ECONOMIA
Privatización de las represas del Comahue: qué acordaron la Nación y las provincias de Río Negro y Neuquén

Neuquén y Río Negro lograron más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, un fondo para obras y trabajos ante eventuales crecidas
12/08/2025 – 19:27hs
Las provincias de Río Negro y Neuquén anunciaron este martes que tras meses de trabajo lograron un acuerdo con el Gobierno nacional sobre el futiro de las represas del Comahue, las que están en un proceso de reprivatización, al cumplirse los 30 años de licencia de operación desde la década del 90.
Los gobiernos provinciales informaron que el acuerdo permite que la energía que producen sus ríos se traduzca en más ingresos, más control y más desarrollo para los habitantes de estas dos jurisdicciones. Y, por primera vez, se consiguió el reconocimiento a los estados provinciales como dueños de sus recursos hídricos.
El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas, aseguraron las provincias patagónicas.
«Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos», consignaron los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, en un comunicado conjunto.
«Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país», agregaron.
Las represas privatizadas durante en la década del 90 tienen las concesiones vencidas para la operación y mantenimiento y se encuentran actualmente en manos de dos grupos extranjeros y dos locales. En el caso de El Chocón, la operación está a cargo del grupo italiano ENEL, el accionista principal de Edesur. En Alicurá, la sociedad controlante es del grupo estadounidense AES. Cerros Colorados pertenece a la firma local Aconcagua Energía; y la operación de Piedra del Águila está a cargo del grupo Central Puerto.
Puntos de acuerdo por las Represas del Comahue
El proceso de relicitación de las represas acaba de obtener una nueva prórroga por parte del Gobierno nacional para proceder hacia fines de año a una nueva concesión a privados. Las demoras se explicaron por los reclamos de las provincias al Gobierno nacional que demandaron meses de negociaciones.
A partir de ese diálogo, Río Negro y Neuquén informaron que se lograron los siguientes acuerdos:
- Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
- Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
- Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (potencia disponibilidad real, potencia base en horas de requerimiento, energía operada y regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
- Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
- Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
- Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
- Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).
El nuevo proceso de privatización
El viernes el gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que otorga una nueva prórroga hasta el 31 de diciembre para las concesiones de las represas, que en conjunto representan el 25% de la generación hidroeléctrica del país.
El contrato de concesión original concluyó en 2023, pero el proceso de renovación tiene un atraso de dos años. Las demoras se arrastran de la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía y a partir de la creación de las sociedades anónimas por parte del ex secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo.
La decisión de crear cuatro sociedades anónimas fue lo que impidió realizar directamente una nueva concesión, además de los planteos de Río Negro y Neuquén que querían obtener mayores beneficios argumentando que el agua les corresponde a las provincias.
El modelo de negocios que prevé establecer el área energética del gobierno para las represas del Comahue contempla cambios respecto a las concesiones actuales. El pliego licitatorio que el gobierno tendría listo para reprivatizar por 30 años las centrales contempla que, durante los primeros dos años, un 95% de la energía generada se utilizará para cubrir la demanda prioritaria residencial de energía.
Los nuevos concesionarios recibirán por esa energía un precio diferencial cercano a los 15/20 dólares por MWh. El porcentaje restante, que se irá ampliando en el tiempo, se podrá vender a precio libre. Se espera una compulsa competitiva con participación de varios actores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reprsas del comahue,privatización,río negro,neuquén
ECONOMIA
El atractivo negocio de las franquicias en Argentina y los rubros son más rentables

Las franquicias son el modelo de negocio perfecto para quienes quieren empezar de cero un negocio pero no hacerlo solos ni tener que lidiar con los obstáculos y problemas que implica emprender. A las marcas, por su parte, les sirve para expandirse a nuevos mercados pero sumando socios comprometidos, sin tener que hacer la inversión de su bolsillo y rentabilizando sus activos intangibles, como sus valores, marca, entre otros. Cuáles son las cifras actuales del sistema de franquicias en la Argentina en la actualidad y cuáles los rubros más rentables.
Franquicias en Argetina hoy
Según denota en su sitio web la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en el país unas 1.918 compañías ya operan su propio sistema de franquciias. Esto quiere decir que son multiples las opciones entre las cuales pueden optar quienes están pensando en abrir una franquicia.
En total, esas casi 2.000 marcas suman 55.000 puntos de venta abiertos bajo el modelo de franquicias en todo el país. En total, generan unos 258.000 empleos directos.
A la vez, unas 179 marcas argentinas ya lograron expandirse más allá de las fronteras del mercado local, volviendo exportable su modelo de franquicias.
Se trata de un modelo que está en plena expansión y que creció en 2024 un 7,6 por ciento. Las expectativas de las marcas para 2025 son positivas: el 91% declaró estar buscando activamente abrir nuevas franquicias y tener planes concretos para abrir unos 541 puntos de venta o el equivalente a un 9.7% adicional. De alcanzarse estos objetivos, la AAMF estimó que a fin de 2025 existirían unos 60.000 puntos de venta operados por marcas franquiciantes, incluyendo tanto tiendas propias como franquiciadas.
Cómo funciona el modelo de franquicias
En general, la franquicia es un modelo por el cual un inversor interesado adquiere la posibilidad de comercializar un negocio o producto con la marca, mercadería y estándares de una compañía ya establecida. A veces se paga un canon inicial o no, otras veces se abona de manera anual o mensual por el derecho a usar la marca, entre otros beneficios.
Por su parte, la compañía que ofrece la franquicia ofrece a ese inversor distintos beneficios que le ayudan a arrancar su negocio sumándose a una marca ya exitosa y sin tener que iniciarlo de cero de manera particular.
Le suelen dar asesoramiento en la selección del local y la zona en la que invertir, diseño de las instalaciones y mobiliario, beneficios en la compra de stock inicial, asesoramiento jurídico y financiero para la instalación del negocio, capacitación y know-how adquirido con años de operar la marca, beneficios por accions de marketing y publicidad, entre otros.
Beneficios clave del modelo de franquicias para el franquiciante
- Expansión acelerada: Permite crecer rápida y eficazmente en nuevos mercados, utilizando el capital y el esfuerzo de terceros sin perder el control sobre la marca.
- Menor inversión y riesgo: La apertura de nuevos puntos de venta se realiza con la inversión de los franquiciados, disminuyendo la necesidad de capital propio y repartiendo el riesgo de expansión.
- Ingresos adicionales: Obtención de ingresos por concepto de regalías, canon de entrada y otros pagos recurrentes relacionados con el uso del modelo y la marca.
- Mayor visibilidad y consolidación de marca: El crecimiento en cantidad de puntos de venta incrementa el reconocimiento y la fortaleza de la marca a nivel local, nacional o internacional.
- Control estandarizado: Permite mantener lineamientos comunes de calidad, servicio y operación en todos los puntos adheridos, garantizando la experiencia del cliente.
- Economías de escala: Aumentan las posibilidades de negociar mejores condiciones con proveedores y mejorar la rentabilidad general de la red.
Beneficios clave del modelo de franquicias para el franquiciado
- Acceso a un modelo probado: La franquicia ofrece un negocio con procedimientos y éxito comprobados, minimizando los errores iniciales y el riesgo comercial.
- Reconocimiento de marca: Los clientes conocen y confían en la marca desde el principio, facilitando ventas y captación de clientela desde el primer día.
- Formación y soporte continuo: El franquiciante proporciona manuales, capacitación y acompañamiento constante en temas de marketing, gestión, tecnología y recursos humanos.
- Menor inversión inicial y reducción de riesgos: Es más seguro y accesible invertir en un negocio consolidado en comparación a empezar uno desde cero.
- Poder de compra y economías de escala: Acceso a mejores precios en compras y recursos gracias al volumen de la red, optimizando márgenes y operaciones.
- Innovación y actualización: Acceso a nuevas estrategias, tecnología y productos desarrollados por la marca madre, adaptándose con rapidez a las tendencias del mercado.
- Facilidad de financiamiento: Los bancos y financiadores usualmente otorgan créditos más fácilmente a negocios con historial comprobado y respaldo de marca.
Estos beneficios muestran por qué el modelo de franquicias es tan atractivo tanto para quienes desean expandir un negocio ya consolidado como para quienes buscan emprender con una estructura y acompañamiento robusto.
Más allá de la inversión inicial en mercadería, el franquiciado recibe todo el know-how de cómo operar un negocio en un modelo que ya tiene el éxito comprobado, y adquiere para su nuevo local todo el reconocimiento de marca y clientela desde el primer día, además de beneficiarse de la publicidad y el marketing que la compañía franquiciante adquiere en el futuro.
Cuáles son las franquicias más rentables
Como en casi todos los órdenes de la vida, tampoco hay una franquicia que sea la mejor del país o la más rentable. Para cada inversor, por sus caracterísricas, habilidades y posibilidades hay marcas que son más adecuadas o menos, a la hora de elegir una franquicia.
Por lo general, los sectores en los que se pueden realizar buenas inversiones con mayor seguridad son el de alimentación, salud y educación, ya que son los que incluso en las crisis económicas tienen cierta elasticidad para sostener la demanda.
De acuerdo a la AAMF, en 2024 casi todos los rubros de negocios de ffranquicias mostraron crecimiento, aunque con ritmos muy dispares:
- Estética y Salud +49%,
- Servicios +39%
- Indumentaria y Calzado +11%
- Gastronomía +6%
- Comercios Especializados +3%.
El único rubro que mostró un retroceso fue Capacitación que cayó un 10% en base a las 3 cadenas participantes de la muestra.
Pero si una franquicia es o no rentable, si se recupera o no el dinero invertido, depende de muchos factores, desde la capacidad del inversor hasta la zona y la puesta en marcha del local.
Entre las marcas relevadas por la AAMF, la gran mayoría requirió una inversión inicial de entre 16 y 50 mil dólares (35%) o entre 51 y 100 mil dólares (otro 35%). Sólo el 9% ofrece propuestas por debajo de los 15 mil dólares, un 12% entre 100 y 200 mil dólares y otro 9% requiere inversiones por encima de los 200 mil dólares.
Aún así, hay franquicias que pueden arrancarse con una inversión inicial de 10.000 a 30.000 dólares, que son generalmente kioskos o puestos de venta de comida a la calle.
Luego, aquellas que incluyen locales con atención al público, salón o espacio para mesas, etc. pueden requerir mayor nivel de inversión y de espacio. Las siguientes son algunas de las más conocidas:
Grido
Según reportó iProfesional, al modelo micro de franquicia de la famosa cadena de heladerías Grido, se puede acceder con un capital inicial mínimo de 30.000 dólares, con una inversión total desde 55.000 dólares considerando el stock. Es la empresa de helados más grande de la región, y produce para muchísimos clientes además de sus franquiciados.
- Rentabilidad sobre facturación: desde 15% anual
- Fee de ingreso: 250 KG/500 KG, por única vez, según formato
- Regalías: no
- Duración del contrato de franquicia: 4 años con posibilidad de renovar
- Canon servicios: 30/45 kilos semanal, según formato
- Capacitación y soporte permanente
Medialunas del abuelo
La de Medialunas del Abuelo es la oportunidad de sumarse a un ecosistema de marca ampliamente reconocido y con mucha historia. Con más de 80 locales en el país, la empresa ya vendió 10 nuevas franquicias en lo que va del año y proyecta cerrar el 2025 con al menos 20 nuevos puntos de venta, la mayoría en CABA y GBA.
La inversión estimada parte de los u$s25.000, que incluye el derecho de uso de marca, horno, freezer, cámara de refrigeración, mostradores, facturero, cartelería y ploteos. A ese monto puede sumarse entre u$s4.000 y u$s8.000 adicionales en obras civiles, dependiendo del estado del local. Todo está pensado para que funcione en espacios reducidos, de entre 35 y 40 m², y sin necesidad de conexión a gas.
Big Pizza
Se trata de una empresa con más de 20 años en el rubro, que ofrece pizzas «100% personalizables» y empanadas a precios accesibles. La inversión inicial parte desde los u$s 24.900. El contrato dura 4 años y la rentabilidad estimada es de $3.500.000 mensuales.
Más allá de estas franquicias muy reconocidas como la de Grido o las Medialunas del Abuelo, en la Argentina el año pasado las franquicias obtuvieron crecimiento interanual que osciló entre 8% y 12%, por lo que se convierten en un negocio propio con poco riesgo, para ingresar con poco capital inicial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fanquicia,grido,inversión,management
ECONOMIA
Cuánto costaría el viaje en colectivo en el AMBA si el Gobierno quita los subsidios al transporte

En la Ciudad de Buenos Aires, un pasaje vale la tercera parte que en otros centros urbanos, como los de las provincias de Córdoba o Santa Fe
20/08/2025 – 09:12hs
Un viaje en colectivo en el área metropolitana -que hoy tiene un valor de $509- pasaría a costar el triple si el Gobierno le quitara el subsidio que hoy en día cubre a los pasajes en el transporte automotor.
La revelación está incluida en el último informe publicado por el especialista en subsidios Alejandro Einstoss.
«La tarifa sin subsidios asciende a $1.536 pesos según los cálculos realizados por el IIEP (Instituto de la UBA y el Conicet). Este valor debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.216 (por cuestiones metodológicas se utiliza al grupo tarifario SGI para el análisis de los costos técnicos del sistema)», dice el reporte de Einstoss.
El pasaje más caro hoy se abona en la ciudad de Bariloche: $1.895 cada viaje. En Córdoba, Rosario y Santa Fe, el costo para cada pasajero asciende a $1.580. En Mar del Plata, vale 1.360 pesos.
Es decir que si el Gobierno eliminara los subsidios en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, el costo del pasaje llegaría a un valor similar vigente ahora en otras grandes ciudades.
El mapa del boleto
Es interesante tener más detalles del escenario. Dice el informe de Einstoss que «tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte del interior, su valor medio al mes de julio se ubica en $1.277, mientras que el boleto mínimo de colectivo del AMBA se ubica en $451, para la Ciudad de Buenos Aires en $506, para el Gran Buenos Aires en $509.
Por su parte el boleto mínimo de trenes en el AMBA es de $280 y el de subte asciende a $1.031. Comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico respecto al salario mínimo, mientras que el transporte en el interior es el más oneroso».

En la Ciudad de Buenos Aires, un pasaje vale la tercera parte que en otros centros urbanos
Nueva línea en el conurbano
A meses de haber presentado la solicitud, la empresa La Central de Vicente López, que opera la línea 129, consiguió la aprobación de la Secretaría de Transporte para desdoblar sus recorridos y dar origen a una nueva línea de colectivos, la 197.
La medida, oficializada a través de una resolución gubernamental, busca optimizar el servicio y, sobre todo, beneficiar a los usuarios. El cambio más significativo es que los ramales «urbanos» que antes circulaban bajo el número 129 ahora lo harán como 197, con una tarifa más económica. Este paso demuestra la intención de las autoridades y las empresas de mejorar la rentabilidad sin descuidar el impacto en el bolsillo de los pasajeros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transporte,tarifas,subsidios
ECONOMIA
Ofertas en supermercados: jeans con rebajas y cuotas sin interés en Carrefour, Coto y Jumbo

Los principales supermercados liquidan pantalones de jean desde $9.999 y hasta 50% de descuento. Conocé todas las ofertas en la siguiente nota
20/08/2025 – 07:44hs
Los supermercados Carrefour, Coto y Jumbo pusieron en marcha una serie de promociones en indumentaria que incluyen rebajas de hasta el 50% en pantalones de jean y la posibilidad de acceder a planes de pago en cuotas sin interés.
Las ofertas varían según el comercio y el modelo elegido, con opciones para hombres, mujeres, niños y bebés.
Ofertas en Jumbo: descuentos del 40% y 50% en jeans
Jumbo ofrece una amplia variedad de modelos con rebajas del 40% en la mayoría de los productos y del 50% en artículos seleccionados. Entre los modelos destacados figuran:
- Jean Alforzas Mujer Urb a $32.999,4 (precio regular $54.999).
- Jean Hombre Slim Negro Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Hombre Slim Azul Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Mujer Flare Negro Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Hombre 5 Bolsillos Azul Claro Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Mujer Básico Azul Set Urb a $17.999,4 (precio regular $29.999).
- Jean Mujer Recto Negro o Marine Azul Urb a $25.799,4 (precio regular $42.999).
- Jean Niña Wide Leg Gris Urb a $13.799,4 (precio regular $22.999).
- Jean Niño Recto Urb a $17.999,4 (precio regular $29.999).
- Jean Mujer Marine Olive Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Bebé Básico Gris Urb a $12.480 (precio regular $20.800).
- Jean Beba Básico Claro Urb a $9.999, con un descuento del 50% sobre el precio regular de $19.999.
- Jean Mujer Flare Azul Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
Ofertas de Coto: rebajas del 50% en pantalones de jean
En Coto, las promociones alcanzan el 50% de descuento en distintos modelos de jeans para caballeros. Algunos de los artículos incluidos en la propuesta son:
- Jean Amplio Celeste Caballero a $32.499,50 (precio regular $64.999).
- Jean Caballero Chupín Localizado Celeste a $29.999,50 (precio regular $59.999).
- Jean Caballero Clásico 5 Bolsillos Azul a $29.999,50 (precio regular $59.999).
- Jean Caballero Clásico 5 Bolsillos Negro a $29.999,50 (precio regular $59.999).
- Jean Caballero Clásico Azul Oscuro Localizado a $29.999,50 (precio regular $59.999).
Carrefour: descuentos combinables en la segunda unidad
Carrefour lanzó un esquema distinto de promociones. En este caso, el beneficio consiste en obtener la segunda prenda de la marca Tex con un 70% de descuento, lo que permite combinar distintos modelos en la misma compra. Los artículos incluidos en esta propuesta son:
- Jean straight Tex a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Jean carpintero Tex a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Jean Tex super wide a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Jean Tex cargo con bolsillos a $22.743,50 (precio regular $34.990).
- Jean Tex carpintero ballon a $22.743,50 (precio regular $34.990).
- Pantalón jogger Tex a $29.243,50 (precio regular $44.990).
- Pantalón Tex 5 bolsillo a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Pantalón Tex cintura elástica a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Pantalón Tex corderoy a $32.493,50 (precio regular $49.990).
Ropa barata: diferencias entre las propuestas de las cadenas de supermercados
Las promociones muestran distintos formatos según el supermercado. Jumbo aplica descuentos directos del 40% y del 50% en prendas seleccionadas, lo que reduce el precio final del producto en la primera unidad. En Coto, la estrategia se concentra en jeans para hombres, con rebajas del 50% sobre el valor regular.
En Carrefour, en cambio, la promoción se activa en la compra de una segunda unidad, que obtiene un descuento del 70%, siempre dentro de la línea de indumentaria Tex.
Además de las rebajas en los precios de lista, tanto Carrefour como Coto y Jumbo ofrecen la posibilidad de abonar las prendas en cuotas sin interés, aunque la financiación y la cantidad de pagos dependen de cada cadena y del medio de pago seleccionado por el cliente.
Las tres cadenas incluyen en sus promociones opciones para diferentes edades y géneros. Jumbo incorpora modelos para mujeres, hombres, niños y bebés, mientras que Coto concentra sus rebajas en pantalones masculinos. Carrefour, por su parte, ofrece prendas de la marca Tex con variedad de cortes y estilos, entre ellos straight, super wide, cargo y carpintero.
La vigencia de los descuentos está sujeta a la disponibilidad de stock en cada supermercado. En algunos casos, las promociones pueden variar según la sucursal o la compra online, y se aplican únicamente a los productos seleccionados dentro de los listados publicados por cada cadena.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,coto,carrefour,ropa,ofertas
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS3 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»