porque serían sus representantes los que estarían ahí.Claramente, la gente les dio un voto castigo, la gente quiso un cambio, la gente quiso otro rumbo de país, por eso La Libertad Avanza está fortalecida, porque continúa fortalecida a pesar de todas estas cuestiones que maliciosamente lo hicieron en el Congreso. Celebro que haya un presidente que por primera vez tenga los pantalones y que no se mueva un ápice del objetivo, porque esta gente juega a desgastar, juega a presionar, juega a boicotear. Los gobernadores cuando te dicen: “te acompaño, no te acompaño”, lejos de tener una actitud dialoguista, creo que son más bien extorsionadores. Porque vos decís: si realmente querés darle gobernabilidad a un presidente que ha sido electo democráticamente, vas a acompañar y le vas a dar el oxígeno que necesita para cumplir esas metas que el argentino eligió. Sin embargo, ahora se acuerdan de todas las falencias y le exigen a un gobierno de una manera poco decorosa, como lo hacen en el Congreso, cosas que sabemos que es muy difícil cumplirlas.

El objetivo es mejorar jubilaciones. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El objetivo es que las universidades tengan graduados de calidad. Yo he visto debates donde solamente se discutía plata, no discutieron nada más. Te lo dice alguien graduada en la universidad pública y declarada “persona no grata” dos veces por votar según mis convicciones y según el respaldo del espacio que me hizo llegar a la Cámara de Diputados, que es La Libertad Avanza.

Advertisement

No se habla la cantidad de graduados que hay, no se habla la inserción laboral, no se hablan de que el 50% de los estudiantes de la universidad es pública, cuando mucho aprueban una materia al año. No se habla de que nada es gratis. La universidad es pública, gratuita no, porque ahí alguien que nos está mirando del otro lado, con sus impuestos está solventando estudiantes crónicos, estudiantes que van a hacer militancia a las facultades. Lo digo con conocimiento.

Si no hubiese estudiado en la universidad pública, me dirían: ¿qué hablás vos, si estudiaste en la privada? No, estudié en la universidad pública, lo sufrí, lo padecí. Tuve persecución por pensar distinto. Mi tesis se demoró por pensar distinto. Yo solamente quería mi título y salir a patear la vida y decir: «Bueno, me gano mi sustento, no necesito más de esta universidad». Muchos dicen: «Le debes tu título a la universidad». Muchos diputados del espacio hemos sido declarados personas no gratas en nuestras provincias. Vos sabés muy bien que si solo por ser universidad pública todos tendrían acceso a un título, acá están desmereciendo absolutamente nuestro esfuerzo, nuestro empeño. Yo jamás milité en la universidad.

En el tiempo que había que estudiar, estudiaba y punto. Cuando tuve mi título, me dediqué a lo que quería. Pero en el mientras tanto, si vos dilatás esos tiempos, pasás a ser una estafa del Estado, porque hay alguien que está pagando tus estudios crónicos y algunos ni siquiera se reciben. Esa parte no la debaten. Y ni hablar de la calidad educativa. Programas que no se renuevan hace cuarenta años.

Advertisement

– Son todos temas de alta sensibilidad. Recién estaba hablando usted del tema de universidades, pero también está la emergencia pediátrica, que también fue un tema que afectó mucho la sensibilidad social y que el Congreso ya lo aprobó.

— El Gobierno tiene permanente diálogo y ofrece un montón de alternativas e instancias para que la gente no piense, con base a lo que muchos tratan maliciosamente de instalar, de que es un gobierno insensible o que no le preocupa la situación. Lamentablemente, desde la provincia, que es donde tengo máximo conocimiento, te puedo decir que si tuviéramos hospitales en condiciones, si la salud estuviera en condiciones, no necesitaríamos derivar a nuestros pacientes al Hospital Garrahan, que encima imagináte de Salta a Buenos Aires, lo que implica para un paciente estar dos meses, porque un paciente no está solo, necesita de su familia.

Si tuviéramos la salud, los hospitales en condiciones y los profesionales, si en las provincias los profesionales estuvieran bien pagados, que eso depende de las provincias, quizás no necesitaríamos un Garrahan.Si la plata estuviese bien administrada, quizás tendríamos un Garrahan en Salta, en Santiago del Estero, en Córdoba, y no necesitaríamos migrar a la ciudad, como pasa con mucha gente del interior, pero esa parte no se la replantean. Vamos de nuevo, es más fácil echarle la culpa a Milei.

Advertisement

– En la próxima elección, ¿es una elección que se elige por las lógicas provinciales, por la relación con el gobernador o el voto a favor del gobernador o es un plebiscito nacional? ¿Qué se va a votar el 26 de octubre?

— Creo que cada elección nos sorprende. Cualquier panorama o lectura que hagamos, quizás se desvirtúa mañana con alguna estrategia política. Lo que veo en mi provincia es que los candidatos del oficialismo provincial obviamente tratan de provincializar la elección. Acá estamos eligiendo, en el caso de Salta, diputados y senadores nacionales. Acá hay una causa nacional. Cuando dicen «hay que pensar en las provincias», si no tenemos una Argentina grande y pujante, no vamos a tener provincias grandes, pujantes y con crecimiento económico. Las medidas que toma el presidente a nivel nacional repercuten de manera directa en cada una de nuestras provincias.

Y vamos de nuevo: no nos olvidemos del RIGI, que eso impactó de manera concreta en Salta. La seguridad jurídica para los inversionistas, la seguridad jurídica para la gente de adentro que por ahí no sabía si invertir o prefería invertir afuera porque la confianza de nuestro país, la credibilidad, estaba por el piso. Todo eso Javier Milei lo logró repuntar junto a su gran equipo y junto al acompañamiento de la gente, que afortunadamente yo siento que sigue estando intacto. Quizás hay algunos desilusionados, como dicen por ahí, pero es cuestión de explicarle y, por ahí, que no consuman tanto la mentira que tratan de instalar desde algunos lugares.

Advertisement

– Va a ingresar al Senado si el electorado la elige. ¿Qué ideas tiene para llevar al Senado, en caso de ser electa?

— En primer lugar, acompañar el proyecto de este gobierno nacional, que es lo que los argentinos eligieron y en Salta, sobre todo, ampliamente. Entiendo y estoy convencida de que este es el camino. Vamos a tener, creo, un Senado con representantes de lujo como Patricia Bullrich, como Joaquín Benegas Lynch, con quien ya tuvimos la posibilidad de charlar. Creo que va a haber una renovación y una oxigenación que necesita el Senado. Va a levantar bastante la vara en un Senado que hoy lo veo bastante desgastado y que deja mucho que desear.

Tenés un José Mayans con declaraciones paupérrimas. Tenías un Martín Lousteau que, lamentablemente, creo que ni siquiera representa a los propios con las decisiones y las alocuciones que tuvo. Necesitamos que el Senado realmente sea una caja de resonancia, que los argentinos se sientan representados, que sientan que desde esos lugares salen medidas que realmente le mejoran la calidad de vida. Vemos debates innecesarios y que lo usan y lo politizan. La política que no hacen afuera porque no los veo a ellos recorrer sus provincias. La verdad que se cierran en esas oficinas donde vos decís: «Che, la Argentina no se soluciona desde ahí».

Advertisement

Ahí podemos hacer la gran diferencia. Ojalá que hagamos una gran elección. Yo creo que desde la vereda de enfrente están poniendo absolutamente todo para que eso no suceda. Yo creo en el criterio y sobre todo en la inteligencia de los argentinos, de que puedan ver esto de manera objetiva, de manera calma, de manera clara. Sabemos y hacemos la autocrítica porque sabemos que no es todo color de rosa. Nosotros no maquillamos los números del INDEC, no mentimos, decimos las cifras como son y tomamos las medidas que a veces hasta te pueden restar votos, pero que son las medidas necesarias si realmente queremos construir de manera sólida futuro.

Por eso celebro que este gobierno no dé un paso atrás. Sí, dijo que iba a mejorar las cosas que siempre hay para mejorar, sobre todo en un gobierno nuevo con muy poca trayectoria, un año y nueve meses. Imagínate que se habrán cometido errores y seguramente que sí. Y tenemos la autocrítica suficiente para decir: «Che, escuchamos y vamos a mejorar», porque claramente el denominador común de todos nosotros es que no queremos volver al pasado, no queremos dar un paso atrás y por supuesto, no queremos que vuelva el kirchnerismo, porque todo el esfuerzo que hicieron los argentinos hasta ahora, que sabemos que fue muchísimo, se va a tirar a la basura si en las elecciones de octubre no tenemos el acompañamiento que el presidente necesita.

– En su provincia está el kirchnerismo y también está el gobernador, que es una cosa distinta, se supone ¿o no?— Yo creo que es lo mismo.

Advertisement

– ¿Que el gobernador es lo mismo que el kirchnerismo?— Se pone el traje según conveniencia, seamos sinceros. Cuando según conveniencia. En las elecciones presidenciales a Salta le convenía que gane Massa, que era el kirchnerismo puro en su momento. Acompañó a Cristina, acompañó a Macri, quiso acompañar al presidente. No entendió que había una fuerza propia del presidente. Ahí es cuando se enoja y empieza a criticar. Yo creo que hay un egoísmo que no permite que en las provincias crezcan fuerzas con soporte propio. No permiten la competencia, quieren tener todo bajo su órbita y si no lo tienen tratan de destrozarlo. Y es lo que están tratando de hacer con nosotros.

– El gobernador, uno de los planteos que hizo, fue concretamente contra usted porque estaban siendo demasiado agresivos en sus críticas. Dijo que “le plantan a los gobernadores candidatos agresivos”.

— A mí no me plantó nadie. A ver, el lugar en el que llegué, con mucha humildad, lo hice con mucho esfuerzo, caminando, trabajando y haciéndome conocer en Salta para que entiendan que no todos son lo mismo, que hay opciones distintas, que hay outsiders desde la política. Si agresión es decir la verdad, lamento que tenga tan frágil su credibilidad. Estamos en democracia y tenemos derecho a demostrarle a los gobernadores que no están haciendo las cosas bien. Pasa que algunos están como muy cómodos desde su lugar manejando la justicia, manejando los medios de comunicación, cooptando cualquier espacio político que surge. Destruyó al PRO, destruyó a la UCR, destruyó al PRS en el caso de Salta y quedan siempre los mismos.

Advertisement

El ex gobernador Urtubey compite con Orozco por la representación de Salta en el Senado

La Libertad Avanza no se dejó permear por ningún extraño que trate de que seamos todos lo mismo y creo que eso molestó. Si eso es agresión, se ve que tiene totalmente confundidos los términos y debería interiorizarse un poco más. Acá el tema no es él, porque no es candidato. Entendemos que tiene gente títeres que los ponen de manera figurativa y sabemos a quiénes representan, pero hoy en Salta la elección está totalmente polarizada entre el kirchnerismo, La Libertad Avanza.

El kirchnerismo, con un exgobernador que se vino a sacar una foto con la doblemente condenada que robó la plata de los argentinos y, para él, eso es un honor. La verdad que es muy triste si los salteños votan eso y eligen eso. Y La Libertad Avanza, que somos los representantes de las nuevas ideas de la libertad y quienes vamos a acompañar al presidente que está dándolo absolutamente todo para que este país salga adelante.

tcpdf

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras su regreso de EE.UU., Kicillof se enfoca en la campaña en la Provincia y en mantener la tregua con el kirchnerismo

Published

on


La última semana fue muy convulsionada en la provincia de Buenos Aires. El hallazgo de los cuerpos de tres jóvenes que fueron asesinadas en la localidad de Florencio Varela alteró los ánimos de una sociedad ya atravesada por un clima político y económico cada vez más denso.

En ese mismo momento, el gobernador Axel Kicillof estaba de viaje en Estados Unidos -al igual que el presidente Javier Milei– para participar de un homenaje al fallecido expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica. A la distancia y desde sus redes sociales repudió días atrás el aberrante crimen y ya este fin de semana regresó al país, donde tendrá varios frentes internos y externos que abordar.

Advertisement

Leé también: El PJ replica a nivel nacional la estrategia bonaerense y hay dudas sobre el uso de la Boleta Única de Papel

Ahora, Kicillof se enfocará en la gestión, pero también será parte de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Su participación estará circunscrita solo a la provincia, donde semanas atrás obtuvo un triunfo rutilante.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la celebración de la contundente victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas provinciales. (Foto: NA / Damián Dopacio).

Antes de su viaje ya había sido parte activa de algunas recorridas, donde unió la gestión con la campaña y eligió hacer base en uno de los grandes activos de la gesta bonaerense: los municipios. Rumbo a octubre, los intendentes vuelven a ser clave, pese a no tener compromisos electorales inmediatos. “Nadie se desmoviliza”, fue la consigna del Gobernador en un encuentro días atrás, poco después de la victoria en las urnas.

Advertisement

Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior

En el medio, lejos están de superarse las viejas diferencias puertas adentro del peronismo, que tienen como principal foco del cortocircuito a Kicillof y La Cámpora. La disputa de fondo es con la expresidenta Cristina Kirchner por la conducción del espacio, pese a que el mandatario provincial no lo expresó en esos términos de manera pública.

Desde que Kicillof inició su armado propio (Movimiento Derecho al Futuro) junto a un grupo de fieles dirigentes, varios de ellos ex K, la relación se tensó aún más con el kirchnerismo duro. Siempre le reprocharon que disputara el liderazgo de CFK y luego, ya con la expresidenta detenida con prisión domiciliaria, que no fue a visitarla ni una sola vez en más de 100 días.

Advertisement
Axel Kicillof y Cristina Kirchner. (Foto: NA).
Axel Kicillof y Cristina Kirchner. (Foto: NA).

“Hay diálogo con Cristina, pero no fue a visitarla”, fue la respuesta del entorno del Gobernador a este medio en medio de las tensiones. Tampoco llamó la expresidenta a Kicillof después de la victoria del 7 de septiembre. Ni se lo vio a Máximo Kirchner en el búnker ni en los días posteriores.

Se repite la fórmula provincial: una campaña austera y de cercanía

El éxito en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre no fue solo un envión anímico para el peronismo, sino que también marcó una forma de hacer las cosas. El foco de la campaña fue pararse desde la gestión para cuestionar las medidas de Milei.

Pero con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas de puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.

Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales del 26 de octubre, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos ya se muestran en los distintos municipios.

Advertisement
Axel Kicillof en una recorrida de campaña rumbo a octubre con Jorge Taiana en San Martín. (Foto: Prensa Axel Kicillof).
Axel Kicillof en una recorrida de campaña rumbo a octubre con Jorge Taiana en San Martín. (Foto: Prensa Axel Kicillof).

Hubo un nuevo acto de campaña de Fuerza Patria el jueves en un club de barrio de Luján, bajo la consigna “Frenar a Milei”. Además del el intendente local, Leonardo Boto, participaron los principales candidatos de la lista en Diputados: Jorge Taiana, Juan Grabois, Vanesa Siley y Fernanda Miño.

De nuevo, la territorialidad con protagonismo de los intendentes. “Lo que hicimos en septiembre lo tenemos que repetir en octubre para que esta gente llegue a la Cámara de Diputados. Necesitamos tener gente que no se venda, que no se tuerza, que no tenga miedo”, aseguró Boto al inicio del encuentro.

La intención es hacer actos de perfil más bajo, austeros, recorridas y reuniones con distintos sectores afectados por las políticas de del Gobierno. Y sin perder el foco en enseñar cómo se vota con la Boleta Única de Papel.

Kicillof también aparecerá en recorridas y actos, siempre que sea posible, para apuntalar a los candidatos. Lo hizo la semana pasada con Grabois en la autopista Perón. También serán partícipes los intendentes.

Advertisement

Axel Kicillof, Peronismo, Kirchnerismo, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

El Tesoro de Estados Unidos haría un primer desembolso de 5 mil millones de dólares a la Argentina

Published

on


El Tesoro de Estados Unidos estaría dispuesto a realizar un primer envío del préstamo acordado con el Gobierno argentino: sería del orden de los 5 mil millones de dólares. Pero aún no se decidió si se efectuará antes de las elecciones legislativas que se realizarán en Argentina el 26 de octubre.

La cavilación de la Casa Blanca responde a un antecedente cercano, el préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional al Gobierno de Mauricio Macri en 2018, que se había hecho en parte para evitar un eventual triunfo del peronismo en las elecciones presidenciales de 2019, algo que no sucedió.

Advertisement

Guillermo Francos deslizó que el préstamo de EE.UU. no llegará pronto: “No creemos que sea necesario”

Con ese historial en mente, el Tesoro optó por girar desembolsos por partes, calzados con los vencimientos de la deuda argentina con bonistas. El más próximo es uno de 4 mil millones de dólares y vence en enero de 2026.

En base a este vencimiento, el primer desembolso debería ocurrir a fin de año, pero la Casa Rosada y los mercados argentinos consideran que sería mejor adelantar los primeros 5 mil millones como garantía, posiblemente a unas tres semanas de las elecciones de medio término.

Javier Milei ratificó el rumbo económico del Gobierno y prometió dejar atrás las devaluaciones

A la par de los comicios también se encuentra en el calendario la reunión anual del FMI, prevista para mediados de octubre. En ese marco, llevar novedades del préstamo cristalizadas en un primer desembolso sería una demostración de confianza ante los mercados.

Advertisement

 

La entrada El Tesoro de Estados Unidos haría un primer desembolso de 5 mil millones de dólares a la Argentina se publicó primero en Nexofin.

Casa Blanca,Casa Rosada,Estados Unidos,FMI,Gobierno,Javier Milei,PRÉSTAMO,Tesoro de Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias