Connect with us

INTERNACIONAL

La cumbre entre Trump y Putin muestra el regreso a la mentalidad imperialista

Published

on


Cuando el presidente Donald Trump eligió Alaska para la cumbre del viernes con el presidente ruso Vladimir Putin para abordar la guerra en Ucrania, sus partidarios sugirieron que la ubicación ofrecía un guiño a la astuta negociación. Estados Unidos había comprado el territorio a Rusia en 1867 por aproximadamente 2 centavos de dólar por acre.

Pero al excluir a Ucrania -al igual que sucedió con los indígenas de Alaska cuando se transfirieron sus tierras- la cumbre ya ha reavivado el debate sobre lo que, según algunos académicos, Putin y Trump parecen compartir en cierto modo: una mentalidad imperialista.

Advertisement

El término fue popularizado por primera vez por Gerard Libaridian, un historiador armenio-estadounidense, quien lo utilizó en un discurso pronunciado en Inglaterra en 2014 para referirse a antiguos imperios como Irán, Turquía y Rusia, en su intento de influir en los estados postsoviéticos que alguna vez controlaron. En su opinión, describe un enfoque que perdura en la psique de muchas naciones, fusionando una nostalgia simplista por la grandeza con firmes creencias sobre el derecho a seguir dominando a naciones y vecinos más pequeños.

Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, la idea ha cobrado impulso, generalmente en referencia a la Rusia de Putin. Y el segundo mandato de Trump, con sus amenazas de apoderarse de Groenlandia y el Canal de Panamá, convertir a Canadá en el estado número 51 y enviar tropas estadounidenses a México, ha suscitado nuevas acusaciones por parte de historiadores y líderes mundiales de que sus exigencias de deferencia reflejan una mentalidad imperial.

La reunión en Alaska se organizó para negociar un posible alto el fuego en Ucrania. Foto: REUTERS

Trump ha sido poco coherente. A menudo ha condenado la intervención extranjera y las «guerras estúpidas», al tiempo que bombardea Irán y expresa ambivalencia sobre las alianzas con Estados Unidos y la defensa de democracias vulnerables como Taiwán.

Advertisement

Aun así, quizás haya algo imperial -o al menos una versión del comportamiento de una gran potencia con algunos rasgos adicionales- en su discurso sobre los «intercambios de tierras» para lograr la paz en Ucrania a pesar de las objeciones del propio país.

«Existe una poderosa norma de que ‘los países no resuelven sus diferencias anexionándose’ que se ha mantenido durante un tiempo, y Putin obviamente la está impulsando», dijo Daniel Immerwahr, historiador de la Universidad Northwestern y autor de «Cómo ocultar un imperio: Una historia del Gran Estados Unidos». «Y Trump parece muy cómodo con un retorno a las viejas reglas».

La mentalidad imperial, por supuesto, nunca se ha limitado al sector inmobiliario. Es un marco mental para la política y la proyección de poder. Es un sistema de creencias con un amplio abanico de posibilidades. Y al comenzar la reunión entre Trump y Putin, historiadores y diplomáticos argumentan que la cumbre de Alaska ya ha legitimado al menos tres ideas imperialistas que muchos creían enterradas en el pasado.

Advertisement

Centro vs. Periferia

La cumbre de esta semana se anunció como un asunto confidencial: los líderes ucranianos y europeos no fueron invitados.

Esta exclusión desencadenó una semana de frenética diplomacia, con garantías de Trump de que se centrará más en escuchar que en decidir. Pero la reunión entre dos personas se mantiene. La Unión Europea ha quedado relegada a un segundo plano.

Advertisement

Muchos aún temen otra Yalta, cuando las superpotencias mundiales se repartieron Europa en 1945 tras la derrota de la Alemania nazi, impidiendo el acceso de los países más afectados a la sala donde tuvo lugar. Para Polonia, tampoco fue la primera vez.

“Entre 1792 y 1795, Polonia fue dividida tres veces por las grandes potencias de la época: Austria, Prusia y Rusia”, afirmó Amitav Acharya, autor del nuevo libro “The Once and Future World Order”.

El presidente ruso Vladimir Putin llega a la base Elmendorf-Richardson, en Alaska, para su encuentro con Donald Trump, este viernes. Foto: REUTERS El presidente ruso Vladimir Putin llega a la base Elmendorf-Richardson, en Alaska, para su encuentro con Donald Trump, este viernes. Foto: REUTERS

En esta división reside la idea imperial del centro vs. la periferia.

Los imperios son jerarquías de subordinación, señalan los académicos. El poder se concentra en el centro, mientras que los márgenes se ven obligados a aceptar menos derechos y privilegios, supuestamente a cambio de «civilización» o enriquecimiento.

Advertisement

Los romanos se resistieron a extender la ciudadanía a los pueblos conquistados. Los franceses rechazaron las solicitudes de pequeñas medidas de autogobierno en Vietnam. En Puerto Rico y Guam, territorios que Estados Unidos adquirió tras la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, los residentes aún no gozan de la misma representación democrática que los estadounidenses continentales.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ya vivió un momento marcado por la dinámica de las grandes potencias -y la subordinación- cuando Trump y el vicepresidente J.D. Vance lo reprendieron por su falta de gratitud hacia la ayuda militar estadounidense durante una bochornosa visita televisada a la Casa Blanca en febrero.

«No estás en una buena posición», le dijo Trump. «No tienes las cartas».

Advertisement

En otras palabras, sugirió, Ucrania es demasiado débil para ser algo más que un apéndice.

Los acuerdos de Minsk buscaban resolver la invasión anterior de Rusia a Ucrania y nunca lo hicieron.

Ahora, los líderes ucranianos temen que la cumbre esté reforzando la idea de que solo unas pocas grandes potencias toman decisiones por el mundo. Cualquier intento de convertir a su país de casi 40 millones de habitantes en un simple espectador de su propio futuro es especialmente delicado, según los historiadores, porque la identidad ucraniana se centra en el principio de «nada sobre nosotros sin nosotros».

Advertisement

Este concepto fundamental contradice la narrativa de Putin sobre la centralidad rusa: su insistencia en que los ucranianos son simplemente rusos separados de su hogar.

Supremacía y acciones brutales

La mentalidad imperial, desde las Cruzadas en adelante, pasando por la realeza europea y los emperadores asiáticos, con frecuencia implica una fuerte creencia en la supremacía cultural y, a menudo, racial.

Advertisement

Los colonizadores europeos justificaron acciones brutales y el robo a gran escala de los tesoros nacionales alegando que estaban salvando almas o protegiendo objetos valiosos del daño y la descomposición.

A lo largo de la historia, los líderes con mentalidad imperialista también se han presentado como la encarnación de la grandeza: superhombres en la cúspide de naciones superiores que deben ser honradas por todos.

Putin se ha convertido en una versión actualizada de ese afán imperialista y egocéntrico.

Advertisement

Hace unos años, se comparó directamente con Pedro el Grande, el primer emperador de Rusia. Ex diplomáticos en Rusia han afirmado que a menudo ha fomentado ideas de imperialismo mesiánico, buscando integrar a Ucrania y a muchos otros países vecinos en una Rusia más grandiosa.

“La mentalidad imperial rusa está muy vigente en Rusia”, declaró Michael McFaul, ex embajador de Estados Unidos en Rusia y autor de varios libros sobre Putin.

El escenario preparado para una conferencia de prensa entre Donald Trump y Vladimir Putin, este viernes en Alaska. Voto: BLOOMBERGEl escenario preparado para una conferencia de prensa entre Donald Trump y Vladimir Putin, este viernes en Alaska. Voto: BLOOMBERG

El Sr. Acharya, profesor de relaciones internacionales en la American University de Washington, afirmó que la cumbre, solicitada por el Sr. Putin, evoca un orden mundial en el que las grandes potencias se repartían los estados para “la gloria personal de sus gobernantes”.

En cierto modo, Trump también parece encaminarse en esa dirección. Aunque sigue centrando su atención más en casa que en el extranjero, ha fomentado una difuminación de las fronteras entre el patriotismo y su propio culto a la personalidad. Vende monedas con su rostro en el anverso. Gwenda Blair, autora de la biografía definitiva de la familia Trump, comparó su segunda investidura con el regreso de un rey. En su 79º cumpleaños, pasó el día disfrutando de la escena de un desfile militar que él mismo había ordenado, aparentemente para conmemorar el 250.º aniversario del Ejército de Estados Unidos, pero posiblemente también para su propio honor.

Advertisement

Mientras tanto, su empresa familiar está poniendo el nombre de Trump en proyectos inmobiliarios en todo el mundo, lo que ha llevado a algunos países a modificar sus propias normas para favorecerlo.

Los europeos ven su aceptación de la cumbre -en suelo estadounidense- como un regalo al líder ruso que valida su punto de vista.

«Putin quiere asegurarse de que Rusia pueda controlar partes significativas de Europa Central y Oriental, de forma directa e indirecta», declaró Sebastian Haug, investigador principal del Instituto Alemán de Desarrollo y Sostenibilidad.

Advertisement

«Para Putin, Trump es una herramienta», añadió. «Con el apoyo de facto del gobierno estadounidense, Moscú intenta restablecer la lógica de un concierto de grandes potencias como mecanismo clave para los asuntos internacionales».

Advertisement

Imperio Económico

La Compañía Británica de las Indias Orientales, una poderosa empresa comercial, fue la punta de lanza del colonialismo británico. Las intervenciones estadounidenses en Latinoamérica para proteger a grandes empresas estadounidenses como la United Fruit llegaron después.

Ambas son ejemplos del tipo de relación vertical, menos impulsada por el mercado, entre el comercio, las empresas y el Estado, que en cierto modo parece estar resurgiendo tanto en Rusia como en Estados Unidos.

Advertisement

Tanto entonces como ahora, la fusión del poder político y el comercio puede adoptar diversas formas.

Los emperadores chinos dependían de monopolios estatales para productos clave como la sal, al igual que las empresas energéticas estatales de Rusia o los conglomerados estatales de China.

La oferta de Trump para levantar las sanciones a Rusia y su amenaza de imponer aranceles muy severos a sus socios comerciales si Putin no acepta un alto el fuego en Ucrania también encajan en un modelo de mentalidad imperialista. En estos y otros casos, fusiona intereses nacionales y corporativos, priorizando la riqueza como herramienta para moldear el orden global.

Advertisement

Las cumbres entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría se centraron en temas de mayor alcance. Fueron encuentros coreografiados, con líderes que defendían ideologías diferentes, intentando demostrar fuerza y disposición al compromiso, en parte para ganar influencia sobre otros países.

Ahora, en Alaska, la relación entre Estados Unidos y Rusia se ha planteado más como un acuerdo comercial que como una competencia filosófica. Ambos presidentes están motivados por sus propias ideas sobre la grandeza del pasado. El Sr. Trump insiste en que la paz es el objetivo. Para ambos líderes, el territorio es aparentemente el medio.

Ucrania y el resto del mundo ahora tienen que esperar para saber qué hablaron los dos.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Australian prime minister’s plane makes emergency landing in St Louis after leaving Washington

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The plane carrying Australian Prime Minister Anthony Albanese had to make an emergency landing Tuesday night after leaving Washington, D.C.

Advertisement

The aircraft, a Royal Australian Air Force KC-30A, diverted and landed safely at the St. Louis Lambert International Airport in Missouri, an Australian Defence spokesperson confirmed to Fox News.

«Our highest priority is providing support to the injured member and request that their privacy be respected,» a statement said.

Officials told local FOX 2 that a crew member was struck in the head by luggage, and it was believed to have fallen from an overhead bin.

Advertisement

TRUMP THREATENS ‘MASSIVE’ CHINA TARIFFS, SEES ‘NO REASON’ TO MEET WITH XI 

President Donald Trump, right, shakes the hand of Australian Prime Minister Anthony Albanese during a meeting in the Cabinet Room of the White House, Monday, October 20, 2025, in Washington, D.C. (Evan Vucci)

That crew member reportedly suffered a concussion and was taken to the hospital.

Advertisement

Albanese’s plane had left Joint Base Andrews at 5:15 p.m., FOX 2 reported, and the emergency landing happened around 7:45 p.m.

President Donald Trump and Albanese signed a critical minerals deal at the White House on Monday as the U.S. had been eyeing the continent’s rich rare-earth resources. This, at a time when China is imposing tougher rules on exporting its own critical minerals abroad.

TRUMP ADMIN SLAMS CHINA’S ‘GLOBAL POWER GRAB’ ON RARE EARTHS, THREATENS TRIPLE-DIGIT TARIFFS

Advertisement
Australian Prime Minister Anthony Albanese during a presser

Australian Prime Minister Anthony Albanese gestures during a press conference in Sydney, Australia, Dec. 12, 2024. (Mark Baker, File)

The two leaders described the agreement as an $8.5 billion deal between the allies. Trump said it had been negotiated over several months.

«In about a year from now we’ll have so much critical mineral and rare earth that you won’t know what to do with them,» said Trump, boasting about the deal. «They’ll be worth $2.»

Xenotime rare earth elements ore held in hand, blue protective glove. Black background.

Xenotime is a rare earth element that can be found in Australia. (Getty Images )

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement

Albanese added that the agreement takes the U.S.-Australia relationship «to the next level.»

The Associated Press contributed to this report.



st louis,australia,politics,washington dc,foreign affairs,white house,missouri

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Rodeado de enemigos y criminales, Nicolás Sarkozy lleva a prisión a sus custodios presidenciales

Published

on


El ex presidente conservador Nicolas Sarkozy no está solo en la prisión para personas vulnerables para cumplir su condena de cinco años por el financiamiento libio de su campaña presidencial. Para la sorpresa de los agentes penitenciarios, dos policías del servicio de protección VIP a las personalidades de la República hacen guardias veinticuatro horas sobre veinticuatro y lo protegen.

También dos secretarias están en su oficina de la calle Miromesnil, que se ocupan de su correo porque él regresará en el 2026 nuevamente allí, y un cocinero, a su disposición, ha sido reenviado al Ministerio del Interior en las actuales circunstancias. El presidente debe comer la comida de la prisión. Pero las demás son las prerrogativas que tiene un jefe de Estado francés en la República.

Advertisement

Video

Así se dirigía a la prisión el expresidente francés Nicolás Sarkozy

Un presidente amenazado por islamistas

Debido a las amenazas específicas que enfrenta y en una prisión donde hay islamistas que han organizado atentados, el expresidente de la República se beneficia de protección personal durante su encarcelamiento. Esta presencia ha sido denunciada por un sindicato de guardias penitenciarios este miércoles.

Advertisement

En el lenguaje policial, esto se conoce como «continuidad del servicio». Fue al más alto nivel donde se debatió. Se decidió hace tres semanas la presencia permanente de agentes del servicio de protección VIP con Nicolas Sarkozy dentro de la prisión de La Santé.

Video

Macron llama a la calma mientras se intensifica el debate público sobre el encarcelamiento de Sarkozy

«Esto se hizo a la luz de las amenazas que enfrenta el expresidente de la República, quien ha estado bajo la protección directa del Ministerio del Interior durante diez años», dijo una fuente cercana al caso. «Estos son los mismos funcionarios y agentes que continúan garantizando su seguridad en prisión, como lo hicieron fuera».

Advertisement

«Es su trabajo proteger a las personalidades importantes en Francia y en el extranjero en las situaciones más insólitas«, continuó.

Sin embargo, dentro del centro de detención preventiva, estos agentes no deciden nada: ni movimientos, ni aperturas de puertas, ni horarios, y no tienen llaves. Su función: acompañar los movimientos del expresidente tras los guardias y permanecer frente a las puertas de las habitaciones donde se encuentra recluido.

Nicolas Sarkozy deja su casa para entrar en prisión. Foto: Reuters

Si bien se les ha puesto a su disposición una celda contigua a la de Nicolas Sarkozy, estos profesionales de la protección —cuatro en totalno duermen en prisión. Siempre en parejas y armados, según lo exige su política laboral, se turnan cada doce horas. Se ubican permanentemente frente a la celda del expresidente o a sus lugares de trabajo, manteniéndolo a salvo en caso de ataque.

Advertisement

Sin teléfonos celulares

Sin embargo, la administración penitenciaria se opuso a que conservaran sus teléfonos móviles; las pantallas están bloqueadas en la cárcel para evitar delitos, especialmente de los narcotraficantes y los extorsionadores.

Por lo tanto, tienen acceso a la red interna de la prisión, similar a la de la policía. Su función es proteger al expresidente de la República en caso de disturbios, atentados o ataques terroristas. En esta misma unidad de aislamiento de La Santé se encuentran islamistas conocidos, que están siendo procesados por complots y ataques terroristas.

Advertisement

Se descartó a las fuerzas especiales

Se planteó la cuestión de si los Equipos Regionales de Intervención y Seguridad (ERIS), las fuerzas especiales de la prisión, debían garantizar la seguridad personal de Nicolas Sarkozy. Sin embargo, se consideró preferible dejar esta tarea en manos de estos oficiales, quienes practican este ejercicio a diario.

«El personal de ERIS tiene experiencia en la gestión de incidentes graves y la seguridad de instituciones, no necesariamente en brindar protección cercana a un presidente de la República. Este caso en particular solo ocurre una vez cada siglo», recuerda un alto funcionario de prisiones.

Advertisement

El personal de ERIS no es lo suficientemente numeroso como para dedicar hombres a esta misión durante toda su detención, a pesar de que deben estar disponibles en caso de disturbios o atentados.

El miércoles por la mañana, realizaron registros especiales en la prisión de La Santé, siempre con el objetivo de garantizar la máxima seguridad en el centro, ante la presencia del expresidente.

Los guardias carcelarios furiosos

Advertisement

Sin embargo, el sindicato de guardias penitenciarios UFAP-UNSA no ve con buenos ojos esta intrusión policial en el recinto penitenciario.

El miércoles por la mañana en RTL, su representante, Wilfried Fonck, se mostró indignado con la decisión del Ministerio del Interior.

«Es una bofetada para el personal penitenciario. Si enviamos guardaespaldas a una penitenciaría para garantizar la seguridad de un expresidente de la República, es porque, de alguna manera, no sabemos cómo hacerlo”, dijo.

Advertisement

«¡Cuando veo a un director de la administración penitenciaria declarar que esto ayudará a garantizar la seguridad y el buen orden del centro! En mis 25 años de carrera, nunca había visto algo así. Nos dicen que el personal penitenciario no sabe trabajar. El encarcelamiento de Nicolas Sarkozy ha eclipsado los principales problemas que enfrenta un sistema penitenciario al borde del colapso, en términos de hacinamiento carcelario y condiciones laborales del personal», dijo.

Piden su libertad

Los abogados de Sarkozy ya presentaron su pedido de libertad. Está en debate la ejecución preventiva de la pena, que significa que debe empezar a cumplir la sentencia cuando el tribunal de apelación no ha ratificado la condena. Consideran «un exceso» haber puesto preso a un expresidente, que no se va a fugar ni es un riesgo.

Advertisement

La defensa del expresidente presentó un recurso formal de doce páginas, inmediatamente después de su encarcelamiento.

Sus dos abogados, Christophe Ingrain y Jean-Michel Darrois, quienes lo acompañaron hasta la entrada del centro de detención de La Santé, presentaron su recurso.

«Es, en realidad, una situación kafkiana», explica el abogado Ingrain, «porque los criterios que justificaron el encarcelamiento en el momento en que se dictó la sentencia, a saber, el orden público y la gravedad de los hechos, ya no se aplican en el momento mismo de su encarcelamiento, y, en cambio, se aplican los criterios de prisión preventiva simplemente porque ha apelado», explicó.

Advertisement

Esta prisión preventiva se rige por un solo artículo del Código de Procedimiento Penal (el artículo 144), y es con cada uno de sus párrafos, de manera extremadamente formal, que los abogados del expresidente de la República confrontan la realidad jurídica de su cliente.

«En primer lugar, eliminemos el riesgo de fuga. Este riesgo de fuga es aún menos probable dado que ha estado bajo protección policial permanente durante más de diez años debido a las amenazas que pesaban sobre él», explicaron.

El riesgo de reincidencia también se ha eliminado, ya que, por definición, sus abogados creen que no los cometió. Por eso han apelado. Además, hay pocas posibilidades de que el ciudadano Sarkozy se presente a la reelección.

Advertisement

¿La destrucción de «pruebas o pistas materiales necesarias para establecer la verdad»? «No las hay, y ese es el problema«, señalan sus abogados.

¿La prevención de «consultas fraudulentas entre la persona investigada y sus coautores o cómplices»? Resulta que Nicolas Sarkozy ha cumplido estrictamente con su revisión judicial y ni siquiera ha visto a su amigo de la infancia, Brice Hortefeux, en los últimos diez años. ¿Por qué cambiaría eso?, pregunta su defensa.

El tribunal de apelaciones tiene hasta dos meses para decidir si el presidente Nicolas Sarkozy sigue o no preso en la cárcel de La Santé. Probablemente la liberación de Sarkozy sea antes de esa fecha.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump suggests DOJ owes him money for past cases

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump suggested on Tuesday that the Department of Justice (DOJ) owes him money for past prosecutions against him. 

Advertisement

In the Oval Office, a reporter asked Trump if he was seeking compensation from the DOJ over past federal investigations into him and, if so, how much he was seeking. 

«Well, I guess they probably owe me a lot of money for that,» Trump said in response. «No, I get no salary. I gave up my salary. It’s a good salary. Not as much as these guys make, but that’s OK. It’s a lot of money, and I don’t, as you know, I didn’t take it in the first four years. I didn’t take it these four years either.»

«But as far as all of the litigation, everything that’s been involved, yeah, they probably owe me a lot of money,» the president added. «But if I get money from our country, I’ll do something nice with it. Like, give it to charity or give it to the White House while we restore the White House, and we’re doing a great job with the White House, as you know, the ballroom is under construction.» 

Advertisement

TRUMP ADMIN AGENCIES COORDINATING TO EXPOSE BIDEN ADMIN’S ‘PROLIFIC AND DANGEROUS’ WEAPONIZATION OF GOVERNMENT

President Donald Trump gestures as he hosts a Rose Garden Club lunch at the White House in Washington, D.C., Oct. 21, 2025.  (Kevin Lamarque/Reuters)

The New York Times reported sources as saying Trump is seeking approximately $230 million in compensation from the Justice Department for investigations into him. 

Advertisement

Trump told reporters Tuesday that he was «not looking for money,» but that they «would have to ask the lawyers about that.» 

«We’ll see what happens,» Trump said. «We have numerous cases having to do with the fraud of the election, the 2020 election, and because of everything that we found out, I guess they owe me a lot of money. But I’m not looking for money. I’m looking for — really, I think it’s got to be, it’s got to be handled in a proper way… We don’t want it to happen again. We can never let what happened in the 2020 election happen again. We just can’t let that happen.» 

He was later pressed again about the exact dollar amount in the request and said, «I don’t know what the number is. I don’t even talk to them about it.»

Advertisement

Trump then remarked that the decision would have to come across his desk, saying that it would be «awfully strange to make a decision where I’m paying myself.»

Attorney General Pam Bondi speaks as President Donald Trump looks on

Attorney General Pam Bondi speaks as President Donald Trump looks on during a press conference in the Oval Office of the White House on Oct. 15, 2025. (Kevin Dietsch/Getty Images)

However, the Times noted that the DOJ’s rules state that settlement claims against the department that exceed $4 million «must be approved by the Deputy Attorney General, or Associate Attorney General, as appropriate.»

It is unclear where the claims or negotiations with the DOJ stand. However, The Associated Press noted that the ties between Trump and those authorized to make a decision on the settlement could present problems. 

Advertisement

Deputy Attorney General Todd Blanche served as one of Trump’s attorneys in the Mar-a-Lago case. Additionally, Associate Attorney General Stanley Woodward represented Trump’s co-defendant, Walt Nauta, in the Mar-a-Lago case.

«In any circumstance, all officials at the Department of Justice follow the guidance of career ethics officials,» DOJ spokesperson Chad Gilmartin said in a statement to Fox News Digital.

TRUMP CELEBRATES WHITE HOUSE DEMOLITION AS NEW BALLROOM RISES: ‘MUSIC TO MY EARS’

Advertisement

The investigations include the FBI’s 2022 raid of Mar-a-Lago as part of the classified documents case and another probe looking into possible ties between Russia and Trump’s 2016 presidential campaign. According to the Times, the first claim was filed in late 2023 and was in relation to the Russia probe, while the second — which focused on the Mar-a-Lago raid — was filed in the summer of 2024.

The Times reported Tuesday that Trump had submitted complaints through an administrative claim process, noting that it is something that often precedes lawsuits. 

President Donald Trump

President Donald Trump during a bilateral meeting with Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu in the Oval Office of the White House on Monday, April 7, 2025. (Yuri Gripas/Abaca/Bloomberg via Getty Images)

Despite the president saying that he would donate the funds, some Democrats painted the report as an example of Trump trying to enrich himself. 

Advertisement

Sen. Amy Klobuchar, D-Minn., said on Wednesday morning that the president was looking «to line his own pockets, or he says now to give to a charity of his choice.» The senator added to the accusation, saying Trump was «focusing on getting $230 million that he doesn’t deserve back into his pocket instead of helping the American people get healthcare.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Sen. Jeff Merkley, D-Ore., who was in the middle of an hours-long speech, slammed Trump for «suing the government, then instructing his Department of Justice to settle the suit, thereby translating money into the president’s pocket out of the government.»

Advertisement

Merkley then remarked that «there is no limit to the self-serving» and called for his colleagues, particularly Republicans, to speak out against the president.

Fox News Digital reached out to the White House for comment.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement

politics,donald trump,justice department,white house

Advertisement
Continue Reading

Tendencias