Connect with us

POLITICA

Milei elogió la nueva película de Francella y aseguró que es un espejo de la “oscura e hipócrita agenda de los progres caviar”

Published

on



Después de conocerse que el presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei, había proyectado para diputados e integrantes de su Gabinete la película Homo Argentum, protagonizada y producida por Guillermo Francella, ahora el mandatario se expresó al respecto en su cuenta de la red social X, donde resaltó que el film “evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)“.

Bajo el título “Homo Argentum: disonancia cognitiva en el corazón woke”, Milei escribió en tres párrafos una particular crítica política y social inspirada en el retrato de lo que podría interpretarse como “argentinidad” que hace la película dirigida por la dupla Mariano Cohn-Gastón Duprat.

Advertisement

“La película de Guillermo Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)”, escribió el Presidente y explicó que “cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos quejosos de éste (SIC) ejército de zombies (termos cabezas de pulpos)”.

Francella compone 16 personajes en Homo Argentum (Star Distribution)

“Woke”, “zombies” o “progre” fueron términos que Milei utilizó para refererir a los personajes retratados en 16 historias independientes dentro de la película por el protagonista Francella y los actores de reparto, entre los que destacan Dalma Maradona, Eva De Dominici o Miguel Granados. Sobre este tipo de personas, el presidente argentino remarcó que los “aspectos salientes de su existencia es (SIC) ser envidiosos, resentidos, mentirosos, hipócritas y sobre todas las cosas ignorantes (al menos en economía)”.

El film de Cohn-Duprat-Francella generó críticas especialmente en redes sociales, donde usuarios -en algunos casos críticos de cine- remarcaron que los personajes centrales sintetizan en un argentino “garca, estafador, ventajero, chorro, chanta”.

Advertisement

En ese sentido, Milei aseguró que “les duele mucho la película porque les presenta un espejo en el cual sale a la luz todo lo que son… casi está de más decir lo que les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado, ya que muestra a muchos del rubro (y aledaños) como fracasados totales y absolutos”.

Ayer viernes el presidente reunió a todo su Gabinete en Casa Rosada durante cuatro horas para hablar de Economía pero también proyectó Homo Argentum para explicar por dónde dar la batalla cultural. Lo mismo había hecho días antes con diputados en Olivos.

Mariano Cohn, Guillermo Francella y Gastón Duprat (Crédito: Star Distribution)

La propuesta de Homo Argentum se distingue por su estructura: 165 historias independientes, cada una con una duración de entre uno y doce minutos, en las que Francella asume papeles radicalmente distintos, desde un director de cine internacional hasta un vendedor callejero de dólares en la calle Florida, un padre de familia de clase media y un multimillonario, un cura villero y un presidente.

Advertisement

El texto completo de Milei

HOMO ARGENTUM: DISONANCIA COGNITIVA EN EL CORAZÓN WOKE

La película de Guillermo Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke).

A su vez, cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos quejosos de éste ejército de zombies (termos cabezas de pulpos) cuyas aspectos salientes de su existencia es ser envidiosos, resentidos, mentirosos, hipócritas y sobre todas las cosas ignorantes (al menos en economía).

Advertisement

Les duele mucho la película porque les presenta un espejo en el cual sale a la luz todo lo que son… casi está de más decir lo que les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado, ya que muestra a muchos del rubro (y aledaños) como fracasados totales y absolutos.

VLLC!

PD: no se enojen con la realidad y los datos, traten de salir de la miserable vida que viven con altura…

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Sesión en Diputados, en vivo: votan los vetos de Javier Milei y otros proyectos hoy, miércoles 20 de agosto

Published

on



2. El sostenimiento del aumento jubilatorio de 7,2% que llevará el bono de $70.000 a $110.000 y define actualizaciones por inflación. Milei lo vetó.

3. La distribución automática a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) según los índices de coparticipación.

Advertisement

4. Un nuevo reglamento para sacar de la parálisis a la comisión investigadora del caso $LIBRA y ponerla en funcionamiento.

5. Tres proyectos para modificar el huso horario en verano. Como ninguno cuenta con despacho de comisión, la oposición apunta a emplazar a las comisiones pertinentes para impulsar su tratamiento.

6. Una actualización de los montos por evasión fiscal en la ley 24.769, de Régimen Penal Tributario.

Advertisement

7. Una nueva moratoria previsional por dos años, que permite acceder a la jubilación a las personas que ya alcanzaron la edad pero no cumplen con el tiempo de aportes requerido. El Presidente la impugnó.

8. La insistencia a la ley que Milei vetó para destinar un fondo de emergencia de $200.000 millones para reconstruir y asistir a los damnificados en Bahía Blanca y zonas aledañas tras las inundaciones de marzo. El senado ya rechazó la impugnación presidencial y si Diputados sigue el mismo camino, será la primera vez que el Congreso logre revertir un veto de esta gestión.

9. La coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la eliminación de una serie de fideicomisos (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros). La distribución de lo recaudado por el ICL será de la siguiente manera:

Advertisement

– Tesoro Nacional: 14,29%

– Provincias: 57,02%

– Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%

Advertisement

De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno podría recurrir a la Corte Suprema en caso de no sostener los vetos sobre jubilaciones y discapacidad

Published

on


El Ejecutivo nacional ya tiene en carpeta una de sus alternativas más contundentes para afrontar una eventual derrota legislativa: llevar la disputa por los vetos al máximo tribunal del país. Así lo confirmaron este martes desde la Casa Rosada, donde evalúan recurrir a la Corte Suprema si se rechazan los vetos a proyectos como aumentos jubilatorios, la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad.

En paralelo, se baraja una vía por el fuero Contencioso Administrativo. La secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, encabeza esta estrategia judicial, coordinada con el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y el equipo de la Procuración del Tesoro.

Advertisement

El Gobierno reconoció que no cuenta con los votos en Diputados para sostener los vetos de Javier Milei

El eje fundacional del planteo consiste en impugnar la validez de la sesión parlamentaria en la que se debatieron y votaron los proyectos vetados. “Vamos a intentar dilatar la aplicación de la ley todo lo que nos permita la Justicia“, admitieron fuentes del entorno presidencial. Además, ponen en duda la legitimidad de la autoconvocatoria del Senado, apelando al artículo 32 del reglamento del cuerpo, que establece que solo el Ejecutivo puede convocar sesiones extraordinarias.

Desde el Gobierno aseguran que no habrá modificaciones de fondo: “Bajo ningún aspecto vamos a promulgar las leyes. Los fondos no se van a gastar”, enfatizaron. La determinación revela que no hay intención de respaldar compensaciones o recomposiciones alternativas para jubilados o personas con discapacidad si los vetos son rechazados. De hecho, reconocen una línea de corte clara: “Vamos a seguir recortando pensiones” en caso de que la ley de discapacidad sea finalmente convalidada.

En paralelo, el oficialismo confía en repeler una “sesión negra” en Diputados mediante negociaciones urgentes con gobernadores y aliados. El objetivo es llegar al quórum reducido y sumar 86 diputados que permitan mantener los vetos. Para ello, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lideran las tratativas con bloques afines.

Advertisement

La entrada El Gobierno podría recurrir a la Corte Suprema en caso de no sostener los vetos sobre jubilaciones y discapacidad se publicó primero en Nexofin.

Corte Suprema,emergencia discapacidad,Jubilados,veto de Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martín Lousteau respaldó la emergencia pediátrica en el Garrahan y cuestionó los recortes en salud

Published

on


La oposición buscará exponer este miércoles en la Cámara de Diputados la fragilidad parlamentaria de Javier Milei y marcar un hito: revertir por primera vez un veto del actual presidente. La ley en disputa es la que declaró la emergencia en Bahía Blanca tras las inundaciones de marzo. En paralelo, se abrirá la pulseada por el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.

El efecto, de concretarse, será más político que económico. El Ejecutivo asegura que ya envió a Bahía Blanca los $200.000 millones mediante un decreto, pero la oposición quiere consagrar el fondo por ley para limitar la discrecionalidad presidencial. Será relevante el voto de los diputados que quedaron “heridos” tras el cierre de las listas para las elecciones del 26 de octubre, porque no tuvieron lugar en el oficialismo.

Advertisement

Leé la nota completa acá

El intendente de Tigre, Julio Zamora, quedó envuelto en un confuso episodio que derivó en una denuncia en su contra. La polémica se desató tras detectarse en la web una serie de anuncios de campaña con los que el jefe comunal promocionaba su candidatura a senador en la primera sección por el espacio de Somos Buenos Aires, presuntamente solventados por el propio municipio que lidera.

