INTERNACIONAL
Republicans ready to support Trump’s move to skirt Congress in DC crime crackdown

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump signaled he may skirt Congress to extend his takeover of the Washington, D.C., police, and some congressional Republicans are heeding the call.
Sen. Roger Marshall, R-Kan., said he would vote for extending Trump’s authority but didn’t believe that Senate Democrats would budge and support giving the president more time.
«I’m absolutely in favor of President Trump doing whatever he needs to do,» Marshall told Fox News Digital. «Of course, we want to follow the Constitution, and I need to go back and read what he can do and not do, but I think it’ll take a 60-vote threshold in the Senate to pass this resolution.»
TRUMP PREDICTS LITTLE PROGRESS IN POTENTIAL SHUTDOWN TALKS WITH ‘CRAZY’ SCHUMER, JEFFRIES
President Donald Trump speaks during an event at the Kennedy Center Aug. 13, 2025, in Washington. (Andrew Harnik/Getty Images)
The provision allows for the president to effectively federalize the local police force for up to 30 days, unless Congress, through a joint resolution, grants him an extension. But questions remain over whether that kind of resolution would hit the Senate’s typical 60-vote threshold or if it could pass through a simple majority.
Trump on Monday invoked a section of the Home Rule Act that governs the district to give himself the authority to take control of the Metropolitan Police Department and has since sent in National Guard troops, alongside FBI and DEA agents, to patrol the streets.
TOP HOUSE REPUBLICAN SAYS TRUMP ‘RIGHTLY’ TOOK OVER DC POLICE, DEMANDS BOWSER, OTHERS TESTIFY ON CRIME

Sen. Roger Marshall, a R-Kan., speaks during a news conference at the U.S. Capitol in Washington March 4, 2021. (Ting Shen)
Republicans control 53 seats in the upper chamber, meaning Democrats may be needed to grant Trump an extension beyond the 30-day window. But Trump, during a press conference Wednesday announcing new Kennedy Center honorees, said that he would be asking for «long-term extensions» and believed Democrats would not «do anything to stop crime.»
Trump also noted he may not need Congress.
«Well, if it’s a national emergency, we can do it without Congress,» Trump said. «But we expect to be … before Congress, very quickly.
TRUMP ACTIVATES NATIONAL GUARD TROOPS TO ADDRESS ‘TOTALLY OUT OF CONTROL’ CRIME IN WASHINGTON
«We’re going to do this very quickly, but we’re going to want extensions,» he added. «I don’t want to call a national emergency. If I have to, I will, but I think the Republicans in Congress will approve this pretty much unanimously.»
House Oversight Committee Chair James Comer, whose committee oversees the district, enthusiastically backed Trump’s move to take control of D.C.’s police force Monday. When asked by Fox News Digital if he would back Trump leapfrogging Congress to continue his hold on the local police, a spokesman said, «We support the president’s actions to complete the mission.»
Both Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., and House Speaker Mike Johnson, R-La., initially supported the president’s move to crack down on crime in the district, which was spurred by a recent attack on a former Department of Government Efficiency (DOGE) staffer.

Sen. Mike Lee, R-Utah., arrives for the Senate Republicans’ leadership election in the Capitol Nov. 13, 2024. (Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
When asked for comment on Trump’s latest remarks regarding an extension, Thune’s office referred Fox News Digital to his previous statement on social media in which the GOP leader lauded the administration’s move.
«Washington, D.C., should be a place where people can safely live, visit, work, and raise a family, and [Monday’s] announcement is a positive step in that direction,» he said.
Fox News Digital reached out to Johnson’s office for comment but did not hear back.
A clearer picture of where lawmakers stand will likely have to wait, given that they are out of town in their respective states and districts for much of the 30-day window. But the issue will likely be front of mind when they return after Labor Day.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Still, Trump already has some public support from Republicans for extending his timeframe.
Sen. Jim Banks, R-Ind., told Fox News Digital in a statement he fully supported «President Trump’s plan to make D.C. safe again, and will back up his efforts in the Senate.»
And Sen. Mike Lee, who has a bill that would repeal the Home Rule Act and federalize the district, similarly would support extending the 30-day window, «with the ultimate goal of working with him to pass the BOWSER Act and restore full Congressional oversight of the city.»
«The safety and sanity of our nation’s capital should not depend upon having good presidents in the Oval Office, but I’m glad we have one now,» the Utah Republican told Fox News Digital in a statement.
politics,washington dc,donald trump,crime world,police and law enforcement
INTERNACIONAL
Balotaje en Bolivia: el ajuste que se viene, el principal desafío para el nuevo gobierno

Bolivia eligió un cambio radical después de 20 años de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales como líder y Luis Arce como el presidente en el último lustro. Pero el nuevo gobierno tendrá que pagar las cuentas de una política económica errática, que se consumió sus propios logros llevando al Altiplano a un ajuste que será inevitable.
El desafío de la nueva administración surgida en los comicios de la víspera será reordenar una economía que no tiene ni siquiera los dólares suficientes para importar combustible, la demanda más urgente de la población.
Todo el paquete de ajuste que el nuevo Presidente tomará desde el 8 de noviembre, cuando asuma en el Palacio Quemado, implicará un nuevo sacrificio de los bolivianos porque la solución que propone ejecutar el gobierno entrante implicará aumentos de precios.
El período de gracia y la tolerancia a las medidas serán el límite. El interrogante pasa ahora por saber cuánto durará la paciencia de los bolivianos que vienen de varios años de penurias y que después de votar sucesivamente a la izquierda del MAS, con más del 50% de los votos, ahora le dio la espalda.
Evo Morales ganó por primera vez en 2005, en un país sumido en una pobreza que alcanzaba entonces al 60% de la población. La última medición es de 2023 y marcó una caída al 37%. Muchos sectores, básicamente el mayoritario indígena, integraban los grupos más humildes de la población y ahora, con la política económica de los primeros años de bonanza con el MAS, saltaron a la clase media.
Sin embargo, el cuadro comenzó a empeorar al agotarse las reservas de gas -por falta de nuevas exploraciones y denuncias de corrupción. El Estado socialista del MAS creció en demasía y se quedó sin recursos para repartir. En los últimos dos años, la economía cayó en un pozo, la pobreza creció, empezaron las restricciones a la compra de dólares, la escasez de divisas y desde hace meses los bolivianos padecen largas colas para cargar combustible.
A ese cóctel, la administración de Luis Arce, que reemplazó los mandatos de Evo Morales, le agregó la inflación, que no era un factor temido por la sociedad. Del 3% anual, este año cerrará con más del 25%.
Mientras se producía la debacle económica, Evo Morales y Luis Arce se trenzaron en una pelea descarnada por el poder, mientras desatendían el mal humor social que crecía entre los bolivianos que habían prosperado personalmente y sostenido las gestiones del MAS.
La izquierda oficialista así en una deriva populista que desatendió las demandas de la nueva burguesía indígena y eso quedó reflejado en las urnas. El deterioro económico explica, en parte, el giro político que decidió el país.
En la primera vuelta la derecha y el centroderecha sumaron entre tres candidatos el 78% de los votos y el control de la Asamblea Legislativa. El MAS, bajo la paraguas de Arce, obtuvo poco más del 3% y se quedó sin representación en el Congreso. Evo Morales, imposibilitado de competir, optó por pedir el voto nulo que llegó al 19%.
La crisis económica y las peleas entre los líderes del MAS volcaron a la mayoría de los bolivianos por un cambio que tendrá ajuste. En la calle parece que no habrá un gran período de gracia. “Ya el lunes la gente va a empezar a presionar. El pueblo boliviano es bien impaciente, puede pasar cualquier cosa. Tiene que salir rápido de este problema económico”, comentó a Clarín Miguel, un jubilado al salir de la votación.
La factura de la catástrofe económica que deja el MAS la pagará la nueva administración. Sabe que recibirá pasivos que no están declarados como deuda externa, cuentas por pagar de la petrolera estatal con empresas del exterior, operaciones del Banco Central con el oro que no aparecen en la contabilidad. A este combo se suman estadísticas oficiales que indican que Bolivia entró en recesión por primera vez en 39 años.
Pero las medidas de estabilización también podrían encontrar otro límite además de la tolerancia social: Morales y sus seguidores. Aunque está algo debilitado, dos días después de la primera vuelta, en un reportaje con Clarín, Evo anticipó que será un férreo opositor.
“Vamos a hacer un plan de resistencia a la implementación de cualquier modelo neoliberal para defender todas las conquistas: los bonos, rentas, que no se privatice la salud, ni la educación”. Se espera que el sector que responde a Morales intente oponerse a cualquier tipo de reforma, como ya lo hizo con el saliente presidente Arce, quien era su antiguo socio.
INTERNACIONAL
Bolivia elige a su nuevo presidente: entre la derecha de Tuto Quiroga y el centro de Rodrigo Paz

Bolivia elegirá este domingo a un nuevo presidente en un balotaje histórico. Entre encuestas y acusaciones cruzadas, la única certeza es que habrá un pronunciado giro ideológico después de 20 años de gobiernos del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS).
El país ya no será el mismo más allá de quien gane las elecciones que dirimirán el senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre.
Leé también: Tras el acuerdo de cese el fuego, Netanyahu enfrenta una fuerte presión interna y el aislamiento internacional
Paz ganó la primera vuelta, celebrada el 17 de agosto, en forma sorpresiva, con el 32,6% de los votos, seguido de Quiroga con el 26,70%. El MAS, dividido y con el expresidente Evo Morales inhabilitado, quedó fuera del balotaje.
Ahora los analistas coinciden en que, gane quien gane, el país abrazará un modelo liberal de gobierno y con una mayor apertura a los Estados Unidos. Solo resta determinar si ese giro llegará hacia el centro con Paz o seguirá hasta la derecha con Quiroga.
Las encuestas divulgadas en los últimos días vaticinan que ganará el expresidente con poco margen. Pero otros sondeos no publicados (a los que tuvo acceso TN) muestran el resultado contrario. No todas las encuestas son conocidas en el país ante los férreos requisitos impuestos por el Tribunal Supremo. Los medios que las viralicen sin autorización pueden recibir fuertes sanciones. Los estudios no publicados suelen circular entre periodistas y políticos.
El nuevo presidente asumirá el 8 de noviembre próximo.
Jorge “Tuto” Quiroga quiere volver al poder después de casi 25 años
Jorge “Tuto” Quiroga fue un efímero presidente boliviano que asumió el gobierno en 2001 cuando era el vice de Hugo Banzer, obligado a renunciar aquejado por un cáncer terminal. Gobernó solo un año.
Pero no quedó ahí. Volvió a intentarlo en las elecciones de 2005 y 2014, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Evo Morales, su némesis político. El expresidente Jorge «Tuto» Quiroga durante la campaña (Foto: REUTERS/Sara Aliaga)
Quiroga, de 65 años, es un exingeniero de la multinacional IBM formado en Estados Unidos. Está tan identificado con su apodo, “Tuto”, que logró incorporarlo legalmente a su documento de identidad.
Él se define como liberal y rechaza los calificativos de “progringo” que le endilgan por izquierda
Gran orador, deportista y confeso amante del chocolate, Quiroga se ha caracterizado en las últimas dos décadas por ser uno de los más enconados detractores de Morales, hoy caído en desgracia y con un pedido de captura en su contra en una causa que investiga una supuesta trata de personas.
El expresidente incluso prometió meter preso al histórico líder del MAS en caso de llegar a la presidencia. En sus redes sociales lo ha tildado de “depravado, fraudulento y cobarde”.
Leé también: La Generación Z abandona su refugio digital y sale a las calles: cómo es el nuevo fenómeno de protesta global
Quiroga dijo que dará un giro absoluto al rumbo ideológico del país, dejando atrás las políticas de izquierda que guiaron los últimos 20 años. No por nada presenta como “medallas de condecoración” la prohibición para entrar a Cuba en 2018 y a la Venezuela de Nicolás Maduro en 2024.
“Tuto ha afirmado en campaña que votar por Paz es votar por Evo porque los antiguos votantes del MAS se inclinan por el senador” y su rival en el balotaje, dijo a TN el analista y periodista boliviano Raúl Peñaranda, director del portal Brújula Digital.
Los indígenas bolivianos parecen inclinarse por Paz porque asocian con discriminación a la fórmula de Quiroga y su candidato a vice Juan Pablo Velasco, a quien se le descubrieron antiguos mensajes racistas en sus redes sociales. “Los escribió hace 10 o 12 años. Decía que había que matar a los coyas (aymarás)”, indicó Peñaranda.
Rodrigo Paz: “Dios, familia, Patria”
Rodrigo Paz, de 58 años, llegó al balotaje por la ventana con su lema “capitalismo para todos”. No era favorito para llegar a la segunda ronda, pero rompió todos los pronósticos y fue el candidato más votado, aunque no le alcanzó para ser electo.
Es economista y se lo define como el más moderado de los dos postulantes al balotaje. Algunos lo consideran centrista, otros lo vinculan más con la centroderecha y otros con la socialdemocracia.
Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989/93, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria/MIR). Esa esa otra condición que suele sumar a su campaña a los nostálgicos que aún recuerdan al patriarca de la familia, de 86 años.
Paz nació en el exilio, en España. De hecho, suele contar que vivió en 10 países. Así, pasó su infancia y adolescencia entre Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Panamá, entre otros países. Rodrigo Paz habla en un acto de campaña (Foto: REUTERS/Claudia Morales)
En campaña, intentó aglutinar no solo a los opositores del MAS, sino también al electorado progresista descontento con el gobierno de Luis Arce, agobiado por una crisis económica que mezcla una escasez de dólares, alta inflación y falta de combustible.
En sus discursos reparte símbolos para ambos lados del arco ideológico. Suele despedirse de sus seguidores con la típica frase conservadora “Dios, Patria y Familia”, aunque también se apropió de la guevarista “Hasta la victoria, siempre”.
Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política
Paz integra una tradicional familia del poder boliviano. No solo su padre fue presidente. Su tío abuelo, Víctor Paz Estenssoro, fue cuatro veces jefe de Estado.
Con esa herencia, el actual candidato presenta una larga actividad política. Ha ejercido distintos cargos a lo largo de su carrera. Así, ha sido diputado, alcalde y ahora senador por el departamento de Tarija, de donde es oriunda su familia.
Su programa de gobierno promete fuertes recortes del gasto público y cambios de la Constitución para atraer inversiones privadas, algo no muy diferente a lo que proclama su rival en el balotaje.
Bolivia, Rodrigo Paz, Jorge Tuto Quiroga
INTERNACIONAL
Líderes regionales felicitan a Rodrigo Paz por su triunfo en el balotaje de Bolivia

La elección de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia en la segunda vuelta presidencial suscitó un amplio respaldo de líderes y personalidades políticas de América Latina y Estados Unidos, que celebraron el desarrollo democrático y manifestaron expectativas ante el futuro del país.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó a Rodrigo Paz por su victoria y celebró que se ponga fin a 20 años de “mala gestión” del país por parte de los gobiernos de izquierda.
“Estados Unidos felicita al presidente electo Rodrigo Paz por su elección como presidente de Bolivia. También felicitamos al pueblo boliviano en este momento histórico para su país”, afirmó Rubio.
“Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz representa una oportunidad transformadora para ambas naciones”, agregó.
El secretario de Estado aseguró que “Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades compartidas, como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para fortalecer la seguridad regional”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, felicitó a Paz Pereira y remarcó el final de dos décadas de hegemonía del socialismo en la nación andina.
“Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación”, sostuvo Milei en su mensaje.
“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del ‘socialismo del siglo XXI’ que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, agregó.

La Cancillería argentina se sumó a los saludos oficiales a través de un comunicado, destacando la jornada electoral como un ejemplo de “libertad, democracia y respeto a las instituciones republicanas”. El texto reconoció el “compromiso del pueblo boliviano” y deseó éxito a la nueva administración.
El Gobierno de Paraguay también felicitó al líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y “reafirmó el “compromiso de trabajar de manera conjunta con el Gobierno electo para fortalecer aún mas las relaciones bilaterales entre Paraguay y Bolivia”.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, informó que se comunicó telefónicamente con Rodrigo Paz Pereira para felicitarlo por su victoria en la segunda vuelta presidencial.
“Acabo de hablar con el presidente electo de Bolivia Rodrigo Paz para felicitarlo por su triunfo, esperando poder estrechar lazos de amistad y cooperación durante su mandato. Felicidades y éxitos!!”, escribió Mulino en su cuenta de la red social X.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó al centrista Rodrigo Paz Pereira y reafirmó el su “compromiso” con el trabajo entre ambos países. “Felicito al Presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, por su triunfo en las elecciones y a todo el pueblo boliviano por su participación democrática en las urnas”, escribió Boric por medio de un comunicado en sus redes sociales.
“Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la cooperación y el trabajo conjunto entre países hermanos por el beneficio de nuestros pueblos”, añadió.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, también felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo presidencial y ofreció cooperación para “promover la paz y la prosperidad”.
“Felicito a Rodrigo Paz por su victoria en las elecciones, y a todo el pueblo boliviano por una segunda vuelta ejemplar. La OEA está lista para continuar trabajando junto al Estado Plurinacional de Bolivia y sus nuevas autoridades democráticamente electas, en pos de la paz y la prosperidad para todo el país y el Hemisferio”, expresó Ramdin en la red social X.

El actual presidente boliviano, Luis Arce, también felicitó a Rodrigo Paz Pereira.
“Felicito a Rodrigo Paz Pereira, el presidente electo en una histórica segunda vuelta electoral que se realizó por primera vez en Bolivia y le deseo el mejor de los éxitos a su gobierno”, escribió Arce en sus redes sociales.
Arce reconoció el trabajo del Tribunal Supremo Electoral “por el gran trabajo realizado y el resultado que se conoció de manera oportuna para dar certidumbre a la población”, y expresó su alto reconocimiento al pueblo boliviano, al que calificó como “el verdadero ganador de esta jornada”.

“Como gobierno estamos listos para trabajar la transición ordenada que en todo momento comprometimos”, dijo.
La ex presidenta Jeanine Áñez Chávez envió sus felicitaciones tanto a Rodrigo Paz como al vicepresidente electo Edmand Lara.
“Bolivia los eligió. Creo profundamente que cada nuevo ciclo en Bolivia es una oportunidad para sanar heridas, reencontrarnos y trabajar con esperanza por un país más justo y unido”. Áñez llamó a que la nueva gestión esté guiada “por la sabiduría, el diálogo y el amor por nuestra patria, que juntos podamos construir una Bolivia en paz y en libertad”.
La congresista estadounidense Maria Elvira Salazar celebró el resultado e hizo énfasis en el cambio de rumbo.
“¡Felicidades a Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, por su victoria en esta histórica segunda vuelta! Bolivia se levanta después de años de socialismo, corrupción y promesas incumplidas. El pueblo eligió libertad, honestidad y un nuevo rumbo. Confío en que su gobierno vuelva a hacer de Bolivia un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico y en la defensa de un hemisferio más seguro”, afirmó.

El político venezolano Henrique Capriles Radonski destacó la importancia de la jornada democrática para toda la región.
“Hacemos llegar nuestras felicitaciones al querido pueblo de Bolivia por esta jornada democrática y al presidente electo Rodrigo Paz. Cada voto expresado y respetado es una victoria de la democracia. Tiempos nuevos propicios para el reencuentro, progreso y oportunidades para todos los bolivianos. Que esta etapa sea marcada por el diálogo, la justicia, el crecimiento y la esperanza renovada para todos”.
Desde Brasil, el gobernador de San Pablo y ex ministro Tarcísio Gomes de Freitas subrayó la trascendencia regional del cambio.
“Un nuevo tiempo para Bolivia. La elección de Rodrigo Paz pone fin a casi 20 años de dominio de la izquierda en el poder, un período que dejó consecuencias profundas para el país. Bolivia enfrenta una crisis intensa, marcada por la alta inflación, escasez de moneda extranjera y falta de combustibles, desafíos aún mayores para una nación que ya posee el menor PIB per cápita de Sudamérica”.

Sobre el futuro, De Freitas aseguró: “Bolivia eligió un nuevo camino: el de la eficiencia en la gestión pública, el respeto a las instituciones y la defensa de valores que promuevan el trabajo, el crecimiento económico y la prosperidad. Es más una señal de que América Latina comienza a pasar la página del populismo y el radicalismo, dando lugar a líderes comprometidos con resultados, verdad y desarrollo”.
El presidente interino de Perú, José Jerí, felicitó por teléfono al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, luego de que se proclamara ganador este domingo de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Durante la llamada, ambos mandatarios acordaron restablecer la relación bilateral al más alto nivel y reponer a sus respectivos embajadores en Lima y La Paz “en el más breve plazo”, según informó la Presidencia de Perú en un comunicado.

El Gobierno de Ecuador felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo y le deseó “éxito en el desempeño de su mandato en beneficio del hermano pueblo” boliviano.
“Ecuador reitera su compromiso de seguir trabajando junto a Bolivia para fortalecer los lazos de cooperación, integración y amistad entre nuestros países, en beneficio de la estabilidad y el desarrollo de la región andina y de América Latina”, señaló el Ejecutivo por medio de un comunicado publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
El Gobierno ecuatoriano también extendió sus felicitaciones al pueblo boliviano “por la realización exitosa y democrática del proceso electoral” llevado a cabo este domingo.
El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Diaz-Granados, también felicitó a Paz por su triunfo.
“Celebro la jornada democrática vivida en Bolivia y felicito a Rodrigo Paz por su elección como presidente. Desde CAF trabajaremos de manera coordinada con su gobierno para impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida y fortalezcan el desarrollo del país”, señaló Diaz-Granados en la red social X.
Las reacciones de los gobiernos y referentes de la región coincidieron en la importancia de mantener el diálogo, la recomposición de las instituciones y el reto de afrontar la crisis social y económica que enfrenta Bolivia. El triunfo de Paz se presenta así como el inicio de un ciclo político seguido de cerca por actores internacionales y por toda la sociedad boliviana.
South America / Central America,Elections / Voting
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA1 día ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico