POLITICA
Documento exclusivo: un informe oficial revela las graves fallas en la producción de fentanilo vinculado a 96 muertes

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), organismo de control que depende del Ministerio de Salud de la Nación, presentó en el juzgado federal de La Plata -a cargo de Ernesto Kreplak– un documento oficial de 19 fojas que puede derivar en imputaciones sobre alguno de los 24 sospechosos de producir y vender fentanilo contaminado, que está vinculado a la muerte de 96 pacientes.
En el documento figuran al menos seis momentos críticos en la producción del medicamento en el Laboratorios Ramallo SA, elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA el 18 de diciembre de 2024, cuando las ampollas del potente analgésico opioide se podrían haber contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.
Este mismo informe “preliminar”, que contiene abundante prueba documental producida en tan solo tres meses de investigación, está siendo analizado por los peritos del Cuerpo Médico Forense de la Nación que colaboran con el magistrado.
Estos son los textuales más relevantes del informe de la ANMAT referidos a los graves hallazgos que pudieron generar contaminación en el fentanilo utilizado en al menos 200 hospitales y clínicas del país. El texto está poblado de información técnica y científica. La trascripción exacta de esos puntos es la siguiente:
1. “No se adjuntó evidencia documental que respalde la realización de los controles microbiológicos en las etapas intermedias y finales del proceso productivo.”
2. “Se observó ausencia de los certificados originales de esterilidad”.
3. “No se adjuntaron los registros analíticos ni los certificados de calidad correspondientes al agua utilizada como materia prima y para limpieza de los equipos. Tampoco figuran los informes de control de partículas y endotoxinas bacterianas exigidos para agua de uso parenteral.”

4. “La operatoria de filtrado resulta crítica ya que un tiempo excesivo puede afectar la esterilidad y la calidad del inyectable. El tiempo que pase entre el inicio de la preparación de una solución y su esterilización o filtración a través de un filtro de retención bacteriana, debe ser los más breve posible, históricamente se establecía a menos de 8 horas, pero deben justificarse y validarse. Se observa, por ejemplo, que desde el inicio de la elaboración hasta el fin del muestreo por microbiología en el reactor trascurrieron para el lote 31201: 14 horas y 20 minutos; para el lote 31202 (vinculado a la mayor cantidad de víctimas) 16 horas y 45 minutos”. El informe aclara que ese es un “lapso de tiempo no validados entre el inicio de fabricación esterilización o filtración”. La clasificación del desvío de calidad fue clasificada como “mayor”.
5. “La omisión de los controles microbiológicos y la falta de certificados fehacientes de esterilidad imposibilita descartar la presencia de agentes patógenos en el producto final, elevando el riesgo de infecciones severas o efectos adversos de gravedad para los pacientes expuestos.”
6. “En todos los lotes examinados se constató la falta de cumplimiento con las buenas prácticas de manufactura, particularmente en lo concerniente al control y registro de parámetros críticos.”

Entre los 24 sospechosos identificados por el juzgado de tener algún tipo de relación en la responsabilidad en la elaboración del medicamento adulterado figuran directores técnicos de los laboratorios, responsables de los controles bacteriológicos y directivos de las sociedades, entre ellos Ariel García Furfaro, el polifacético empresario que el Gobierno de Javier Milei opinó que “debería estar preso”.
La documentación, a la que este medio accedió de manera exclusiva fue presentada en el juzgado de Kreplak a través del apoderado legal de la ANMAT, Adrián Galli Basualdo.
Entre esas falencias la autoridad de control asevera que: “No se adjuntó evidencia documental que respalde la realización de los controles microbiológicos en las etapas intermedias y finales del proceso productivo” de las ampollas de fentanilo.

También “se observó ausencia de los certificados originales de esterilidad otorgados por el laboratorio analítico” para varios lotes del medicamento que salieron a la venta. Tampoco “se adjuntaron los registros analíticos ni los certificados de calidad correspondientes al agua utilizada como materia prima y para limpieza de los equipos. Tampoco figuran los informes de control de partículas y endotoxinas bacterianas exigidos para agua de uso parenteral.”
Para la ANMAT: “La omisión de los controles microbiológicos y la falta de certificados fehacientes de esterilidad imposibilita descartar la presencia de agentes patógenos en el producto final, elevando el riesgo de infecciones severas o efectos adversos de gravedad para los pacientes expuestos.”
Los funcionarios también le aseguraron al juez Kreplak que: “En todos los lotes examinados se constató la falta de cumplimiento con las buenas prácticas de manufactura, particularmente en lo concerniente al control y registro de parámetros críticos.”

Este es el primer estudio que se presenta en la causa sobre la elaboración de los lotes de fentanilo producidos a partir del 18 de diciembre de 2024 vinculado a las presuntas muertes de pacientes internados en hospitales y clínicas de Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Córdoba y Formosa.
“Acompaño la siguiente información remitida por el Instituto Nacional de Medicamentos –INAME-, organismo dependiente de la ANMAT, a saber: 1.- Informe preliminar de la evaluación de documentación relacionada con el producto Fentanilo HLB/Fentanilo, solución inyectable, ampollas por 5 ml”. Comienza el documento oficial al que accedió este medio.
El informe preliminar, elaborado por la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del INAME, fue remitido a la directora nacional del organismo, Gabriela Carmen Mantecon Fumadó, y posteriormente elevado a la ANMAT y que fue girado al despacho de Kreplak.
La causa judicial investiga posibles delitos contra la salud pública relacionados con la comercialización, distribución o control del fentanilo, un opioide de uso hospitalario que requiere estricta regulación. El informe presentado por la ANMAT responde a un requerimiento expreso del juzgado, que solicitó la evaluación técnica de la documentación de los lotes del producto.
La presentación judicial incluye tres archivos adjuntos con los resultados de la evaluación técnica, que forman parte de la investigación en curso. El contenido de los informes, según consta en la documentación, se centra en la revisión de los registros de producción y control de calidad del fentanilo inyectable, en cumplimiento de las normativas vigentes para medicamentos de alto riesgo.
El detallado estudio de la ANMAT puso bajo la lupa la trazabilidad y los registros asociados a la elaboración de fentanilo de HLB Pharma.

Uno de los hallazgos relevantes del expediente apunta a faltantes de registros obligatorios y controles de calidad no documentados de forma adecuada. El informe preliminar advierte que la información suministrada por la empresa fabricante resulta insuficiente para reconstruir de modo fehaciente todos los pasos de elaboración del fármaco, una condición indispensable para la aprobación sanitaria de medicamentos de este tipo en el país.
En el análisis presentado ante el juzgado figura la mención expresa a la ausencia de planillas originales y documentos requeridos para el monitoreo de cada etapa productiva.
Asimismo, la ANMAT remarcó que la trazabilidad de los ingredientes activos, insumos y materiales de envase no se encuentra debidamente respaldada por la evidencia documental exigida. Esta situación compromete la seguridad de las partidas y vulnera los estándares internacionales de farmacovigilancia.
Entre los principales puntos críticos identificados figura la falta de certificaciones de esterilidad, controles microbiológicos incompletos y registros electrónicos alterados o con datos inconsistentes. Los expertos manifestaron ante el juez que “ninguno de los lotes analizados cumple en su totalidad con lo prescripto en las guías oficiales de buenas prácticas manufactureras” en lo referido a medicamentos inyectables.
En el contexto de la pesquisa, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la ANMAT, representada por Adrián Galli Basualdo, aportó además una copia digital de los informes y respaldos técnicos, e informó que el expediente continúa abierto. El funcionario consideró que “resulta imprescindible avanzar en una auditoría integral de la planta elaboradora y determinar la posible existencia de riesgos concretos para la población expuesta”.

Según pudo saber Infobae, el reporte fue remitido con carácter urgente y elevado a la magistratura junto a un pedido de información ampliada por parte de ANMAT, que solicitó mayor respaldo documental de la empresa fabricante y evaluaciones de laboratorio independientes.
Los técnicos de la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo alertaron en el documento que la falta de controles en la fabricación de fármacos como el fentanilo podría generar “consecuencias clínicas impredecibles”, por lo que recomendaron mantener suspendida toda autorización de liberación y distribución hasta tanto se subsanen las irregularidades.
El documento oficial también identificó las siguientes deficiencias en la producción del medicamento que los investigadores denominan como el “Cromañón sanitario”.
1. Faltantes de registros obligatorios: No se documentaron adecuadamente los registros exigidos para cada etapa del proceso productivo de fentanilo, lo que impide reconstruir fielmente su trazabilidad.
2. Ausencia de planillas originales: La documentación presentada carece de planillas originales necesarias para monitorear y verificar cada una de las operaciones involucradas en la elaboración del producto.
3. Controles de calidad no documentados: No hay pruebas fehacientes de que se hayan realizado todos los controles de calidad requeridos por la normativa, según el informe técnico presentado.
4. Trazabilidad incompleta de ingredientes e insumos: Los ingredientes activos, insumos y materiales de envase no están respaldados documentalmente conforme a lo que exigen los estándares regulatorios.

5. Certificaciones de esterilidad ausentes o insuficientes: No se encontró evidencia de certificaciones de esterilidad completas para los lotes fabricados.
6. Controles microbiológicos incompletos: La documentación exhibe controles microbiológicos deficientes o no concluidos para varios lotes del fármaco.
7. Registros electrónicos alterados o inconsistentes: Se identificaron archivos digitales con datos que presentan inconsistencias o posibles alteraciones.
8. Identificación incompleta de responsables técnicos: Falta información precisa sobre los responsables y técnicos que participaron en cada etapa del proceso de fabricación.

9. Incumplimiento de las buenas prácticas de manufactura: Ninguno de los lotes evaluados cumple en su totalidad con las pautas establecidas por las guías oficiales para medicamentos inyectables.
10. Vacíos en el circuito de control interno: Existen graves vacíos en los sistemas de control interno que dificultan validar la calidad, eficacia y seguridad del fentanilo producido.
11. “No se adjuntó evidencia documental que respalde la realización de controles microbiológicos en las etapas intermedias y finales del proceso productivo, lo cual impide constatar la inocuidad del fármaco.”
12. “Se observó ausencia de certificados originales de esterilidad correspondientes a los lotes analizados, situación que imposibilita garantizar la seguridad del producto final.”
13. “No se pudo identificar la totalidad de los responsables técnicos intervinientes, debido a planillas incompletas o a la ausencia de firmas y datos identificatorios.”

14. “Se detectó que el sistema de registro electrónico fue modificado a posteriori de las operaciones sin dejar constancia clara de la autorización de tales cambios.”
15. “No se acompañaron las hojas originales del batch record (registro por lote), lo cual atenta contra la integridad de la información y dificulta la evaluación retrospectiva del proceso.”
La carencia de estos documentos representa un riesgo crítico. El propio informe advierte: “La omisión de los controles microbiológicos y la falta de certificados fehacientes de esterilidad imposibilita descartar la presencia de agentes patógenos en el producto final, elevando el riesgo de infecciones severas o efectos adversos de gravedad para los pacientes expuestos.”
Según las normas internacionales y nacionales, la presencia de microorganismos o partículas en soluciones inyectables puede causar septicemias, shock y complicaciones letales, especialmente en grupos vulnerables como pacientes internados en terapia intensiva.
Todo este cuadro fue considerado por las autoridades sanitarias como motivo suficiente para suspender la liberación y exigir una revisión profunda del proceso productivo y documental.
En los últimos días surgieron versiones de la posible “recusación” del juez de la causa. Más allá de las razones que se podrían argumentar los familiares de las víctimas fatales se manifestaron en contra de esta posibilidad. Por ejemplo, Soledad Francese, madre de Renato, uno de los jóvenes fallecidos después de recibir tratamiento con el fentanilo contaminado afirmó que: “Las familias no queremos que saquen al juez”.

De manera paralela, en el canal TN, Ariel García Furfaro, responsable de los laboratorios cuestionados, dijo: “Si tengo algo que ver o hice algo a propósito, pongo la cabeza para que me la corten”.
En su documento presentado ante la Justicia la ANMAT, dejó en claro que: “La omisión de controles microbiológicos y la falta de certificados fehacientes de esterilidad imposibilita descartar la presencia de agentes patógenos en el producto final, elevando el riesgo de infecciones severas o efectos adversos de gravedad para los pacientes expuestos”.
POLITICA
Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre



La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerró esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartió escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.
En el escenario, según pudo constatar , se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.

La veda electoral rige desde las 8 de la mañana y se extenderá hasta tres horas después de la finalización de los comicios.
Durante ese tiempo, estarán prohibidas las siguientes actividades:
- Reuniones de electores o depósito de armas en un radio de 80 metros alrededor de las mesas de votación.
- Espectáculos públicos al aire libre o en espacios cerrados, así como cualquier reunión no vinculada al acto electoral.
- Publicación o difusión de encuestas, sondeos o proyecciones sobre los resultados.
- Entrega de boletas dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.
- Venta de bebidas alcohólicas desde 12 horas antes de la elección y hasta tres horas después de su cierre.
POLITICA
Elecciones 2025: cuántas bancas pone en juego cada partido y cuáles son los diputados que apuestan a renovar

En las próximas elecciones, el Congreso renovará 127 diputados nacionales y 24 senadores.
El oficialismo buscará incrementar su musculatura política con más bancas en ambas cámaras legislativas. Unión por la Patria (UxP) mantendrá su rol de primera minoría parlamentaria. La UCR, el PRO y la Coalición Cívica pondrán en juego gran parte de su actual integración.
La Libertad Avanza renovará los escaños que en 2021 lograron el Presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel. Hoy ocupadas, completando esos mandatos, por Nicolás Emma y María Fernanda Araujo que buscan sus reelecciones desde la Ciudad de Buenos Aires en la lista libertaria que encabeza el abogado Alejandro Fargosi.
En la Provincia de Buenos Aires terminan sus períodos José Luis Espert y Carolina Píparo. El diputado Espert, en uso de licencia, renunció a su candidatura a la reelección desde el tope de la lista violeta, por sus supuestos vínculos con el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico.
Los libertarios tienen un bloque de 37 legisladores liderado por Gabriel Bornoroni y por el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Solo pondrá en juego ocho bancas. El mendocino Álvaro Martínez y el salteño Carlos Zapata buscarán, también, renovar sus bancas.
De UxP a Fuerza Patria
El bloque de Germán Martínez que está conformado por 98 diputados nacionales, es el que más bancas pone en juego: 46. Varios buscarán mantenerse en el Cuerpo más allá del 10 de diciembre: Pablo Carro, Emiliano Estrada, Leila Chaer, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Ricardo Herrera, Varinia Lis Marín, Gabriela Pedrali, Hugo Yasky y Agustina Propato. Carolina Yutrovic integra la lista para el Senado por Tierra del Fuego.
Lee También: Cambios en el Gobierno: Santiago Caputo suma poder y busca quedarse con lugares clave
Mientras que, entre otros, Leopoldo Moreau, Daniel Arroyo, Ramiro Fernández Patri, Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Carlos Heller, Rogelio Iparraguirre, Tomás Ledesma, Mónica Macha, Mónica Litza, Gisela Marziotta, Magalí Mástaler, María Luisa Montoto, Micaela Morán, Marcela Passo, Gabriela Pedrali, Juan Manuel Pedrini, Julio Pereyra, Eduardo Toniolli, Brenda Vargas Matyi, y Natalia Zabala Chacur, se despedirán de la Cámara baja el próximo 9 de diciembre.
El PRO, UCR y Coalición Cívica con dificultades
Los tres son bloques que ponen muchas bancas en juego y que por diferentes alianzas políticas y la polarización entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, podrían quedar reducidos sus números de legisladores.
El PRO de Mauricio Macri decidió cerrar un acuerdo electoral con la Casa Rosada y, por lo tanto, comparte los lugares en las listas. El bloque de Cristian Ritondo está integrado por 35 diputados, de los cuales 21 deben renovar mandato si quieren quedarse en la Cámara. Diego Santilli encabeza la lista en la Provincia de Buenos Aires, allí estarán también los actuales legisladores Alejandro Finocchiaro, María Florencia De Sensi y Javier Sánchez Wrba, buscando mantener sus lugares.
Otros, como Laura Rodríguez Machado de Córdoba, Aníbal Tortoriello por Río Negro, Ana Clara Romero por Chubut y Sabrina Ajmechet de CABA, buscarán quedarse en el Congreso. Aunque en la Ciudad de Buenos Aires los candidatos propuestos por la conducción del PRO son Fernando de Andreis y Antonela Giampieri.
Héctor Baldassi intentará su reelección con una lista propia, alejado del acuerdo con los libertarios desde la provincia de Córdoba. Se quedarán fuera del Congreso desde diciembre María Eugenia Vidal, Nancy Vallejos, Karina Bachey, Gabriela Besana, Sofía Brambilla, Fernando Iglesias, Luciano Laspina, Martín Maquieyra, Gerardo Milman, Marilú Quiroz y Germana Figueroa Casas. Por su parte, María Sotolano fue electa diputada provincial en la Provincia de Buenos Aires, el pasado 7 de septiembre.
Otro que busca renovar su banca es el diputado de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy desde el frente Potencia en CABA.
La UCR oficial, de sus 14 integrantes, vencen los mandatos de 11 diputados. Entre ellos, el presidente del bloque, Rodrigo de Loredo, Atilio Benedetti, Gabriela Browner De Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Fabio José Quetglas, Roxana Reyes, Natalia Sarapura y Martín Tetaz. Solo Roberto Sánchez y Pamela Verasay, buscarán renovar sus bancas desde Tucumán y Mendoza, respectivamente.
Los radicales críticos de Democracia para Siempre de Pablo Juliano, están en una situación similar, de sus 12 legisladores, vencen nueve sus mandatos y se alejarán de la Cámara de Diputados: Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Marcela Coli, Facundo Manes y Juan Carlos Polini. También Melina Giorgi y Danya Tavela buscan su reelección desde Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires. Facundo Manes es candidato a senador en la Capital Federal.
Otro que se despide del Congreso es el radical Mario Barletta que integra su monobloque Unidos. También vencen mandato tres de los seis radicales libertario nucleados en Liga del Interior, Pablo Cervi, su presidente y candidato a senador en Neuquén, Martín Arjol y Francisco Monti.
La Coalición Cívica, encabezada por Juan Manuel López está conformada por seis legisladores de los cuales cuatro vencen mandato. De ellos solo Paula Oliveto Lago se despide en diciembre. López y Victoria Borrego son candidatos por Buenos Aires, mientras que Marcela Campagnoli, intentará el domingo lograr una banca en el Senado por CABA.
En Encuentro Federal de Miguel Pichetto vencen siete mandatos de sus 15 integrantes, y con la excepción de Mónica Fein, los otros seis buscarán su reelección, Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer.
Los bloques de los gobernadores
Innovación Federal está conformado por los representantes de Misiones, Salta y Río Negro y son ocho diputados, de los cuales tres vencen mandato: Pamela Calletti de Salta, Agustín Domingo por Río Negro y Carlos Alberto Fernández de Misiones.
En el Movimiento Popular Neuquino termina el mandato de Osvaldo Llancafilo y en Por Santa Cruz, termina con su representación Facundo Prades. Lo mismo ocurrirá con Ricardo Garramuño de Somos Fueguinos.
Lee También: Cambios en el Gobierno: Cúneo Libarona ratificó que dejará el gabinete tras las elecciones
El Frente de Izquierda
Son cinco los representantes del Frente en la Cámara de Diputados de los cuales cuatro terminan su mandato en diciembre y algunos buscarán su reelección: Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta por Izquierda Socialista-FIT-Unidad y Alejandro Vilca por PTS-Frente de Izquierda Unidad. Mientras que Vilma Ripoll, de MST-Frente de Izquierda y Trabajadores, se alejará del Congreso.
Diputados, renovacion, Elecciones
POLITICA
Dónde voto en el exterior: cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país

Los argentinos que por algún motivo no se encuentren residiendo en el país en las elecciones legislativas 2025, podrán consultar si están en condiciones de votar en estos comicios accediendo al padrón definitivo de electores, que es el listado de ciudadanos habilitados para sufragar el domingo 26 de octubre.
De acuerdo a los números oficiales, medio millón de argentinos que vive fuera del país está habilitado para elegir senadores y diputados en las elecciones legislativas del domingo, que renuevan la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores.
Sin embargo, la no obligatoriedad del voto para quienes se encuentran fuera del país, incide habitualmente en una baja participación, respecto del caudal de votantes habilitados que indica el padrón electoral en el extranjero.
Según los datos de la CNE (Cámara Nacional Electoral), los argentinos residentes fuera del país que están habilitados para votar son exactamente 495.832.
Cabe destacar que en estas elecciones se volvió a reglamentar el voto por correo para los argentinos que viven en el exterior. La medida facilita la participación porque quienes residan lejos de su consulado podrán evitar el viaje hasta las oficinas diplomáticas para emitir su voto.
En primer lugar, es importante resaltar que los argentinos residentes en el exterior pueden participar de las elecciones nacionales siempre que tengan su domicilio en el exterior asentado en el DNI.
1
Ingresar al padrón de la CNE
Para consultar los datos, hay que entrar al sitio oficial de la CNE e ingresar el número de documento y género.
2
Seleccionar «argentinos en el exterior»
En el casillero donde se cebe indicar el distrito, elegir la opción “Argentinos en el exterior”.
3
Completar el código de validación
Así, el sistema arrojará la Representación Consular donde se debe asistir para sufragar.
La CNE, además, señala que la votación puede ser presencial, el día de los comicios generales, en el horario establecido para el acto electoral, en la sede de la representación diplomática o consular argentina correspondiente al domicilio asentado en el DNI. Los votantes también cuentan con la alternativa de votar por correo postal, previa inscripción.
Cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Los votos emitidos en cada una de las representaciones diplomáticas y consulares habilitadas el día de los comicios son remitidos a las Juntas Electorales Nacionales del distrito del país que corresponda según el último domicilio interior del elector, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto y la Cámara Nacional Electoral.
elecciones legislativas 2025,,medio millón de argentinos,La CNE, además, señala que la votación puede ser presencial,Agenda,Elecciones 2025,Dónde voto,,Elecciones. Por qué se vota con Boleta Única de Papel,,Método y pasos. Cómo se vota con boleta única,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Agenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semana
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”










