Connect with us

INTERNACIONAL

Julio María Sanguinetti: “Milei y Trump son las respuestas extremas de sociedades atrapadas por el desasosiego”

Published

on



-Imposible no comenzar preguntándole por los cambios que se están dando en la relación entre política, medios y ciudadanía…

-La democracia es un fenómeno de opinión, y siendo la democracia representativa un proceso de intermediación entre la dispersa opinión ciudadana y la posibilidad de constitución de un gobierno es natural que los modos de comunicación son decisivos. Fuimos pasando de una democracia de elites en la cual la comunicación era por escrito a través de diarios de muy escasa tirada , luego con la radio pasó a ser un fenómeno de otro tipo y hoy tenemos un cúmulo de comunicaciones que no necesariamente generan una información. Hay sobreabundancia de noticias,que nos convierte en ciudadanos sobrenoticiados y subinformados..

Advertisement

-¿Qué ocurrió con los medios?

-Los medios tradicionales se volvieron muy fugaces incluso la propia televisión. Si a eso le sumamos todas las variantes de aplicaciones y redes sociales,la gente termina pasando informaciones o rumores que generan una multitud de intercomunicaciones; un gran proceso de distracción, en el cual no es muy fácil orientarse

–¿Y la prensa gráfica?

Advertisement

-Justamente creo que aún los diarios tanto en su versión de papel como en su versión digital tienen un rol orientador porque siguen armando una cierta agenda que es una especie de modesto anclaje para toda esa marea de titulares que nos inunda. Como consecuencia tenemos hoy un ciudadano que actúa sobre impresiones más que informaciones, que vive un tránsito civilizatorio de lo post industrial a lo digital que le genera angustias e inseguridades. Todo este cúmulo de circunstancias son los que provocan estos fenómenos extremos de la vida política y que han generado desgraciadamente el debilitamiento de los partidos, que históricamente han sido los articuladores de opinión y de estabilidad social

– ¿Estamos presenciando el final de los partidos políticos tal como los conocimos?

-Los partidos en el el mundo están desafiados, al igual que las demás organizaciones, porque el desafío es a la institucionalidad en general. Lo mismo ocurre con las iglesias y los sindicatos.

Advertisement

– ¿Cuánto de todo este descalabro se debe a la irrupción de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial?

-Las nuevas tecnologías de la información han afectado a la política y la inteligencia artificial a la relación de los ciudadanos con el trabajo. La inseguridad en el empleo, la necesidad constante de adaptación a nuevos modos de producción, el agotamiento del estado como pensador de bienes públicos. Todo esto ha provocado un debilitamiento de los sectores medios estabilizadores de la sociedad, como los partidos políticos y la prensa, abriendo un cauce para los extremos, que a través de la explotación de sentimientos y de emociones en detrimento de razonamientos e ideas, basan su propuesta en la exorcización del fenómeno que la sociedad perciba con mayor temor, llámese la inmigración, la inflación, la inseguridad.

– Además de una tendencia a los extremos, ¿que otro síntoma describe a nuestra época?

Advertisement

-El desasosiego, que en la actualidad responde a la caída de un mundo de certezas que venía desde la Segunda Guerra Mundial, Este tránsito civilizatorio como todos los tránsitos, es incierto. No queda claro en que va a terminar esto de la IA, en qué va a terminar nuestro empleo de hoy. De todas maneras el sistema democrático de gobierno y la economía de mercado siguen siendo las mejores alternativas. Pero estamos batallando con una democracia en sus formas impuras, las variantes demagógicas que hoy llamamos populismos..

-¿Le ve alguna salida a esta situación de conflictos y desasosiego?

-¡Yo siempre soy optimista! Que uno describa los problemas de hoy no quiere decir que quede sumergido en la penumbra. La esperanza está porque nos la da la historia, porque la capacidad creativa de las sociedades nos ha permitido encontrar siempre las respuestas. La historia me hace optimista. Los avances siempre vienen de la mano de grandes crisis. Lo que ocurre es que ahora vienen a alta velocidad que es una singularidad de nuestra época.

Advertisement

– Junto con la ausencia de líderes fuertes en el mundo…

No hay ausencia de liderazgos. Han cambiado los escenarios y la política. Es un momento de tránsito. Hay liderazgos muy fuertes. El de Trump es de una potencia como no se recuerda en EEUU en muchas décadas. Putin es un zar ruso con una capacidad de liderazgo gigantesca, y muchos otros. Pero ¿son todos líderes autoritarios? ¡si! Entonces el tema no es la falta de líderes sino que tipo de líderes querríamos tener. Nos gustaría un Andreotti o un Craxi en Italia,un Mitterrand o a un Chirac en Francia. Pero son líderes de un tiempo. Yo pertenezco a una generación donde esos eran los líderes. Conviví con Alfonsín, Sarney,Henrique Cardoso, Lagos, Betancur. Éramos muy representativos de una época que no es la de hoy. Los modos de comunicación son distintos. Nosotros éramos una generación de letrados, de gente de formación más jurídica y discursiva, no líderes disruptivos de imágenes comunicacionales. Hoy es otro mundo que exige otro tipo de liderazgo. Pero soy optimista porque hay líderes más jóvenes que saben comunicarse con los medios actuales y con modos que son válidos, no autoritarios como ocurre en mi país con el ex presidente Lacalle Pou, con Ojeda y con el actual presidente Orsi. Quizás hace treinta años hubieran parecido poca cosa frente a los discursos de los doctores, pero hoy sería a la inversa, los doctores parecemos obsoletos. Milei también es un fenómeno de comunicación propio de este tiempo, más cercano a la forma de los líderes que mencioné al principio, pero siempre atado a la institucionalidad argentina, que no creo que vaya a rebasarla. Como tampoco creo que Trump se va a llevar puesta la institucionalidad norteamericana. Que sea un político populista no quiere decir que transforme la democracia norteamericana en una democracia populista degradada. No va a poder. Las fuerzas de las instituciones por suerte sigue siendo fuerte.

– ¿Considera que las nuevas corporaciones tecno-financieras han subyugado a los estados?

Advertisement

-El estado-nación histórico está desafiado por todos los problemas que hemos hablado. Y uno de ellos es el avance de una nueva economía que ha generado nuevos grupos de poder económico. Pero esto no es algo nuevo. Desde la época moderna los estados tienen que convivir con los llamados grupos de presión y con los nuevos poderes económicos. Como ejemplo alcanza ver lo que fue el capitalismo norteamericano entre 1890 y 1940 con esas gigantescas corporaciones. Ahora son otras. La lista de Forbes de hoy no tiene nada que ver con la lista de Forbes de hace veinte años. los ricos de entonces desaparecieron y hoy son todos nuevos ricos. El primer nuevo rico de esta generación fue Bill Gates y ya hoy es un viejo!

– Y mientras tanto, Latinoamérica…

-Todos sabemos que Latinoamérica es muy disímil y muy compleja desde sus orígenes, demográfica y culturalmente. Prefiero hablar de sub regiones y en particular la que abarca Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y también Chile. Cuando pensamos el Mercosur, había muchas circunstancias que nos llevaban a ilusionarnos, más allá de la desproporción que este proceso integrador llevaba implícito, con un Brasil que representa el setenta y cinco por ciento del conglomerado, Argentina un quince por ciento y Uruguay y Paraguay juntos no alcanzan el diez . Esta es una de las razones por la cual cuesta mucho este proceso integrador. Cada vez que Brasil devalúa la región entra en pánico. Y después tenemos la histórica inestabilidad económica Argentina que también es un factor que no ayuda. Pero vuelvo a ser optimista, porque en la medida que logremos alcanzar y mantener estabilidades políticas y económicas, podremos también encontrar objetivos de bloque claros y sostenibles en el tiempo. Mucho más que en el sueño bolivariano creo en el futuro común de nuestra subregión.. Cuando prefiguramos el Mercosur teníamos en la mira la Comunidad Europea. Éramos optimistas porque todos los países habían recuperado la democracia. Argentina en 1983, Uruguay y Brasil en 1985, Chile y Paraguay en 1989. Había un clima de reencuentro, de fe en las instituciones democráticas y en el progreso que además coincidía con un fenómeno global que apuntaba hacia un comercio más libre, una globalización comunicacional que unía las culturas. En medio de ese clima optimista creíamos que el Mercosur que era posible. Y sigo creyéndolo, si nos estabilizamos como región

Advertisement

-Uruguay parecería ser un ejemplo de institucionalidad, respeto cívico, estabilidad monetaria, ¿sigue siéndolo?

-Es verdad, somos un país que hemos logrado lo que usted menciona. Pero también tenemos una contrapartida que es nuestro gran desafío. Somos un país al que le falta brío que requiere un empuje creativo mayor para sostener lo que ha logrado. Nos hemos acostumbrado a un estado de bienestar importante, en escala, similar a lo que ocurre en Europa. Tenemos un gran activo a preservar y un enorme desafío hacia el futuro. Nuestra institucionalidad y nuestra estabilidad es mayor que la de ustedes ,pero la Argentina tiene una sociedad con mucho más empuje y creatividad que la nuestra que es una sociedad más quieta Tendríamos que hacer un matrimonio de conveniencia para sumar activos. Se los podrá criticar en temas económicos, pero siguen teniendo científicos notables, físicos, ingenieros nucleares de un nivel extraordinario y continúan generando artistas de calidad. Y siguen creando empresas novedosas. Todo en medio de sus crisis. Hoy tienen un presidente con una utopía liberal, que como toda utopía es irrealizable. Pero que puede llegar a tener el mérito que para llegar a esa utopía, en el camino puede ofrecer un cambio necesario en el estado y de estabilidad en el funcionamiento financiero y cambiario. Eso sería un enorme legado para la vida argentina. El tema es que en lo político no se advierte un cambio hacia una convivencia más razonable. En fin siempre hemos sido una familia compleja, como decía Sáenz Peña somos una misma sociedad con dos estados distintos.

Un último exponente de una generación de políticos ilustrados

Advertisement

Aproximarse a la residencia del presidente Julio María Sanguinetti es como ir escuchando la voz de Jorge Luis Borges recitando Montevideo, su poema perfecto. Uno resbala por las tardes de esta bellísima ciudad que nos recuerda la Buenos Aires que tuvimos y que nos seduce con su voz que se oye como un verso.

Si algo caracteriza al presidente Sanguinetti es su prodigiosa curiosidad, lo que lo ha convertido en una persona de una cultura envidiable y a la vez en un hombre de acción y convicciones tan profundas como las de poner a prueba cada indicio de certeza que cree poseer. Por eso considero apropiado y justo que sea Borges quien me ayude a presentar a Julio María Sanguinetti, uno de los más importantes estadistas de la región de los últimos cincuenta años.

En Uruguay a quien fue alguna vez presidente, y Sanguinetti lo fue en dos oportunidades, se le sigue diciendo presidente, como a un campeón olímpico que lo es para toda la vida. Sorprende su erudición, sobre todo en estos tiempos atiborrados de políticos profundamente ignorantes. “Pertenezco a una generación de líderes letrados, de gente de formación más jurídica y discursiva, no de líderes disruptivos de imágenes comunicacionales…quizás hace treinta años los líderes de ahora hubieran parecido poca cosa frente a los discursos de los doctores, pero hoy sería a la inversa, los doctores parecemos obsoletos”.

Advertisement

Es un optimista nato, y como buen uruguayo poseedor de un gran sentido del humor que no disimula nunca. A los 89 años, vive en el presente sin nostalgia de los tiempos dorados a los que solemos aferrarnos cuando las cosas viene torcidas, como este mundo desencajado por la incertidumbre y las guerras. Articulado y elegante en su forma de comunicarse, no deja pasar oportunidad para martillar sobre los temas que considera indispensables en la agenda social y política de hoy. Los tiempos han cambiado y los políticos también. Ni mejores, ni peores, actuales. Muy atento a la brutal influencia que tienen sobre la vida cotidiana y la política, las nuevas formas de comunicación, esas que viene de la mano con las tecnologías de la información y la inteligencia artificial, las que alteran por completo la relación entre la política y la sociedad y entre la sociedad y las formas de producción.