Advertisement

Tras la consulta de a la intendencia de Zamora, todas las publicidades en cuestión fueron borradas de la web.

Un afiche de campaña de Zamora, en Tigre

Leé la nota completa acá

Los bancos más importantes del sistema financiero local le plantearon hoy a la cúpula del Banco Central (BCRA) sus objeciones al rígido esquema de encajes que la entidad les impuso al cierre de la semana pasada, con el objetivo de retirar de la plaza cualquier peso “ocioso” que pudiera alentar una suba del dólar.

Advertisement

Las críticas, que ya aparecieron en la reunión técnica vía zoom del pasado jueves -tras la publicación de la Comunicación “A” 8320- y habían sido dirigidas al gerente principal de Emisión y Aplicaciones Normativas, Darío Stefanelli, se repitieron este martes, pero esta vez ante la cúpula de la entidad monetaria y desde la boca de representantes de las cuatro entidades privadas con mayor presencia en el mercado.

Leé la nota completa acá.

La senadora Carmen Álvarez Rivero recibió duras críticas luego de afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho a venir al Garrahan a ser curados”. Los dichos de la legisladora cordobesa ocurrieron en el marco de una reunión conjunta de comisiones en la que se discutió -entre otras cosas- el proyecto de emergencia sanitaria pediátrica, que busca destinar más fondos a hospitales de alta complejidad infantil.

Advertisement

En su intervención desde el Salón Illia del Senado, Álvarez Rivero subrayó que la atención de salud corresponde a las provincias y cuestionó la centralidad del Garrahan. “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre”, expresó. Y agregó: “Por eso la frase que ‘la salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”.

Leé la nota completa acá.

Un fuerte cruce, en la red social X, entre el candidato a diputado de La Libertad Avanza, Sergio ‘Tronco’ Figliuolo, y la exlegisladora del Frente de Izquierda-Unidad, Myriam Bregman, reavivó una controversia originada en 2024. La discusión se centró en la viralización de un sketch televisivo que involucró al dirigente de izquierda Nicolás del Caño y que generó acusaciones de violencia política.

Advertisement

La polémica comenzó por una publicación de Myriam Bregman en su cuenta de X. La exlegisladora recordó un episodio ocurrido en enero de 2024 en el canal de streaming Neura. En su mensaje, a propósito de la postulación de Figliuolo, Bregman escribió: “Tronco, el candidato de La Libertad Avanza cree que es gracioso pegándole ‘a Del Caño’, pero es violento. #Memoria”. El posteo hizo referencia a un acto de Figliuolo durante una transmisión en vivo.

Un conglomerado de senadores del kirchnerismo, la UCR y el Pro impusieron su mayoría y le dieron dictamen favorable a los proyectos de ley de financiamiento universitario y de emergencia sanitaria pediátrica, que obliga al Poder Ejecutivo a inyectar fondos para financiar insumos, servicios y aumentos al personal del Hospital Garrahan.

Las iniciativas fueron aprobadas en sendos plenarios de las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo y de Presupuesto y Hacienda y de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Quedaron, así, en condiciones de ser discutidas la semana próxima en el recinto de la Cámara alta.

Advertisement

Leé la nota completa acá

El senador nacional Martín Lousteau señaló su respaldo al proyecto para declarar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan. “Ordenar la economía es importante, pero nunca puede ser la excusa para ajustar a los profesionales de la salud que salvan la vida de miles de chicos de todo el país”, escribió en su cuenta de X.

“Llegamos a esta instancia porque hay un método, que es la motosierra, es un método para romper», señaló. Y agregó: “Hay que arreglar la economía, pero hay algunas cosas que cuando uno las rompe, no tienen arreglo”.

Advertisement

Será el próximo 25 de agosto en el Teatro San Carlos, en Junín.

Advertisement

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, compartió el operativo especial que se lleva a cabo en la Capital Federal por alerta naranja por tormentas, donde trabajan los equipos de Espacio Público, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito y comunas.

Advertisement

El ministro de seguridad bonaerense, Javier Alonso, reaccionó con dureza contra Patricia Bullrich por sus dichos sobre el crimen de Rita Suárez en La Matanza, cometido por dos chicos de 17 años.

Bullrich había difundido un mensaje en X en el que decía que en la “provincia kirchnerista” los menores de 17 años pueden “robar, matar y después irse como si nada”.

Advertisement

La declaración de la ministra generó una fuerte respuesta de su par provincial, que la tildó de “mentirosa e irresponsable”.

“Primero, honrar la verdad: en la Provincia de Buenos Aires los menores de 17 años son punibles por la ley cuando cometen delitos graves”, aclaró el ministro.

Leé la nota completa acá

Advertisement

La senadora de Unión por la Patria Juliana di Tullio celebró que consiguieran dictamen para tratar el proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica.

El Gobierno enfrentará este miércoles una sesión extremadamente difícil y adversa en Diputados. Se pondrán en juego los vetos de Javier Milei a leyes muy sensibles y, esta vez, el oficialismo no tiene garantizado el “tercio de héroes” que en el pasado le permitió a La Libertad Avanza (LLA) salvar los decretos presidenciales. A pedido de un grupo de bloques de la oposición, la Cámara baja buscará insistir con la ley que dispone un aumento en los ingresos jubilatorios y refrendar la ley que declara la emergencia en discapacidad.

En la Casa Rosada hay disparidad de pronósticos respecto al grado de éxito que puede tener el oficialismo para frenar la embestida opositora. Varios funcionarios y colaboradores tildan de “muy difícil” la posibilidad de salvar los vetos y ya tienen la mira en el día después. Evalúan cómo presentarán la derrota en sociedad -en un contexto de campaña electoral- y cuáles serán los pasos a seguir para llevar a cabo aquello que ya anticiparon Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo: que el Poder Ejecutivo no aplicará las leyes por su impacto fiscal.

“Está muy difícil llegar al número. Quizás el clima impida que muchos puedan llegar a la sesión… se esperan las fuerzas del cielo”, dijo con tono de resignación un colaborador en Balcarce 50 en alusión al temporal que azota a la Ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

Leé la nota completa acá

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, publicó en sus redes sociales sobre el encuentro que tuvo con integrantes de la cartera que se “prepara para lo que viene”.

El ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, aseguró que la habilitación de britenes en la red vial nacional “pone en riesgo a quienes circulan por las rutas de nuestro país”. “El exceso de peso deteriora la cinta asfáltica, los bitrenes no doblan de la misma manera que un camión convencional y necesitan mayor distancia de frenado. Solo con estos elementos alcanza para dimensionar el peligro que implica esta resolución”, detalló.

Además, reclamó que el Gobierno no realizó obras de mantenimiento en gran parte de la red nacional. “Es una bomba a punto de estallar”, sostuvo.

Advertisement

Contra Sturzenegger, dijo: “Si de verdad quieren hablar de impulsar la industria y la producción, lo primero que deberían hacer es dejar de destruir la matriz productiva nacional. Porque crecer no es poner más toneladas sobre rutas destruidas, sino garantizar condiciones seguras para quienes producen y para quienes transitan”.

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías, presidida por la diputada Sabrina Ajmechet, debatió hoy sobre la situación en Venezuela al cumplirse poco más de un año de los comicios presidenciales donde dirigentes opositores y organismos internacionales denunciaron fraude de parte de Nicolás Maduro. También expuso María Alexandra Gómez, pareja de Gallo, el gendarme argentino detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre de 2024.

La comisión contó con la presencia de Elisa Trotta Gamus (activista de Derechos Humanos y fundadora del Foro Argentino para la Defensa de la Democracia); Carlos Brach (exiliado político); Gabriela Hernández (hija de Nélida del Rosario Sánchez Oropeza, reconocida defensora de los Derechos Humanos detenida ilegalmente el 26 de agosto de 2024); Elimar Díaz García (exdiputada de la Asamblea Nacional y perseguida política del régimen); y Andrés Eduardo Guanipa Figueredo (hijo de Pedro Guanipa, secuestrado el 26 de septiembre de 2024, y sobrino de Juan Pablo Guanipa, ambos detenidos en Venezuela por razones políticas).

Advertisement

El presidente Javier Milei compartió una publicación en X del economista cercano al Gobierno Ramiro Castiñeira, que apuntó contra los “mandriles” que “no logran vincular el déficit cuasifiscal del BCRA con la hiper del 2023″.

“Consejo para el mandril que recién ahora entiende que la deuda del BCRA pagaba intereses. Es de ignorante sumar los intereses que se capitalizan al base caja, porque implicaría que se paga la deuda, pero luego en simultáneo sube el stock de deuda pública x capitalización. Evidente error de doble imputación”, sumó.

Terminada la puja por los lugares en las listas de candidatos, el gobierno de Javier Milei y sus armadores nacionales y bonaerenses se enfocan en las próximas citas electorales, el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y el 26 de octubre en las legislativas nacionales.

Bendecidos ambos por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el armador nacional Eduardo “Lule” Menem repitió con sus principales aliados el modo de reparto que puso en práctica semanas atrás su par bonaerense, Sebastián Pareja. Un reparto proporcional, aunque algo mezquino, con figuras como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los negociadores de Pro, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro; y el ministro de Defensa, Luis Petri.

Leé más acá

Advertisement

La 205 y la Ruta Nacional número 3 son las vías más directas para adentrarse en el corazón de la provincia de Buenos Aires. Hacia uno y otro lado, los caminos entregan una vista similar en gran parte del trayecto: planicie ininterrumpida, manchones de ganado, montes bajos, y el reflejo de silos y espejos de agua, que son vestigios de las últimas lluvias.

En algunos tramos, los camiones y sus acoplados dictan los tiempos, y escupen balazos de pedregullo y asfalto cuando aceleran para sobrepasarse.

En esa geografía, y sobre una superficie similar a la de Misiones, se despliega la sección electoral de la provincia de Buenos Aires con menor número de votantes, la Séptima, de perfil netamente agroindustrial y ganadero, pero con un centro cementero que, al igual que el campo, hoy late con intermitencia.

Advertisement

El polo agroindustrial con altibajos en el que el ganador se puede quedar con todo

La Cámara de Diputados atraviesa este año una mutación poco común en su rutina parlamentaria. Una figura casi olvidada, el “emplazamiento”, salió del arcón del reglamento para ocupar un lugar central en la escena. Este mecanismo -que fija una fecha límite para que una comisión trate un proyecto encajonado- pasó de ser una rareza a convertirse en la estrategia predilecta de la oposición para romper el bloqueo del oficialismo. Entre 2024 y 2025, su uso se multiplicó por doce.

En un Congreso más fragmentado que nunca, donde un acuerdo amplio parece cada vez más lejano, la oposición encontró en esta prerrogativa un modo de poner sobre la mesa temas incómodos para Javier Milei.

Festival de emplazamientos en Diputados: de excepción legislativa al arma habitual en la guerra por imponer la agenda

Advertisement

En la previa del partido por la Copa Libertadores que se jugará este martes por la noche entre Racing y Peñarol en el cilindro de Avellaneda, los jugadores del equipo uruguayo tuvieron un traspié que nada tiene que ver con lo futbolístico, antes de arribar al país.

Es que, después de haber gritado, cantado y saltado sobre los asientos del avión de Aerolíneas Argentinas en el que llegaron a Buenos Aires, hubo un comunicado de la empresa estatal para criticar el comportamiento de los jugadores del plantel profesional.

En un video se puede ver al plantel de Peñarol en la parte posterior de la aeronave, arengando en la previa del enfrentamiento ante Racing. “Y dale alegría, alegría, a mi corazón. La Copa Libertadores es mi obsesión. Tenés que dejar el alma y el corazón, tenés que dejarlo todo por Peñarol. ¡Y ya verás! La Copa Libertadores vamos a ganar», cantaban jugadores y cuerpo técnico.

Advertisement

El manejo del Estado por parte de Javier Milei le está abriendo la puerta a decisiones que podrían resultar sorprendentes a primera vista. Son hendijas por donde se filtra cierta concepción desarrollista en el gobierno libertario. Una de ellas tiene que ver con el compromiso oficial con la implementación de un plan nuclear. La otra, con la carrera argentina por el espacio.

El Gobierno tomó en los últimos meses una decisión trascendente. Pese a las grandes restricciones presupuestarias que atraviesan casi todas las dependencias, dio la orden de reanudar el proyecto para fabricar un nuevo satélite hecho aquí que esté en órbita en tres años. El satélite se llama Arsat-SG1 y brindará Internet en zonas rurales.

El Gobierno está haciendo un satélite y dice que será mejor que los de Cristina Kirchner

Advertisement

El actual diputado nacional José Luis Espert, que va como cabeza de lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires para renovar su banca, admitió que pese a que se postula para el Congreso, va a dejar su mandato antes si lo eligen gobernador en 2027.

“Con el Presidente estamos desde el año pasado con cada uno de los ministros del Gabinete nacional enfocados en hacer un trabajo en paralelo para la provincia de Buenos Aires. Así que esto [la candidatura] nosotros lo vemos, y yo particularmente lo veo, como el primer paso para destronar definitivamente al kirchnerismo en el año 2027. Mi intención es gobernar la provincia de Buenos Aires a partir de 2027 y eso requiere de una parada primera, una primera parada en 2025″, aseguró en Radio Rivadavia.

En tanto, también respondió las acusaciones de Jorge Taiana, candidato del peronismo (Fuerza Patria), que competirá contra él en las elecciones legislativas del 26 de octubre, y quien lo acusó de haber tenido “reversiones con el tráfico de sustancias ilícitas”.

Advertisement

En medio del fragor de los libertarios por Homo Argentum, la película que protagoniza Guillermo Francella y que dirigen Mariano Cohn y Gastón Duprat, se produjo una insólita disputa televisiva cuando el titular del Incaa, Carlos Pirovano, quiso defender el film pero admitió que no lo había visto.

El funcionario estuvo el lunes por la noche en los estudios de TN para hablar sobre la producción, que entre el jueves 14 y el domingo 17 convocó a 467.518 espectadores y que fue promocionada personalmente por Javier Milei. El Presidente incluso proyectó un adelanto del largometraje en Olivos para legisladores de La Libertad Avanza y del PRO, y al día siguiente hizo lo mismo en una reunión de Gabinete, convencido de que se trata de una pieza audiovisual crítica de la “ideología woke”.

Durante el programa, Pirovano celebró el contenido de la película y aprovechó para cuestionar la gestión anterior del Incaa. Sin embargo, en el tramo final protagonizó un tenso intercambio con el crítico de cine Pablo Manzotti, quien puso en duda su entusiasmo cuando el funcionario reconoció que solo había visto fragmentos de Homo Argentum a través de TikTok.

Advertisement

Casi un mes después de autorizar la privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), el Gobierno dio inicio al proceso a través de la Resolución 1198/2025, publicada en este martes en el Boletín Oficial. De esta manera, se transferirá el 90% de las acciones del Estado al sector privado y se estableció un plazo de ocho meses para concretar la venta.

La privatización había sido anunciada el 23 de julio, un día después de modificar la normativa de la empresa, cuando se estableció la modalidad de venta de la totalidad de las acciones de titularidad del Estado nacional, cuyo porcentaje asciende al 90% del capital social. Además, se resolvió que la medida no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales.

Advertisement

Ahora, mediante la resolución, el Ministerio de Economía inició el proceso de privatización de AySA e instruyó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas -la Unidad Ejecutora Especial Temporaria- a coordinarlo. Además se instó a la Secretaría de Obras Públicas a elaborar la documentación licitatoria técnica y contractual, la cual debe incluir el contrato de concesión.

Mediante la Disposición 23/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó a Latam Airlines a operar la ruta entre Buenos Aires y Miami sin escalas, en el marco del recorrido que también incluye a Santiago de Chile. La empresa había manifestado en marzo su intención de realizar una frecuencia diaria de este trayecto antes de que finalice el año.

«Autorizar a la empresa de bandera chilena Latam Airlines Group S.A. a explotar servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada en la ruta Santiago de Chile (Chile), Aeropuerto de Ezeiza (Argentina) y Miami (Estados Unidos)“, establece el documento.

Advertisement

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para declarar la emergencia de la obra pública nacional que se realiza en territorio bonaerense. Al contrario de la intención del Gobierno de romper el “club de la obra pública”, el mandatario sostuvo que la paralización encomendada por Javier Milei tomó una “dimensión crítica” y afirmó que su gestión buscará autorización para intervenir en estos casos.

Advertisement

“Vamos a contar con instrumentos más útiles que todos los que hemos explorado hasta el momento y que resultan insuficientes. A través de esta ley le vamos a pedir a la Legislatura que nos autorice a intervenir para garantizar la seguridad cada vez que la paralización de una obra ponga en riesgo la vida y los bienes de las personas. Además, vamos a solicitar que nos dé las herramientas para continuar, recuperar o rescindir obras y a pedir que nos faculte para reclamar, a través de acciones judiciales, los fondos adeudados por Nación para continuar los trabajos”, expresó el gobernador en una conferencia de prensa y en un comunicado compartido en sus redes sociales.

Preocupación empresaria por un “festín” de tasas y la baja de la rentabilidad

En la industria nacional hay hoy dos temores sobre el futuro más cercano. Esos frentes tienen, a su vez, un horizonte común: las reformas estructurales que el Gobierno prometió encarar a fin de año.

En el primero de los frentes juega la convulsionada política. Los industriales temen que la intransigencia que ven en el Poder Ejecutivo y en algunos gobernadores siga alejando los consensos necesarios en el Congreso para avanzar con los cambios profundos en impuestos y legislación laboral desde noviembre. Es un compromiso que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de una economía que requiere ganar competitividad sistémica de cara al mundo.

Leé la nota completa acá.

Advertisement

En el segundo frente abierto, temen por la actividad. Más allá de observar un estancamiento en la recuperación de la economía, creen que les será imposible competir en “desigualdad de condiciones” en el actual marco de apertura comercial que impulsa el oficialismo. Tanto las importaciones de bienes de consumo –récord– como ventas que aún no repuntan sostenidamente impiden el traslado total a precios de las subas de costos para productores de transables –los servicios aumentan más rápido–. Esto achica los márgenes de rentabilidad de las empresas.

El exministro de economía Nicolás Dujovne afirmó que si la Argentina logra crecer en 2026 tras la expansión prevista para este año, sería un “giro copernicano” para la realidad económica del país. Entrevistado por Carlos Pagni en el programa Odisea de LN+, explicó que el hecho de encadenar dos años consecutivos de crecimiento, algo que no ocurre desde 2011, podría marcar un hito crucial en las expectativas de inversión y abrir la puerta a un ciclo de desarrollo sostenido.

Leé la nota completa acá

Se han formulado ya las propuestas electorales de las fuerzas políticas que van a competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Hay muchos detalles, novedades y contradicciones de este mapa electoral. Es importante ir viendo los trazos de una nueva configuración política que se da en el país, asociada con la aparición y ascenso de Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA). Es un fenómeno que presenta numerosas incógnitas.

Advertisement

Leé la nota completa acá

En medio de las irregularidades que comprometen cada vez más la actuación de la Anmat en el control de la producción y comercialización de lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma, el Gobierno publicó hoy una primera medida sobre esa agencia regulatoria en una semana que arrancó convulsionada en el Ministerio de Salud de la Nación. Esa cartera separó de su cargo a una funcionaria del organismo con designación transitoria.

Leé la nota completa acá

Advertisement

El Ministerio de Economía oficializó este lunes la creación de una nueva Ventanilla Federal Única de Reclamos de Defensa del Consumidor, que operará como único canal formal para recibir las quejas de consumidores de todo el país. La medida, dispuesta a través de la Disposición 890/2025 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, busca agilizar la recepción, distribución y tratamiento de los reclamos. El nuevo régimen comienza a regir a partir del 19 de agosto de 2025.

Leé la nota completa acá

Después de negarse a formar parte de la alianza nacional entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) rumbo a las elecciones legislativas, la diputada María Eugenia Vidal realizó un sugestivo posteo en LinkedIn, donde comunicó que a partir del 10 de diciembre se quedará sin trabajo y aseguró que irá a buscar un puesto en el sector privado.

Advertisement

Leé la nota completa acá

Después de su desembarco en La Plata el jueves pasado para inaugurar la campaña bonaerense, el presidente Javier Milei volverá a meterse de lleno en los próximos días en la contienda rumbo a las elecciones del domingo 7 de septiembre. En paralelo, en la Casa Rosada se registraron este lunes tres reuniones. Dos vinculadas a la campaña y una, a la política y la gestión. En la sede de PRO también se registró un encuentro de corte electoral.

Leé la nota completa acá

Advertisement



Oscar Centeno

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias