POLITICA
La batalla de La Libertad Avanza por el Senado: uno por uno, quiénes son los candidatos que suenan en las 8 provincias que renuevan bancas

La conducción nacional de La Libertad Avanza mira con especial atención aquellas provincias que disputan cargos para el Senado en las elecciones de octubre. Se trata de un ámbito donde los violetas tienen una hiperminoría prácticamente absoluta, con solo 6 de 72 senadores propios y un puñado de aliados.
El domingo 26 de octubre se elegirán 24 senadores, de los cuales La Libertad Avanza cree que puede obtener la mitad a partir de salir victoriosa en varios distritos, en algunos realizó alianzas con los oficialismos subnacionales (como en Chaco, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos) y en el resto optó por hacer pactos circunstanciales con partidos provinciales que pudieran darle mayor volumen y estructura a sus apuestas electorales.
Uno por uno, los candidatos libertarios que suenan para el Senado
A diferencia de la denominación que utilizaron en mayo, “Chaco Puede + La Libertad Avanza”, la coalición electoral que se presentará en octubre se denominará La Libertad Avanza a secas. Estará integrada por el partido homónimo y la UCR; y se amplió la presencia de PRO, Acción Chaqueña y Bases y Principios de Chaco. Este nuevo acuerdo entre los Milei y Leandro Zdero tiene por objetivo poder ganarle a un peronismo que sigue siendo competitivo. De cualquier manera, los libertarios consideran que la alianza les bastará para llevarse el primer puesto y los dos senadores.
LLA no tiene una cantina de figuras resonantes en la provincia. Es por eso que se presume que ahí les habrían concedido a Zdero a que ponga al primero de la boleta, quien sería el de mayor llegada pública. El único senador que debe revalidar el mandatario radical es Víctor Zimmermann, una persona de su estrechísima confianza y que es valorado por los libertarios. Se habla de que si ese es el escenario, la segunda pueda ser Ileana Aguirre, que es vicepresidenta de LLA Chaco y suele mostrarse muy cerca del gobernador en sus redes.
En tanto, el presidente provincial de LLA es Alfredo “Capi” Rodríguez. El único diputado nacional que tienen en esa provincia es Carlos García, quien no tendría problemas en ir como primer candidato a senador. En la provincia se desprende que los libertarios tendrían asignado el primer puesto para la lista de diputados, donde suena Rodríguez siendo secundado por Carolina Meiriño, secretaria general de Gobierno. Si el presidente provincial encabeza o no es el principal dilema de los libertarios.
El escenario es más conocido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La primera candidata será la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, pero falta definir quién irá en segundo lugar. Ese puesto no está reservado a ninguna persona del PRO, ya que el partido amarillo habría quedado en tercer lugar de haber ido separado, por lo que en ningún escenario podría haber conseguido un puesto senatorial. Se esgrime que pueda ser una persona de estrechísima confianza de los libertarios y con amplio perfil técnico, de corte economista.
Al igual que en el caso de Chaco, el partido libertario y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, decidieron aunar fuerzas al ver que el resultado óptimo para tener dos senadores era ir juntos. En el pacto electoral se refrendó que uno pondrá al primero de la lista de diputados y otro al de senadores. En este caso, los libertarios podrían estar más interesados en colocar al primero de la lista, ya que tienen mayor cantidad de referentes provinciales.
El presidente provincial de La Libertad Avanza es Roque Fleitas, padre de Rebeca, legisladora porteña libertaria. También aparece como otro referente importante el presidente del Comité Ejecutivo del Distrito Paraná de LLA, Andrés Laumann. Aunque desde Buenos Aires también aparece como una figura potable para garantizar el purismo ideológico del Presidente en el Senado al asesor partidario Joaquín Benegas Lynch, hermano de Bertie, diputado nacional. En el entorno de Frigerio no revelan nombres por el momento.
Aunque dicen que no está definido, en la conducción nacional del partido ya estaría prácticamente tomada la decisión de que la diputada Nadia Márquez salte a una candidatura para el Senado por la provincia de Neuquén. Se trata de una de las dos espadas legislativas que Martín Menem tiene en Diputados junto al cordobés Gabriel Bornoroni, por lo que sería una pérdida significativa. Pero en La Libertad Avanza consideran que la cámara baja recibirá muchos alfiles clave a partir de estas elecciones, y que la incorporación de la neuquina en la cámara alta le puede dar aplomo a un bloque con pocas figuras de capacidad técnica.
La cuestión reside sobre quién será el segundo candidato y si La Libertad Avanza tiene las previsiones suficientes como para verse como ganadora. Un nombre fuerte y que tiene la confianza de Márquez es el diputado radical Pablo Cervi, al que se le vence el mandato este año. Aunque ya se viste de violeta, el exdiputado PRO, David Scherlett, se muestra muy cerca de la presidenta provincial libertaria y podría ir a cualquiera de las dos cámaras. En tanto, un informe reciente de la consultora política EPyCA ya coloca a Juan Luis Ousset y Julieta Corroza como los dos candidatos de La Neuquinidad, la coalición electoral que representa al gobernador Rolando Figueroa.
Río Negro será otro caso de una diputada nacional presentándose para la Cámara Alta. La presidenta partidaria de La Libertad Avanza, Lorena Villaverde, será quien encabece la boleta libertaria en ese distrito. Todavía se está definiendo con los otros espacios de la coalición electoral quién será el segundo candidato. Se habla del abogado penalista Damián Torres o del diputado nacional del PRO, Aníbal Tortoriello. Uno irá encabezando la boleta de Diputados y el otro como segundo de Villaverde.
En esa provincia afirman que no está definido quién irá. Pero si sigue la lógica que imperó en las últimas dos provincias, la candidata natural debería ser la diputada nacional Emilia Orozco, quien es vista como la principal referente de LLA en Salta, hasta con una proyección a la gobernación dentro de dos años. Se trata de una figura con conocimiento público en su provincia y buena imagen, que tiene como jefe político a Alfredo Olmedo, el presidente de La Libertad Avanza en esa provincia. Si ocurre de esa manera, todavía no se desprende quiénes puedan acompañarla en la boleta.
En Santiago del Estero es una certeza que el presidente partidario provincial Tomás Figueroa irá como candidato a senador nacional o a la gobernación, una disputa que seguramente pierda contra el postulante oficialista Elías Suárez. Se trata de un distrito donde La Libertad Avanza tiene poquísimos referentes, a la vez que el candidato tiene una amplia experiencia legislativa: ocupó la Secretaría Parlamentaria de la Cámara de Diputados. A su lista se podrían sumar los aliados provinciales con los que pactó La Libertad Avanza: el PRO, la UCR y otros espacios periféricos.
Quien encabece en Tierra del Fuego será el titular del partido provincial, Agustín Coto, quien también oficia como legislador provincial. Al parecer, allí no importa demasiado el segundo puesto, porque aparece prácticamente como una certeza que el oficialismo de Gustavo Melella salga en primer puesto.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Refuerzo de presupuestos universitarios: hubo dictamen en el Senado y quedó listo para su sanción

Con el empuje de la oposición y sin posibilidad de ser frenado por el oficialismo, el plenario de las comisiones de Educación; y de Presupuesto del Senado, firmó esta tarde el dictamen del proyecto ya aprobado por Diputados que refuerza y blinda los presupuestos de las universidades públicas, el cual quedó listo para ser sancionado en los próximos días. La iniciativa será vetada por la Casa Rosada, tal como ocurrió el año pasado.
Uno de los artículos impone la actualización “al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.
Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.
A un mes de la eventual sanción, habrá “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.
Qué se dijo en el plenario
El senador cristinista y titular de la comisión de Educación, Eduardo De Pedro -el radical Flavio Fama es el vice-, manifestó: “Hoy es el mejor proyecto que podemos tener para, por lo menos, suplir el déficit de financiamiento que propone el Gobierno. Lo que estamos financiando son 137 instituciones universitarias, 54 universidades nacionales. Un ecosistema de más de 2,35 millones de estudiantes y más de 220.000 docentes, con un 85% del financiamiento que va a salarios”.
De Pedro criticó los “prejuicios instalados y la campaña sucia”. En ese sentido, destacó que la iniciativa apunta a “que docentes no pueden estar por debajo de la línea de pobreza”. Y añadió: “El Presidente –Javier Milei– viaja por el mundo y admira a distintos países que tienen salarios docentes muchísimos más altos e invierten en educación, ciencia y tecnología mucho más de lo que propone el Gobierno con la excusa de ajuste”.
Tras un guiño del radical Martín Lousteau al cristinista De Pedro, el jefe libertario y titular de la comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche, señaló: “Puede haber un presupuesto con déficit o con superávit, y este Gobierno prefiere el superávit. Es lo que pasó con el -fallido proyecto del- Presupuesto el año pasado en su artículo primero, y es lo que dirá el próximo Presupuesto. Recibimos un país roto, con inflación, y ustedes demostraron durante muchos años que no saben hacerlo”.
Después de recordar que la gestión anterior no actualizó los fondos universitarios en sus últimos 14 meses, Atauche sentenció: “Sacamos 10 millones de personas de la pobreza en un año que ustedes pusieron. Vamos a ver qué eligen los argentinos. Quedó un resabio, pero ya lo vamos a empezar a correr”.
Otros objetivos del texto en análisis: “desarrollar y consolidar la enseñanza y el aprendizaje en sus diversas modalidades para garantizar el derecho a la educación a través del incremento de los recursos destinados a tecnología digital”; “ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país y de las áreas de vacancia territoriales”; e “incrementar la inversión destinada a programas de becas estratégicas y de estudio para el nivel universitario y preuniversitario, que prioricen los sectores sociales más desfavorecidos”.
Quien ratificó su apoyo a la iniciativa por ser “producto de la universidad pública” fue el radical Víctor Zimmermann (Chaco), que observó: “Sobre la actualización de salarios docentes y no docentes estoy absolutamente de acuerdo, pero por ley, convocar a paritarias es una facultad del Ejecutivo”. Y agregó: “Acá hay representación gremial y más que poner como una obligación, deberíamos exhortar al Ejecutivo”.
El dictamen de este proyecto se sumó al que se obtuvo más temprano en otro plenario -de tres comisiones- relacionado con la declaración de la emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como emblema. La duda que persiste en la Cámara alta es si el kirchnerismo presionará para sesionar pasado mañana o si se arriba a un consenso para ir al recinto la semana próxima.
POLITICA
Los eternos vicios de la casta

Cualquier duda se disipó. Las copias de los cuadernos del chofer Oscar Centeno son auténticas, según la conclusión de un peritaje de la Gendarmería Nacional. Esos cuadernos, precisos y minuciosos, se parecen a las meticulosas memorias de Adolfo Bioy Casares sobre su relación con Borges. La enorme diferencia es que Bioy Casares tomó nota de una larga amistad personal e intelectual, mientras Centeno se convirtió en el mejor biógrafo de la corrupción kirchnerista. Anotó con precisión el momento, el lugar y la cantidad de dinero (dólares) que un funcionario kirchnerista, Roberto Baratta, el segundo en los hechos del exministro Julio De Vido, recogió como sobornos fundamentalmente de la obra pública entre 2003 y 2015, pero no solo de la obra pública.
La duda la plantaron los propios acusados del kirchnerismo. Aunque no está acusado, Alberto Fernández hablaba despectivamente cuando era presidente de la Nación de “la causa de las fotocopias”, y Cristina Kirchner, ella sí acusada, llegó a pedir en los tribunales la nulidad de la causa porque, argumentaba, estaban respaldadas por “fotocopias”. Esas fotocopias son las que las Gendarmería acaba de señalar como auténticas copias de los cuadernos originales de Centeno. Discusión terminada.
El caso de los cuadernos fue una revelación del periodista Diego Cabot en en 2018 que provocó un inmenso revuelo en la política y, sobre todo, en el empresariado. Varios de los principales empresarios argentinos están entre los 74 imputados. El juicio oral y público que comenzará el 6 de noviembre próximo examinará más de 500 hechos de corrupción, que refieren en su mayoría al pago de sobornos. El paso del tiempo, siete años, tiende injustamente a disolver la magnitud de lo que sucedió entonces.
El curso posterior de la política indicó que desde los dos polos ideológicos de la grieta argentina descalificaron el trabajo periodístico en general y se olvidaron de las contribuciones que hizo −y hace− a la transparencia pública, como sucedió con el caso de los cuadernos de Centeno. También se dijo que algunas correcciones en los cuadernos descalificaban toda la investigación y la causa. Falacias. La Gendarmería aclaró que no está en condiciones de asegurar que esas correcciones no son de Centeno. Asunto concluido.
Otra leyenda urbana suele asegurar que los empresarios declararon como arrepentidos luego de ser extorsionados por el extinto juez Claudio Bonadio, porque este los amenazaba con la más dura de las cárceles comunes. Es una falacia que no resiste ninguna prueba. El trámite de los arrepentidos es largo y cargado de testigos. En este caso, el empresario arrepentido lo hizo ante el fiscal del caso, Carlos Stornelli, y siempre delante de un abogado defensor. Stornelli le enviaba luego al juez Bonadio el documento de la declaración del arrepentido; el magistrado debía aprobar la gestión del fiscal. Luego, y una vez consumada la aprobación, el juez citaba al empresario arrepentido, a su abogados defensores y al fiscal para que ratifiquen el contenido el testimonio original.
Bonadio comenzaba preguntándole al empresario si había actuado con total libertad y si contaba con la debida asistencia de un letrado. En esas reuniones nunca había menos de siete u ocho personas, porque estaban los secretarios letrados del juez, los ayudantes del magistrado y del fiscal y los escribientes, además del empresario en cuestión y su abogado defensor. Algunos empresarios cuentan con varios abogados que los asisten. El procedimiento se repitió con todos los hombres de negocios que aceptaron contar cómo y quién les reclamaba un soborno para hacer negocios relacionados con el Estado. ¿Cómo podría extorsionar el juez a poderosos personajes de la economía en semejante contexto? Imposible.
La verdad es que Bonadio y Stornelli llegaron a los empresarios cuando ya estaban al tanto de todo. Habían investigado el trabajo de Cabot y recibían un testimonio invalorable: el de Víctor Manzanares, una figura clave del caso de los cuadernos, porque fue el histórico contador de los Kirchner. Manzanares, un arrepentido consecuente, ya les había contado a los magistrados cómo la poderosa familia política le pedía crear empresas fantasmas, convertir abundantes cantidades de dinero en negro y acumular una fortuna que no podían explicar.
Manzanares le relató a Bonadio y Stornelli que varias veces lo alertó a Néstor Kirchner de que “los números no cerraban”. El contador, descendiente de una vieja familia de contables de Río Gallegos, dice ahora que se alejó de los Kirchner, que su “toxicidad me consumió” y que está ansioso por declarar en el juicio oral y público que comenzará en noviembre. “Manzanares ha hecho un acto de contrición fenomenal, porque puso las cosas blanco sobre negro”, destacó Stornelli. Ese juicio oral tiene a una fiscal también intachable, Fabiana León, y a tres jueces que son respetados en los tribunales: Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero. Con más de 600 testigos, se prevé que el juicio dure entre dos y tres años, por lo menos.
Los Kirchner confirmaron que llegaron al poder nacional no para cambiar las prácticas de la vieja política, sino para construir una fabulosa fortuna. La obra pública es una necesidad nacional, pero fue utilizada por la política para hacer políticos ricos en un país con grandes núcleos de pobreza. La vieja y mala reputación de Vialidad, uno de los principales organismos de construcción de obra pública, llegó al extremo de que el actual presidente, Javier Milei, decidió eliminarla.
El uso corrompido de Vialidad no empezó con los Kirchner, sino mucho antes. Sin embargo, economistas importantes subrayaron en los últimos días que su eliminación no era necesaria; lo que se necesitan, puntualizan, son nuevos mecanismos de control y reglamentos claros para la ejecución de las obras públicas por parte de Vialidad. La Cámara de Diputados ya rechazó el decretó que eliminó Vialidad, y es probable que ese tema se trate mañana en el Senado. Si la Cámara alta consigue rechazarlo también, la eliminación de Vialidad quedará sin efecto. Sea cual fuere el resultado, debe consignarse que el desprestigio de Vialidad y los manejos deshonestos de ese organismo precedieron a su eliminación.
La casta política tiene taras que se prolongan en el tiempo, y al mismo tiempo se perfeccionan. Una de ellas es la de las candidaturas testimoniales que comenzaron con las elecciones legislativas de 2009. En el principio estuvo el peronismo; ahora, también. Se trata de candidatos que dicen que ocuparán los cargos para los que se proponen, pero luego desisten de hacerlo. En rigor, nunca pensaron cumplir con su palabra ante el electorado. La diferencia de 2009 con lo que está pasando ahora, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, es que hace 16 años los principales candidatos, el entonces gobernador Daniel Scioli y el también entonces intendente de Tigre, Sergio Massa, mintieron; ahora, una vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, y más de una docena de intendentes se pavonean aceptando que no cumplirán con su promesa. El único candidato de 2009 que pareció testimonial pero no lo fue resultó Néstor Kirchner, que asumió su banca y la ocupó hasta que murió, un año después.
“El estado de derecho exige una sanción para la mentira a la sociedad, pero el problema es que la ley no prevé esas sanciones”, asegura una alta fuente judicial. Esto es: la picaresca de los políticos argentinos es tan prolífica que ninguna ley puede predecir todo lo que son capaces de hacer. Ante una presentación judicial en 2009, la Cámara Nacional Electoral, la máxima autoridad electoral del país, se pronunció en duros términos contra las candidaturas testimoniales, pero no pudo establecer ninguna sanción. En ese documento, la Cámara señaló, además, que tanto Scioli como Massa habían asegurado que asumirían sus cargos como diputados nacionales para los que se proponían. Mintieron. Los jueces Santiago Corcuera y el ya fallecido Rodolfo Munné, ambos de la Cámara Electoral, describieron las candidaturas testimoniales como “una inaceptable manipulación de las instituciones de la república” y “una grave lesión al proyecto de Nación al que todos deben tributar”. A su vez, el tercer juez de la Cámara Electoral, Alberto Dalla Vía, apuntó que las candidaturas testimoniales son prácticas que “este tribunal no admite ni tolera por resultar contrarias a la Constitución Nacional”. La novedad es que la indignación pública de 2009 no se registró ahora. Ni siquiera es motivo de debate entre los opositores a los candidatos testimoniales. “Nos hemos degradado, y no es una cuestión menor”, explica aquella fuente judicial.
Otra información no menor es la aparición entre las recientes candidaturas de exdeportistas (un exjugador de fútbol y un extenista se proponen como legisladores nacionales) y también de dos exvedettes y de una exmodelo que aspiran a llegar al Congreso nacional, la mayoría en nombre de La Libertad Avanza. Ser diputado o senador nacional requiere de la formación necesaria como para saber hacer una ley, y también para descifrar el contenido de proyectos de leyes a la luz de la Constitución y de la legislación vigente.
Los legisladores deben saber, al mismo tiempo, leer un presupuesto, la principal ley que el Congreso tiene que considerar cada año. Su misión es modificarlo, aprobarlo o rechazarlo. Aquellos candidatos con un pasado en el deporte o en el espectáculo deberán demostrar que están en condiciones de cumplir con los menesteres para los que se proponen ante la sociedad argentina. El problema no consiste en esos candidatos, sino en los renovados actos de la casta política, que revelan que no está dispuesta a abandonar su vieja rutina ni sus gastados vicios.
cuadernos,Oscar Centeno,EL ABOGADO DE IAN MOCHE APELÓ EL FALLO QUE RECHAZÓ SU DEMANDA CONTRA JAVIER MILEI,Joaquín Morales Solá,Cristina Kirchner,Los cuadernos de las coimas,Javier Milei,Conforme a,,Giro en el Caso $LIBRA. La Justicia de Estados Unidos levantó el embargo de los fondos y Hayden Davis podría transferirlos a la Argentina,,El circuito del dinero. Un peritaje confirma que el principal cliente de los hoteles de los Kirchner era Lázaro Báez y complica a Cristina,,En el fuero civil. Un juez falló en favor de que Cristina no pague una indemnización multimillonaria por Vialidad,Cristina Kirchner,,En el fuero civil. Un juez falló en favor de que Cristina no pague una indemnización multimillonaria por Vialidad,,Vialidad. La Casación rechazó un recurso de Cristina contra la tobillera electrónica,,Detalle. Qué dice el peritaje de los “cuadernos de las coimas” sobre quién los escribió
POLITICA
El director del INCAA defendió la película “Homo Argentum” sin haberla mirado: “La vi por TikToks”

En medio de la polémica por el estreno de “Homo Argentum”, la película protagonizada por Guillermo Francella que arrasó en la venta de entradas durante los primeros días en cartelera, se generó un intenso debate entre Carlos Pirovano, titular del INCAA, y Pablo Manzotti, crítico de cine.
La discusión ocurrió en el programa Solo una vuelta más, que conduce Diego Sehinkmanen TN. Allí, Pirovano defendió el film dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat durante varios minutos, hasta que Manzotti le preguntó a Pirovano si había visto la película.
Leé también: Mariano Cohn y Gastón Duprat contaron los secretos de “Homo Argentum”, su nueva película con 16 Francellas
“No, no, yo dije que vi TikTok. Cuando vos ves mucho TikTok, vos ves casi toda la película”, respondió el titular del INCAA.
“¿Usted es el titular del INCAA y no vio la película todavía?“, insistió Manzotti. ”No vi todavía la película porque me invitaron a la inauguración y yo doy clase a esa hora”, completó Pirovano.
Quién es Carlos Pirovano
Carlos Pirovano no es una figura cercana al cine sino que es especialista en finanzas y planeamiento estratégico del PRO y muy cercano a Patricia Bullrich. Es licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue fundador de la Juventud de la Ucedé, subsecretario de Inversiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015 y vicepresidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
Integra la agrupación política de “Liberales dentro del PRO” Apertura Republicana -que apoyó la candidatura presidencial de Patricia Bullrich- y actualmente está a cargo del Observatorio de Productividad y Competitividad de la Universidad Caece. Además, es profesor universitario especializado en microeconomía, finanzas y planeamiento estratégico.
El INCAA estuvo en medio de polémicas cuando en diciembre de 2023 cuatro artículos de la Ley Ómnibus buscaban eliminar el Fondo Nacional de las Artes, creado en 1958; y de la Ley Nacional de Teatro (1998), junto con su respectivo Instituto; dos instituciones claves en la posibilidad de existencia de una Cultura Federal.
Esto había desencadenado que colectivos culturales y representantes de la cultura salieran a repudiar los recortes y derogaciones previstas en el megapaquete que finalmente terminó cayendo durante su tratamiento en el Senado.
Guillermo Francella, incaa
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»