Consciente y reflexivo sobre este período de transición de la humanidad entre la era post industrial y la digital, entre la tranquilidad de un mundo de certezas y el desasosiego por un futuro repleto de incertidumbres, ese donde las máquinas se quedan con nuestros trabajos y nuestras vidas. Y todo con el vértigo de los cambios que se van generando a velocidades jamás vividas.

Pero Sanguinetti es optimista, porque la historia lo avala, porque cada vez que la humanidad se vio acorralada, su inventiva y su creatividad lograron sacarla de apuros e hicieron que encontrara los caminos para seguir avanzando . Como todo uruguayo, sorprende por su frontalidad y sus modos. Profundo conocedor de la historia y la política argentina. Conversar con el es como atravesar un portal del tiempo, o como sigue recitando Borges, una puerta falsa en el tiempo, en esa ciudad y en este estadista que solo es posible en esta Montevideo con calles con luz de patio.

Advertisement

Mientras me da la mano al despedirnos, me dice: “es notable la perseverancia y la vigencia del libro. Lejos del destino fatal que se le auguraba con la aparición del e-book, está cada día más vigente. Quizás porque al revés de lo que ocurre con los diarios en papel, que son efímeros y mueren en un día, los libros perduran,. Habrá que preguntarle a algún sociólogo la razón de este fenómeno”.

Itinerario

Julio María Sanguinetti Coirolo nació en la ciudad de Montevideo el 6 de enero de 1936. Se recibió como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República. Ejerció en dos oportunidades el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay ( 1985-1990 y 1995-2000). Ganando las elecciones en noviembre de 1984 se convertiría en el primer presidente constitucional electo democráticamente luego de doce años de dictadura militar. Fue también diputado, senador, Ministro de Industria y Comercio, Ministro de Educación y Cultura. Es uno de los grandes referentes históricos del Partido Colorado, del que fue además Secretario General. Escritor, periodista, editor, hincha fanático de Peñarol del cual es Presidente Honorario. Uno de los más grandes estadistas de la región, fundamental en el rearmado de las democracias sudamericanas en la década del 80 y con un papel crucial en el desarrollo del Mercosur durante su segundo mandato. Publicó su hasta aquí último libro en el 2024: Memorias de una pasión. (una vida junto al arte y los artistas).

Advertisement

Al toque

Proyecto: Terminar un libro sobre 1828 en Argentina, Uruguay y Brasil.

Desafío: Seguir hablando y escribiendo.

Advertisement

Sueño: Peñarol Campeón de la Libertadores

Líder: José Batlle y Ordóñez

Prócer: Fructuoso Rivera

Advertisement

Recuerdo: El acorazado Graf Spee en nuestro puerto.

Placer: La Capilla Sixtina sin turistas.

Comida: Lentejas a la crema

Advertisement

Serie: Comisario Montalbano

Libro: Don Quijote, por siempre.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Ataque armado en Ecuador: sicarios con indumentaria militar asesinaron a seis personas en plena vía pública

Published

on


Ataque armado en Ecuador: sicarios con indumentaria militar asesinaron a seis personas en plena vía pública

Seis personas fueron asesinadas el domingo en Guayaquil, Ecuador, durante un ataque armado perpetrado por sujetos que vestían prendas similares a las de uso militar, informó este lunes la Policía Nacional. El hecho se registró en el sector de Monte Sinaí, en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de la ciudad, una de las zonas con mayores índices de violencia del país.

Según las autoridades, los atacantes llegaron a bordo de varias camionetas y abrieron fuego contra personas que se encontraban en la vía pública. Otras seis resultaron heridas y fueron trasladadas a centros de salud. Hasta el momento, no se ha reportado la captura de los responsables.

Advertisement

Tras el ataque, la Policía y las Fuerzas Armadas desplegaron operativos en la zona durante la noche. “Las unidades especializadas están levantando todos los indicios que permitan ubicar y capturar a los causantes de este hecho violento”, indicó la institución policial en un comunicado.

El suceso se produce en un contexto de escalada de violencia que ha sacudido a la provincia de Guayas. Horas antes, durante la madrugada del domingo, ocho personas fueron asesinadas y tres resultaron heridas frente a la discoteca Nápoles, en el municipio de Santa Lucía, también perteneciente a Guayas.

La masacre ocurrió en el
La masacre ocurrió en el sector de Monte Sinaí, en Guayaquil, y dejó además seis heridos. La Policía mantiene operativos en busca de los responsables

En este caso, testigos señalaron que hombres armados que se movilizaban en dos camionetas llegaron al lugar, dispararon contra quienes se encontraban fuera del establecimiento y luego huyeron. Siete personas murieron en el sitio y una más falleció en un centro médico. Las víctimas tenían entre 22 y 40 años.

La Policía confirmó que entre los fallecidos se encuentra Jorge Luis Urquizo, hermano del alcalde de Santa Lucía, Ubaldo Urquizo. Era propietario de la discoteca donde ocurrió el ataque. Sin embargo, las autoridades aclararon que aún no pueden determinar si el hecho estuvo dirigido contra él o si fue parte de un enfrentamiento entre bandas criminales que operan en la zona.

Advertisement

La ola de violencia no se limitó a Guayas. El viernes, en la provincia de El Oro, se registró otro ataque armado contra varias embarcaciones pesqueras en altamar. El hecho dejó cuatro muertos y seis heridos.

Guayas y El Oro son dos de las cuatro provincias bajo estado de excepción desde el miércoles pasado, medida decretada por el presidente Daniel Noboa ante el incremento de la criminalidad.

Según las autoridades, los atacantes
Según las autoridades, los atacantes llegaron a bordo de varias camionetas y abrieron fuego contra personas que se encontraban en la vía pública (REUTERS/Santiago Arcos/Archivo)

Noboa también declaró en 2024 un “conflicto armado interno” para enfrentar a las bandas del crimen organizado, principalmente dedicadas al narcotráfico, pero que han expandido sus operaciones hacia la extorsión, los secuestros y la minería ilegal.

Pese a estas medidas, la violencia no ha cedido. Datos oficiales señalan que Ecuador cerró el primer semestre de 2025 con 4.619 homicidios, la cifra más alta de su historia para ese periodo y un 47 % más que en el mismo lapso de 2024, cuando se registraron 3.143 asesinatos.

Advertisement

La provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, ha sido uno de los epicentros de esta crisis. Su ubicación estratégica para el comercio marítimo ha sido aprovechada por grupos criminales para el tráfico de drogas hacia mercados internacionales. Estas organizaciones han protagonizado una serie de ataques armados, masacres carcelarias y atentados contra autoridades y ciudadanos, generando un clima de inseguridad sin precedentes.

La Policía ha señalado que mantiene investigaciones abiertas para identificar a los responsables de la masacre de Monte Sinaí y de los hechos en Santa Lucía, así como para determinar si existe conexión entre estos ataques. Mientras tanto, en ambas localidades continúa la presencia militar y policial como parte de las acciones para contener la violencia.

(Con información de EFE)

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Gov. Abbot still beat Newsom in disaster relief despite Texas Democrats stalling, hiding out

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Despite Democratic lawmakers fleeing and holding up vital relief efforts, Texas Republican Governor Greg Abbott’s flood relief was faster than California Democratic Governor Gavin Newsom’s response to the L.A. wildfires.

Advertisement

This weekend, Abbott helped to present more than 60 of the families most impacted by the catastrophic floods in the Texas Hill Country with $25,000 relief checks, which the governor called an initial «down payment» on the relief still incoming.

In an interview with Fox News Digital, Abbott explained the funds were a result of Texas partnering with country music legend George Strait and other private groups to ensure that funds raised by the star went straight to those who suffered the worst damage.

Abbott said that both he and Strait agreed there is a «need for speed to help these people as quickly as possible.»

Advertisement

ABBOTT VOWS INDEFINITE SPECIAL SESSIONS, SAYS FLEEING DEMS COULD FACE ARREST ‘FOR LITERALLY YEARS’

In an interview with Fox News Digital, Abbott explained the funds were a result of Texas partnering with country music legend George Strait and other private groups to ensure that funds raised by the star went straight to those who suffered the worst damages. (Erika Goldring/WireImage and Shelby Tauber/Bloomberg via Getty Images)

«We’ve seen in other states when there’s been travesties that occurred there, like the fires in California, and so much money was raised and never has gotten to the people who needed it, we want to make sure that did not happen in the state of Texas,» Abbott explained.

Advertisement

«There has been an outpouring of support to Texas organizations to help the people of this state,» he added. «Now our job is to make sure it gets into the hands of the people who need it the most.» 

This comes just over a month after much of central Texas suffered a devastating flood that killed over 100 and decimated homes and businesses.

In response to the suffering, Strait, a Texas native, held a concert on July 27 to raise funds for those most impacted. Just two weeks later, victims are already receiving relief checks from the concert.

Advertisement

Abbott said that Strait was insistent that «he was doing this for one reason, because he was sick and tired of the people who’ve been damaged and harmed the most by the storm are not getting the money they need.»

CALIFORNIA LAUNCHES REDISTRICTING FIGHT TO ‘NULLIFY’ TEXAS GOP PLAN, WITH DEMS POISED TO GAIN 5 SEATS

Texas flood damage

HUNT, TEXAS – JULY 6: Search and rescue workers dig through debris looking for any survivors or remains of people swept up in the flash flooding on July 6, 2025 in Hunt, Texas. Heavy rainfall caused flooding along the Guadalupe River in central Texas with multiple fatalities reported. (Photo by Jim Vondruska/Getty Images)

«So, what we did we set up an operation to make sure we were able to identify who sustained the worst damage, then make sure that they would be on the receiving end of these checks,» he explained.

Advertisement

Strait’s concert closely resembles a similar star-studded benefit concert, titled «FireAid,» in California that raised more than $100 million for victims of the wildfires in Los Angeles.

FireAid billed itself as «a benefit concert for wildfire victims.» Aside from music by the likes of Lady Gaga, Jelly Roll, Katy Perry and Olivia Rodrigo, the five-hour show featured multiple stories from victims of the Altadena and Palisades fire who had lost their homes.

Fox News Digital reported in July that six months later, victims in the city’s most impacted neighborhoods still had not received any direct funds raised by the concert. 

Advertisement

In a statement to Fox News Digital, a spokesperson for FireAid told Fox News Digital that «to most effectively deliver aid to the community as quickly as possible, we partnered with vetted and trusted local nonprofits who had the capacity and infrastructure to directly reach the individuals in need.»

The spokesperson said «this assistance provided food security, housing, resources for schools and more directly to individuals in the affected communities.»

TRUMP AND NEWSOM FIGHT OVER NATIONAL GUARD HEADS TO TRIAL IN CALIFORNIA

Advertisement
Workers replace power line following the Palisades Fire

Workers replace power line following the Palisades Fire along Pacific coast in Malibu, California, U.S.  January 13, 2025.  (REUTERS/Mike Blake)

They said that to date, FireAid has «distributed two rounds of funding totaling close to $75 million to organizations helping people on the ground and expect to distribute the remaining $25 million by the end of the year.» 

«The funds address the urgent needs from individuals in our communities— from immediate financial assistance, to childcare, groceries, mental health and housing and rebuilding public spaces as well as fire prevention. The grants have been distributed to more than 160 frontline nonprofits, schools, and local organizations which were identified and selected by FireAid,» said the spokesperson. 

Abbott claimed that several factors have made Texas’ response to the flooding disaster very different from California’s.

Advertisement

«It starts with generosity … but the second thing is we don’t let things slow us down. We are very empathetic with those who have lost their homes, who’ve had their lives turned upside down, who are trying to get back into their homes,» he said. «So, we were able to cut through all the red tape and make sure that the money got into the hands of those who needed it the most.»

He went on to say that «now we’re working with the local governments to make sure these people are going to be able to take these dollars, these resources, and actually begin that construction process to get their homes rebuilt.»

This comes despite the governor’s ongoing showdown with Democrats in the Texas House of Representatives, who fled the state and brought the legislature’s efforts to pass new flood relief measures to a grinding halt. The Democrats fled the state in protest of redistricting plans that would potentially give Republicans five additional seats in Congress.

Advertisement

GOV. GREG ABBOTT THREATENS TO REDISTRICT 8 SEATS FOR GOP IF DEM LAWMAKERS DON’T RETURN TO TEXAS

Texas Democrats speak in Illinois

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)

The governor and other state leaders, including Texas Attorney General Ken Paxton and House Leader Dustin Burrows, both Republicans, have filed legal action to arrest the rogue lawmakers and have threatened to remove them from their offices. Thus far, however, the Democrats have been able to evade Texas authorities and hold up any progress by denying the state House the necessary quorum to pass legislation.

«We’re able to give that to the victims, even though we have Democrats who’ve fled the state and been dishonorable to our state,» said Abbott, adding, «One thing about Texans is we stand and fight if we have principles we want to fight on. And what these Democrats have done, they fled the state, and that’s very un-Texan on their part.»

Advertisement

He went on to say that «we’ll get the financial resources to those who need it, but also we’re working to provide greater assistance for them in the meantime.»

«That said, there are laws that need to be passed, such as creating early warning systems, such as making sure we change what the rules are in the flood zones, and things like that. That’s going to require these Democrats showing back up and casting a vote,» he explained.

WATCH: TRUMP SAYS FBI ‘MAY HAVE TO’ HELP TEXAS ROUND UP AWOL DEM LAWMAKERS

Advertisement
Greg Abbott of Texas

AUSTIN, TEXAS – APRIL 23: Gov. Greg Abbott speaks during a bill signing in the State Capitol on April 23, 2025, in Austin, Texas.  (Photo by Brandon Bell/Getty Images)

«Know that the gears of government to improve the response to this disaster are being slowed down and denied because Democrats are not showing up and doing their job,» he went on. «So, despite the fact that we have a bunch of cowardly Democrats who turned tail and ran out of state and right here to do their job, my main focus that I put my time and attention to is helping out the flood victims of this tragedy to make sure they’re getting the resources they need and so we can accelerate the rebuilding process to get their lives back to normal as quickly as possible.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

A spokesperson for Newsom’s office directed Fox News Digital to a press conference he held with several Texas Democrats, including state Rep. Ann Johnson, who claimed during the event that Democratic lawmakers «waited to address that issue» of flood relief for two weeks but that «they only put one bill up for us to debate in the House and it was redistricting.»

Advertisement

«We have an arrest warrant for us to go back to Texas for one bill only. They don’t want us to come back for flooding,» said Johnson.

She accused Republicans of «using those families as a distraction,» saying, «the governor can write a check right now to try to start the process and so its his decision what’s valuable to him.»

Johnson suggested that Democrats «will gladly show up» to address flooding, school testing, human trafficking or court infrastructure but not for the redistricting vote. 

Advertisement

Fox News Digital also reached out to the Texas House Democratic Caucus for comment but did not receive a response by the time of publication.

Fox News Digital’s William La Jeunesse contributed to this report.

texas,greg abbott,democratic party,disaster response

Continue Reading

INTERNACIONAL

Tras el anuncio de Australia: ¿Qué países reconocen al Estado palestino?

Published

on


Tres cuartas partes de los países miembros de la ONU reconocen al Estado palestino que fue proclamado por dirigentes en el exilio hace más de 35 años, un acto diplomático a la que se han sumado más de diez países desde el inicio de la guerra en Gaza.

Según el cómputo y las verificaciones de AFP, al menos 145 de los 193 Estados que integran la ONU reconocen o van a reconocer al Estado palestino, entre ellos Francia, Canadá y Australia, que anunciaron su intención de hacerlo en septiembre, en la Asamblea General de la organización con sede en Nueva York.

Advertisement

Video

Australia anunció que reconocerá el Estado de Palestina

Reino Unido también anunció que reconocerá al Estado palestino, a menos que Israel asuma ciertos compromisos.

La mayoría de los países de Europa occidental y Norteamérica, casi todos los países de Oceanía, Japón y Corea del Sur, así como un puñado de países de Latinoamérica y África , no reconocen al Estado de Palestina.

Advertisement

A continuación, tres etapas claves sobre este proceso:

El 15 de noviembre de 1988, durante la primera intifada (levantamiento), el dirigente palestino Yasser Arafat proclamó unilateralmente un Estado palestino independiente con Jerusalén como su capital.

Advertisement

Arafat realizó el anuncio en Argel durante una reunión del Consejo Nacional Palestino en el exilio, que adoptó como objetivo la solución de dos Estados, uno israelí y uno palestino.

Unos minutos más tarde, Argelia fue el primer país que reconoció oficialmente el Estado palestino.

En unas pocas semanas, unos 40 países, incluyendo China, India, Turquía y la mayoría de los Estados árabes, adoptaron esta política. Poco después, fueron seguidos por casi todos los países africanos y naciones del bloque soviético.

Advertisement

Desde diciembre de 2010, Brasil primero, y luego Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y Uruguay reconocieron el Estado palestino.

En la región latinoamericana, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Costa Rica ya lo habían hecho y también se sumaron Colombia, Honduras y El Salvador, marcando una distancia con Estados Unidos, el principal aliado de Israel.

Ofensiva diplomática

Advertisement

Bajo la dirección de Mahmud Abbás – sucesor de Arafat muerto en 2004 – la Autoridad Palestina lanzó una ofensiva diplomática en las organizaciones internacionales.

La Unesco fue la primera organización multilateral de la ONU en abrir sus puertas a los palestinos en 2011, lo que generó la indignación de Israel y de Estados Unidos.

Un hombre pasa junto a un retrato del difunto líder palestino Yasser Arafat en el 15º aniversario de su muerte, en la ciudad cisjordana de Nablus, el 12 de noviembre de 2019. Foto AFP

En una votación histórica en noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favor de conceder a los palestinos el estatuto de Estado observador en las Naciones Unidas.

Advertisement

Esto les abrió la vía para integrar en 2015 la Corte Penal Internacional (CPI) y permitió la apertura de investigaciones sobre las operaciones militares israelíes en los Territorios Palestinos. Estados Unidos e Israel denunciaron esta decisión.

El estallido de la guerra entre Israel y el movimiento palestino Hamas en la Franja de Gaza, a raíz del ataque del grupo islamista en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, ha reavivado los llamados a favor de un reconocimiento del Estado palestino.

Armenia y cuatro países del Caribe (Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Bahamas) dieron el paso en 2024. También lo dieron cuatro países europeos: Noruega, España, Irlanda y Eslovenia, los tres últimos, miembros de la UE.

Advertisement

En la Unión Europea, fue una primicia en diez años. En 2014, Suecia, donde vive una gran cantidad de palestinos, fue el primer miembro del bloque en reconocer al Estado palestino.

Otros seis países europeos ya habían adoptado esta política antes de adherir a la UE: Bulgaria, Chipre, Hungría, Polonia, la República Checa y Rumania. Sin embargo, Hungría y República Checa ya no reconocen al Estado palestino.

Varios países anunciaron su intención de reconocer al Estado palestino, como Francia, Australia y Canadá, que tienen previsto hacerlo en septiembre en la ONU.

Advertisement

Reino Unido lo hará también a menos que Israel se comprometa a no anexionar Cisjordania y acepte un proceso de paz que conduzca a una solución de dos Estados.

Finlandia y Portugal también comunicaron en julio que están «dispuestos» o «contemplan» dar este paso.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias