ECONOMIA
Reclamo en defensa de la Marina Mercante contra el DNU: Beneficios al empleo, infraestructura y generación de divisas

Exigen que el Congreso desactive el decreto 340/25. Plantean que se potenciará la actividad y beneficiará la recaudación fiscal y previsional.
14/08/2025 – 07:24hs
Los gremios marítimos, fluviales y pesqueros insisten en la necesidad de desactivar el decreto 340/25, que desregula la actividad en aguas argentinas, afectando a la Marina Mercante Nacional. Si bien el DNU fue suspendido preventivamente por la Justicia laboral, los trabajadores advierten que no es suficiente y exigen su nulidad definitiva por parte del Congreso.
Entre las organizaciones que aparecieron para fijar su postura está la Asociación del Personal Jerárquico y Profesional de la Marina Mercante (AJEPROMM), que expresó su «profunda preocupación por la posición sostenida por la Cámara de Puertos Privados Comerciales, cuyo enfoque estrictamente económico y orientado a maximizar beneficios de corto plazo, desconoce la dimensión estratégica, social e industrial de la Marina Mercante Argentina».
Más infraestructura y generación de puestos de trabajo
En un documento, la AJEPROMM enumeró los beneficios de la Marina Mercante, que «constituye un sistema integrado» que incluye:
- Flota de ultramar y cabotaje marítimo y fluvial, junto a sus servicios auxiliares.
- Puertos y vías navegables como infraestructura clave.
- Industria naval y empresas del sector, tanto estatales como privadas.
- Organismos de gobierno, control y administración.
- Institutos de formación y capacitación profesional.
- Herramientas financieras y aseguradoras específicas como el crédito naval y el seguro marítimo.
Explicó que «la postura defendida por la Cámara, es perjudicial para todos estos eslabones», porque:
- Desplaza mano de obra argentina en favor de tripulación extranjera, reduciendo la inserción laboral de profesionales formados en el país.
- Debilita la industria naval nacional, al contraer la demanda de mantenimiento, reparación y construcción de buques bajo bandera argentina.
- Afecta la recaudación fiscal y previsional, ya que los salarios y contribuciones se transfieren a economías foráneas y potencias extranjeras.
- Desincentiva la capacitación local, al limitar las oportunidades de embarque para egresados de nuestras escuelas e institutos náuticos.
- Reduce la autonomía logística y expone al país a la dependencia de operadores externos generando costos y rentabilidades que están fuera del control del país.
«Hay que defender los recursos que tiene la Argentina»
El secretario General del sindicato, Fabián González, manifestó que «desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Empresaria, esta política es incompatible con cualquier estándar serio» y remarcó que «quita del medio a los trabajadores, verdaderos perjudicados en su totalidad por esta insensibilidad manifiesta por parte de esta cámara».
Planteó que «la RSE implica generar valor económico, social y ambiental en la comunidad donde se opera, fortaleciendo su tejido productivo y contribuyendo a su desarrollo sostenible» y advirtió que «contratar tripulaciones extranjeras y orientar las ganancias fuera del país equivale a desarticular el compromiso social con la comunidad portuaria y marítima argentina».
El dirigente indicó que «en lugar de fortalecer la cadena de valor nacional, la política defendida por la Cámara interrumpe los flujos de trabajo y recursos dentro del país, socava la formación de capital humano local y erosiona la capacidad del Estado para planificar y coordinar el sector».
Para el gremio, la Marina Mercante es fundamental para la Hidrovía
Desde la AJEPROMM reafirmaron que «la actividad de la Marina Mercante debe estar regulada y coordinada por la autoridad nacional competente, con un criterio que priorice la soberanía, el empleo argentino y la competitividad de la industria naval nacional, garantizando que cada eslabón de este sector estratégico se fortalezca y no se subordine a intereses externos».
«Defender la Marina Mercante Nacional no es una consigna sectorial: es una obligación ética, económica y social para cualquier actor que pretenda operar en el ámbito marítimo y fluvial de la República Argentina», manifestó.
Por último, González destacó la incidencia e importancia que «debe tener una Marina Mercante Nacional con una Hidrovía eficiente, que nos permita recuperar divisas genuinas para la Argentina» y señaló que «los empresarios deben hacerse cargo de su responsabilidad para no perjudicar al tejido social que son los trabajadores y sus familias».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,marina,hidrovia
ECONOMIA
Cuánto costaría el viaje en colectivo en el AMBA si el Gobierno quita los subsidios al transporte

En la Ciudad de Buenos Aires, un pasaje vale la tercera parte que en otros centros urbanos, como los de las provincias de Córdoba o Santa Fe
20/08/2025 – 09:12hs
Un viaje en colectivo en el área metropolitana -que hoy tiene un valor de $509- pasaría a costar el triple si el Gobierno le quitara el subsidio que hoy en día cubre a los pasajes en el transporte automotor.
La revelación está incluida en el último informe publicado por el especialista en subsidios Alejandro Einstoss.
«La tarifa sin subsidios asciende a $1.536 pesos según los cálculos realizados por el IIEP (Instituto de la UBA y el Conicet). Este valor debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.216 (por cuestiones metodológicas se utiliza al grupo tarifario SGI para el análisis de los costos técnicos del sistema)», dice el reporte de Einstoss.
El pasaje más caro hoy se abona en la ciudad de Bariloche: $1.895 cada viaje. En Córdoba, Rosario y Santa Fe, el costo para cada pasajero asciende a $1.580. En Mar del Plata, vale 1.360 pesos.
Es decir que si el Gobierno eliminara los subsidios en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, el costo del pasaje llegaría a un valor similar vigente ahora en otras grandes ciudades.
El mapa del boleto
Es interesante tener más detalles del escenario. Dice el informe de Einstoss que «tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte del interior, su valor medio al mes de julio se ubica en $1.277, mientras que el boleto mínimo de colectivo del AMBA se ubica en $451, para la Ciudad de Buenos Aires en $506, para el Gran Buenos Aires en $509.
Por su parte el boleto mínimo de trenes en el AMBA es de $280 y el de subte asciende a $1.031. Comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico respecto al salario mínimo, mientras que el transporte en el interior es el más oneroso».

En la Ciudad de Buenos Aires, un pasaje vale la tercera parte que en otros centros urbanos
Nueva línea en el conurbano
A meses de haber presentado la solicitud, la empresa La Central de Vicente López, que opera la línea 129, consiguió la aprobación de la Secretaría de Transporte para desdoblar sus recorridos y dar origen a una nueva línea de colectivos, la 197.
La medida, oficializada a través de una resolución gubernamental, busca optimizar el servicio y, sobre todo, beneficiar a los usuarios. El cambio más significativo es que los ramales «urbanos» que antes circulaban bajo el número 129 ahora lo harán como 197, con una tarifa más económica. Este paso demuestra la intención de las autoridades y las empresas de mejorar la rentabilidad sin descuidar el impacto en el bolsillo de los pasajeros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transporte,tarifas,subsidios
ECONOMIA
Ofertas en supermercados: jeans con rebajas y cuotas sin interés en Carrefour, Coto y Jumbo

Los principales supermercados liquidan pantalones de jean desde $9.999 y hasta 50% de descuento. Conocé todas las ofertas en la siguiente nota
20/08/2025 – 07:44hs
Los supermercados Carrefour, Coto y Jumbo pusieron en marcha una serie de promociones en indumentaria que incluyen rebajas de hasta el 50% en pantalones de jean y la posibilidad de acceder a planes de pago en cuotas sin interés.
Las ofertas varían según el comercio y el modelo elegido, con opciones para hombres, mujeres, niños y bebés.
Ofertas en Jumbo: descuentos del 40% y 50% en jeans
Jumbo ofrece una amplia variedad de modelos con rebajas del 40% en la mayoría de los productos y del 50% en artículos seleccionados. Entre los modelos destacados figuran:
- Jean Alforzas Mujer Urb a $32.999,4 (precio regular $54.999).
- Jean Hombre Slim Negro Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Hombre Slim Azul Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Mujer Flare Negro Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Hombre 5 Bolsillos Azul Claro Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Mujer Básico Azul Set Urb a $17.999,4 (precio regular $29.999).
- Jean Mujer Recto Negro o Marine Azul Urb a $25.799,4 (precio regular $42.999).
- Jean Niña Wide Leg Gris Urb a $13.799,4 (precio regular $22.999).
- Jean Niño Recto Urb a $17.999,4 (precio regular $29.999).
- Jean Mujer Marine Olive Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
- Jean Bebé Básico Gris Urb a $12.480 (precio regular $20.800).
- Jean Beba Básico Claro Urb a $9.999, con un descuento del 50% sobre el precio regular de $19.999.
- Jean Mujer Flare Azul Urb a $29.999,4 (precio regular $49.999).
Ofertas de Coto: rebajas del 50% en pantalones de jean
En Coto, las promociones alcanzan el 50% de descuento en distintos modelos de jeans para caballeros. Algunos de los artículos incluidos en la propuesta son:
- Jean Amplio Celeste Caballero a $32.499,50 (precio regular $64.999).
- Jean Caballero Chupín Localizado Celeste a $29.999,50 (precio regular $59.999).
- Jean Caballero Clásico 5 Bolsillos Azul a $29.999,50 (precio regular $59.999).
- Jean Caballero Clásico 5 Bolsillos Negro a $29.999,50 (precio regular $59.999).
- Jean Caballero Clásico Azul Oscuro Localizado a $29.999,50 (precio regular $59.999).
Carrefour: descuentos combinables en la segunda unidad
Carrefour lanzó un esquema distinto de promociones. En este caso, el beneficio consiste en obtener la segunda prenda de la marca Tex con un 70% de descuento, lo que permite combinar distintos modelos en la misma compra. Los artículos incluidos en esta propuesta son:
- Jean straight Tex a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Jean carpintero Tex a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Jean Tex super wide a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Jean Tex cargo con bolsillos a $22.743,50 (precio regular $34.990).
- Jean Tex carpintero ballon a $22.743,50 (precio regular $34.990).
- Pantalón jogger Tex a $29.243,50 (precio regular $44.990).
- Pantalón Tex 5 bolsillo a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Pantalón Tex cintura elástica a $32.493,50 (precio regular $49.990).
- Pantalón Tex corderoy a $32.493,50 (precio regular $49.990).
Ropa barata: diferencias entre las propuestas de las cadenas de supermercados
Las promociones muestran distintos formatos según el supermercado. Jumbo aplica descuentos directos del 40% y del 50% en prendas seleccionadas, lo que reduce el precio final del producto en la primera unidad. En Coto, la estrategia se concentra en jeans para hombres, con rebajas del 50% sobre el valor regular.
En Carrefour, en cambio, la promoción se activa en la compra de una segunda unidad, que obtiene un descuento del 70%, siempre dentro de la línea de indumentaria Tex.
Además de las rebajas en los precios de lista, tanto Carrefour como Coto y Jumbo ofrecen la posibilidad de abonar las prendas en cuotas sin interés, aunque la financiación y la cantidad de pagos dependen de cada cadena y del medio de pago seleccionado por el cliente.
Las tres cadenas incluyen en sus promociones opciones para diferentes edades y géneros. Jumbo incorpora modelos para mujeres, hombres, niños y bebés, mientras que Coto concentra sus rebajas en pantalones masculinos. Carrefour, por su parte, ofrece prendas de la marca Tex con variedad de cortes y estilos, entre ellos straight, super wide, cargo y carpintero.
La vigencia de los descuentos está sujeta a la disponibilidad de stock en cada supermercado. En algunos casos, las promociones pueden variar según la sucursal o la compra online, y se aplican únicamente a los productos seleccionados dentro de los listados publicados por cada cadena.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,coto,carrefour,ropa,ofertas
ECONOMIA
La apuesta «secreta» de Caputo: de dónde saldrán dólares para asegurar la estabilidad hasta las elecciones

Los banqueros no salen del asombro que les provocaron las últimas decisiones del Gobierno. Una dureza extrema en las medidas monetarias y la convicción pública de los más altos funcionarios: «No sobrarán pesos en ningún momento del tiempo», asegura el posteo fijado de Federico Furiase en la red «X».
Semejante aseveración sorprendió a los financistas. Algunos de los cuales mantuvieron una reunión virtual con las autoridades del BCRA la semana pasada.
Tensa relación entre el Gobierno y los bancos
El asombro de los banqueros se comprende: «Furiase pasó de hablar del punto ‘Anker’ y de los créditos; de los bancos trabajando de bancos, a festejar que no hay un mango en la calle. Ni para consumir», se sincera el director de una entidad financiera de capitales extranjeros.
En la City están convencidos de que el Gobierno sabe que el extremismo monetario desembocará en un súbito enfriamiento de la actividad económica. Sin pesos que financien la actividad y tasas de interés «voladoras», que llegan a triplicar la expectativa de inflación para este año, no hay chance de que la economía mantenga la senda de recuperación que venía trayendo.
Está claro que, para la Casa Rosada, el objetivo número uno, y acaso único hasta las elecciones de octubre, es mantener en calma al tipo de cambio. Que el dólar no aparezca en la discusión pública hasta después de ese momento.
¿De dónde saldrán los dólares que necesita Luis Caputo?
Esta vez, es difícil que Luis Caputo lo admita en público, como sí sucedió el año pasado. En aquel momento, la apuesta fue que el sector privado -empresas y ahorristas en general- usaran «el canuto» de dólares y los pusiera a disposición de un incremento en la producción (empresas) y el consumo (particulares).
Ahora es distinto. La economía se enfría y no hay expectativas de una mejora en el corto plazo. Al contrario, con semejantes tasas de interés, disminuye la posibilidad de realizar inversiones. O de endeudarse, sean compañías o consumidores.
«El Gobierno quiere que las empresas vendan sus dólares para financiarse a corto plazo», dice otro ejecutivo de un banco líder. El director financiero de la competencia adhiere.
Con tasas de entre 70% y 80% anual en el financiamiento bancario de entre uno a siete días, y dólar quieto -o a la baja- a los empresarios les puede convenir vender sus dólares antes que tomar deuda en una entidad financiera.
Una especie de «carry trade», pero de la economía real.
Hasta cuándo se mantendrán las supertasas
Los costos de los créditos para el consumo ya se habían disparado en la previa a estos últimos saltos de las tasas de interés que paga el Estado para rollear sus pasivos en pesos.
Los bancos líderes les cobran a sus clientes desde el 170% anual a casi el 300% anual (como costo financiero total) por los préstamos personales. Semejante costo es muy difícil de convalidar por parte de los consumidores.
Tampoco les va bien a las compañías que necesitan financiamiento en su día a día. La tasa del descubierto ya saltó arriba del 77% anual promedio, unos 20 puntos adicionales respecto de la semana pasada.
Se trata de un sobrecosto imposible de gestionar por parte de las compañías. El golpe sobre la economía real luce inexorable a corto plazo.
Por ahora, los empresarios empezaron a cortar ese financiamiento. En grandes compañías se tomó la decisión de vender dólares antes que comprometer sus balances ante semejantes tasas de interés.
Al revés de lo que puede ser un «plan colchón» -venta de divisas para invertir o consumir- acá se trata de «vender dólares para sobrevivir».
Todo dependerá de la extensión de la volatilidad en el costo del dinero.
El consumo y la actividad económica se enfrían
En este contexto, algunos consultores económicos ya están revisando sus proyecciones de crecimiento económico. Miguel Ángel Broda, por caso, imagina que podría encaminarse a un estancamiento e —incluso— hacia una «leve caída» para los próximos meses.
El histórico consultor de la City se mostró muy crítico de la volatilidad en el costo dell dinero por su impacto en la actividad.
Así lo suscribió en su último informe a clientes, al que tuvo acceso iProfesional: «No debe olvidarse que la volatilidad es sinónimo de riesgo, y en un contexto en el que las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones de inversión y consumo se resientan. Tampoco ayuda que el Tesoro convalide TIRs del 60% para bonos cortos y del 50% para plazos algo mayores. En nuestra opinión, la actividad, que ya dejó atrás el rebote inicial, tiende a amesetarse, sin que puedan descartarse algunos meses en el que el EMAE registre alguna leve caída», concluyó.
El ministro de Economía ya lo dijo en público: cree que este elevado nivel de tasas de interés, provocado por el apretón monetario reformulado en las últimas semanas, se mantendrá de manera transitoria, solo en el corto plazo.
«Para nosotros esta situación es coyuntural hasta las elecciones», aseguró Luis Caputo durante una entrevista que le hicieron en el canal de streaming «Carajo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,bancos,tasas
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS3 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»