Connect with us

POLITICA

Bullrich y Petri dejarán dos vacantes: Milei podría completar los casilleros o relanzar la gestión

Published

on



En diciembre habrá cambios en el gabinete de Javier Milei. En principio, el Gobierno deberá ocupar las vacantes que dejen Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y Luis Petri en el Ministerio de Defensa. Ambos funcionarios fueron oficializados en las listas legislativas de La Libertad Avanza (ella como primera candidata a senadora de la Capital Federal y él como primer candidato a diputado por Mendoza). No se trata de postulaciones testimoniales, por lo que ambos -si ganan- pasarán del Poder Ejecutivo al Congreso.

Con las postulaciones al Congreso, así, la “fórmula presidencial” de Pro que se integró al gobierno de Milei en diciembre de 2023 sale del gabinete. Esos serán, de mínima, los cambios que habrá en dos de las ocho carteras que tiene el gabinete. De máxima, la gestión libertaria podría aprovechar el inicio de la segunda mitad del mandato para refrescar también otras áreas de la gestión e inaugurar una nueva etapa.

Advertisement

Será, al final del camino, una decisión de Milei. En la Casa Rosada advierten que el Presidente es “muy celoso” de sus ministros y que quiere elegirlos él, sin imposiciones. Todas las especulaciones que se habiliten en esta etapa a partir de los lugares vacantes deberán pasar primero por el filtro presidencial.

El futuro de Seguridad

Bullrich, que además de candidata a senadora será la principal espada mediática de LLA en la campaña legislativa, tiene a su cargo una misión política clave para la segunda parte del mandato de Milei. En la Casa Rosada se rumorea que ella podría ser la nueva presidenta provisional del Senado, reemplazando al puntano Bartolomé Abdala.

Pilar Ramírez, junto a Patricia Bullrich y Karina Milei

Desde ese lugar, y con la impronta que caracteriza a la excandidata a presidenta, Bullrich podría erigirse como una operadora política clave del Poder Ejecutivo en la Cámara alta. El objetivo de la cúpula del Gobierno es que le haga sombra a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que hoy es vista como “traidora” por los Milei y rompió todos los puentes con los hermanos presidenciales.

Advertisement

Hoy, el Senado está prácticamente perdido para el Gobierno: con dos bloques peronistas que suman 30 miembros y un desgajamiento del armado de 39 senadores que había logrado el oficialismo al inicio del mandato de Milei (más la guerra abierta con la vice), a LLA se le escurrió el control de la Cámara. La Casa Rosada aspira a retomar algo de aire a partir de diciembre, porque espera contar con un bloque violeta más nutrido (en el mejor escenario alcanzarán los 18 senadores) y enfrentar a una bancada peronista algo diezmada. Esa matemática -que debe confirmarse en las urnas- no eximirá al oficialismo de tener que buscar aliados. De ahí el rol clave que se espera para la actual ministra de Seguridad.

Bullrich podría acumular, entonces, más poder: una de las principales hipótesis para el recambio en el Ministerio de Seguridad es que la ministra deje en su cartera a alguien de su riñón. Es decir, que continúe manejando con “control remoto” la cartera que hoy ostenta en el gabinete. Se habla de la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, como potencial sucesora.

“Sin comentarios”, dijeron cerca de Bullrich sobre su sucesión, al tiempo que confirmaron que la idea es que ella se quede al frente del ministerio hasta el 10 de diciembre.

Advertisement
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, en la presentación de las estadísticas criminales.José María Costa

Según pudo reconstruir , Milei ve con buenos ojos que Bullrich sostenga el control político sobre Seguridad. “Por ahora Javier dijo eso”, señaló un colaborador oficial. Habrá que ver si finalmente la idea decanta: no son pocos los que en la Casa Rosada creen que sería demasiado poder para Bullrich que, pese a su afiliación a LLA, tiene peso político propio. Otras tribus del oficialismo podrían aspirar a acotar la influencia de la expresidenta de Pro. Algo de eso ya se vio en el cierre de listas: los libertarios pidieron cambiar los dos nombres que el bullrichismo propuso para la lista de la provincia de Buenos Aires.

Petri -que en las últimas horas se afilió a LLA- también tiene previsto continuar en el ministerio hasta el recambio en Diputados. Pero en el caso de Defensa no asoma una continuidad: se tratará de un casillero vacante que podría suscitar el interés de varias terminales de la Casa Rosada.

Si bien no hay ninguna definición, asoma como un nombre natural Francisco Adorni. Hermano del vocero presidencial y cabeza de lista de LLA en la octava sección electoral en la provincia de Buenos Aires, venía ganando espacio en esa cartera, con el aval de Karina Milei. Cuando arrancó el gobierno, era asesor en el Ministerio de Defensa. En marzo de 2024 fue designado titular de la Unidad de Auditoría Interna. Y en junio de este año pasó a presidir el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), un organismo estratégico encargado del pago de pensiones y retiros al personal militar.

Advertisement
Luis Petri, Karina Milei y Martín Menem

La otra incógnita que trae el recambio legislativo de diciembre es qué ocurrirá con el propio Manuel Adorni, una figura clave de la Casa Rosada y un hombre del riñón de Karina Milei, que ganó las elecciones porteñas en mayo. El portavoz, siempre elogiado por el Presidente, va a renunciar como secretario de Comunicación y Medios, un cargo con rango de ministro que controla una importantísima estructura estatal, que incluye a toda la comunicación oficial y a los medios públicos. Será reemplazado por su mano derecha, el actual subsecretario de Prensa, Javier Lanari.

Adorni asegura que asumirá en la banca que ganó en la Legislatura porteña. Pero nadie en Balcarce 50 cree que ese será su destino definitivo. Si bien no está claro qué cargo ocuparía en el Poder Ejecutivo, todos los colaboradores en Casa auguran que volverá al gabinete para seguir trabajando cerca de los Milei.

La otra duda es qué destino tendrán los hombres de Pro que zurcieron el primer gran acuerdo político con LLA: Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. En los últimos meses siempre se especuló con que los últimos dos -que tienen experiencia de gestión y lograron entablar muy buen vínculo con la mesa chica de Milei- tuvieran como destino final un cargo en el gabinete nacional. Pero nunca hubo ofrecimientos concretos. Además de Seguridad y Defensa, es un secreto a voces que habría un recambio en el ministerio de Justicia una vez que Mariano Cúneo Libarona culmine la presentación de la reforma del Código Penal, que es hoy su principal misión.

Advertisement
Montenegro y Santilli, con Karina Milei

“No hubo nada concreto pero es una posibilidad latente que entren Santilli y Montenegro. No solo por las vacantes que habrá, sino por una eventual necesidad de hacer un recambio con figuras de experiencia para que la gestión no se desacere”, opinó un funcionario.

Ese es el otro interrogante clave que dejará la elección de medio término. Más allá de los huecos que se generen por el recambio legislativo, la duda es qué necesidad tendrá Milei de relanzar su gabinete para renovar su gestión y exhibir musculatura en la segunda mitad del mandato.


primera candidata a senadora de la Capital Federal,él como primer candidato a diputado por Mendoza).,Maia Jastreblansky,Patricia Bullrich,Luis Petri,Javier Milei,Conforme a,Patricia Bullrich,,Contradicciones en el discurso. Dos ministerios cooperan con la causa del fentanilo, pese a que la Casa Rosada amenazó con recusar al juez Kreplak,,“Tiempos violentos”. Amplia muestra sobre la protesta social en las vísperas del Día Mundial de la Fotografía,,»Bajo el liderazgo de Milei». Patricia Bullrich confirmó que va a ser candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

El Ministerio de Justicia aprobó un nuevo protocolo para recibir bienes de origen ilícito recuperados por la Justicia

Published

on



El Ministerio de Justicia aprobó un protocolo operativo que establece los requisitos y procedimientos para formalizar la recepción de bienes provenientes de actividades ilícitas, que hayan sido cautelados o recuperados en procesos penales de competencia nacional y federal. Según se detalla en la Resolución 543/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la medida apunta a garantizar una gestión ordenada de estos activos, con el objetivo de incorporarlos al patrimonio público.

De acuerdo con la normativa, el Poder Judicial deberá remitir al Ministerio de Justicia, en forma completa y detallada, toda la documentación técnica, registral y económica que acredite la existencia y el estado de los bienes. La cartera que conduce Mariano Cúneo Libarona solo asumirá la custodia y administración cuando se haya verificado la validez e integridad de la información recibida. El protocolo incluye bienes inmuebles, vehículos, objetos no registrables, dinero en efectivo y activos financieros, y prevé requisitos diferenciados para cada tipo.

Advertisement

Para el caso de inmuebles, el juzgado deberá presentar información sobre la ubicación exacta, la superficie, el tipo de propiedad, su estado edilicio y jurídico, las personas que lo ocupan, posibles contratos vigentes y una valuación estimada. También se debe precisar si existen litigios pendientes y remitir fotografías actualizadas, si las hubiera.

En relación con los bienes registrables, como vehículos, embarcaciones o aeronaves, se exigirá documentación registral, el estado de deuda, condiciones físicas y funcionales, fotografías, lugar de guarda y datos del custodio. Si se trata de bienes no registrables -como maquinaria, tecnología o herramientas-, se deberá presentar una descripción detallada, condiciones de conservación, estimación de valor y un listado inventariado si se trata de lotes.

Advertisement

El protocolo también abarca dinero en efectivo. En estos casos, los tribunales deberán informar el monto exacto y la moneda, el lugar de guarda, el acta de secuestro y toda documentación contable disponible. Cuando se trate de activos financieros o intangibles, como cuentas bancarias, títulos o criptomonedas, la Justicia deberá acompañar constancias de la entidad depositaria, los datos del titular original y la orden judicial que haya dispuesto el congelamiento o bloqueo, si existiera.

Los vehículos son alcanzados por el nuevo protocolo.iSeeCars

El Ministerio de Justicia no podrá aceptar ningún bien mientras no reciba toda la información requerida en el protocolo. El oficio judicial deberá remitirse en formato digital a través del canal oficial que establezca la autoridad de aplicación. De no cumplirse con los requisitos, el Ministerio notificará formalmente al juzgado sobre los faltantes mediante una nota de subsanación.

La omisión o inexactitud en los datos exigidos impedirá el traspaso hasta que el juzgado interviniente lo subsane. No se podrá constituir al Ministerio como depositario ni como administrador de ningún bien sin esa validación previa.

Advertisement

El protocolo aprobado busca afianzar la cooperación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en la gestión de activos incautados por delitos o alcanzados por procesos de extinción de dominio. Según detalla la normativa, el objetivo de fondo es asegurar la trazabilidad de estos bienes y facilitar su incorporación al patrimonio público.


Boletín Oficial,Conforme a,,Minuto a minuto. Sesión en Diputados, en vivo: hoy votan los vetos de Javier Milei y otros proyectos,,En el Senado. Martín Lousteau respaldó la emergencia pediátrica en el Garrahan y cuestionó los recortes en salud,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,Boletín Oficial,,»Reordenar». El Gobierno disuelve programas de vivienda como Casa Propia y crea un nuevo esquema de financiación,,Boletín Oficial. El Gobierno inició el proceso de privatización de AySA: fijan plazo para concretar la venta de las acciones,,Se disuelven organismos. El Gobierno cambió la estructura del Ministerio de Economía

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Actualizaron el régimen de registro de armas para las fuerzas de seguridad nacional en actividad y personal retirado

Published

on



El Registro Nacional de Armas (RENAR) implementó a través de la Resolución 17/2025 una serie de medidas que actualizan el régimen de la base de datos y control de armas y usuarios pertenecientes a las Fuerzas de Seguridad, Policiales, Penitenciarias y Armadas de la Argentina.

El objetivo de estos cambios es adaptar los procedimientos de altas y bajas de material institucional, además de ordenar el sistema de registro y fiscalización de la condición de legítimo usuario y portador de armas de fuego. Se trata de una de las tareas principales del RENAR, restituido a principios de julio a través de una medida oficial tras haber sido disuelto hace aproximadamente una década.

Advertisement

La normativa responde a modificaciones previas dispuestas por el Decreto 409/2025 al régimen general de armas, modernizando procedimientos y estableciendo nuevas obligaciones para todas las instituciones mencionadas en el marco de la Ley Nacional de Armas y Explosivos. Los cambios empezaron a correr a partir del 19 de junio, cuando el Gobierno publicó la normativa a través de Boletín Oficial que alcanzaba al personal de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, servicios penitenciarios, policías provinciales, asociaciones de tiro y usuarios civiles en todo el país.

Esta actualización implica la aprobación de instructivos específicos para las fuerzas federales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, abarcando tanto miembros en actividad como personal retirado de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Servicio Penitenciario Federal, Fuerzas Armadas, junto con sus equivalentes provinciales y porteños.

Policía Federal Argentina (Ministerio de Seguridad)

El nuevo régimen también exige que las instituciones mantengan actualizados ante el organismo los inventarios de armas institucionales. Cada fuerza debe recordar que, para otorgar permisos de tenencia y portación, es esencial la correcta evaluación de antecedentes personales, profesionales y condiciones psicofísicas del solicitante.

Advertisement

En este sentido, el texto subraya que es “indispensable establecer con claridad el deber de las fuerzas comprendidas de informar y mantener actualizada ante el RENAR la situación psicofísica, disciplinaria y patrimonial del personal a su cargo que posean armas registradas o permisos de portación, con el fin de prever sanciones ante el incumplimiento de tales deberes”. La falta de actualización o el incumplimiento de la entrega de información por parte de las fuerzas implicará la responsabilidad administrativa de sus funcionarios, según explicita el texto normativo.

Para acceder al estatus de legítimo usuario y a la autorización de portación, tanto el personal en actividad como quienes estén en situación de retiro deberán adecuar sus solicitudes a los nuevos instructivos. El personal con permisos vencidos también deberá realizar un trámite completo bajo los parámetros vigentes. El texto también aclara que los miembros exonerados o dados de baja obligatoriamente por cuestiones disciplinarias perderán la condición de legítimo usuario y deberán ajustar sus acciones.

Control de registro de armas

Otros aspectos centrales de la resolución son los plazos y modalidades para la actualización de datos y declaraciones. Todos los agentes de las fuerzas comprendidas contarán con sesenta días corridos desde la publicación oficial para enrolarse de manera electrónica a través del portal habilitado (mirenar.minseg.gob.ar), declarando su pertenencia institucional, domicilios vinculados a la guarda del material e información de contacto. Paralelamente, las fuerzas tendrán un plazo de noventa días corridos para informar al RENAR, vía declaración jurada digital, el estado psicofísico y la situación de revista de sus miembros que poseen armas o tramitan permisos de portación.

Advertisement

A partir de la publicación del Decreto 409/2025 a mediados de junio, la cartera que conduce Patricia Bullrich hizo cambios significativos en la reglamentación de la Ley N° 20.429 de Armas y Explosivos. Esto modificó los procedimientos de tenencia y portación de armas de fuego para personal de las fuerzas de seguridad nacional. La resolución impactó tanto en el personal activo como el retirado, al igual que la reciente medida publicada en Boletín Oficial.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno creó un programa para financiar la participación de películas argentinas en festivales internacionales

Published

on



A través de la resolución 539/2025, el Gobierno creó el Programa para la difusión de películas nacionales terminadas a nivel internacional, una iniciativa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que busca promover la presencia de producciones nacional en algunos de los principales festivales del mundo.

Se trata de un plan de ayudas económicas con carácter de reintegro, destinadas exclusivamente a la compra de pasajes aéreos en clase económica para productores, directores, actores y miembros clave del equipo técnico de las películas.

Advertisement

Según dicta la norma, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, cada film podrá recibir hasta dos apoyos en total, siempre y cuando participe en los festivales incluidos en un listado específico, basado en los certámenes acreditados por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Filmes (FIAPF).

Algunos de los eventos mencionados son el Festival de Cannes, la Berlinale, Venecia, San Sebastián, Toronto, Locarno, Sitges y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros.

Advertisement

El «monto a reintegrar» se calculará en base al Valor de la Entrada Promedio (VEP), “determinado bimestralmente por el INCAA”. Por ejemplo, en festivales competitivos como Berlín o Cannes, los topes máximos podrán alcanzar los 350 VEP para largometrajes en competencia oficial y 250 VEP para cortometrajes, mientras que en festivales especializados o documentales los valores son menores.

Según el anexo de la resolución, los productores interesados deberán presentar la solicitud a través de la plataforma Incaa en Línea, hasta ocho días corridos antes del inicio del festival. La gestión deberá incluir:

Los beneficiarios podrán ser productores o empresas productoras argentinas, tanto en películas nacionales como en coproducciones internacionales donde la Argentina tenga participación mayoritaria. En los casos de coproducción minoritaria, el apoyo se otorgará siempre que el director sea argentino; si el director es extranjero, el beneficio será proporcional al porcentaje argentino de la coproducción.

Advertisement

Una vez realizado el viaje, el reintegro se hará contra la presentación de la documentación correspondiente (ticket electrónico y boarding passes), que deberá cargarse en formato PDF en la misma plataforma. Si no se rinde la ayuda dentro de los 30 días posteriores al evento, el beneficio quedará desestimado.

Desde el Incaa destacaron que la medida busca “consolidar una producción audiovisual autónoma, competitiva y de calidad en el contexto internacional, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural del país y al desarrollo del talento y la industria local”.

Advertisement

539/2025,Incaa en Línea,Espectáculos,Incaa,Conforme a,Incaa,,“Vi TikToks”. El titular del Incaa defendió la película de Francella, pero admitió que no la vio,,»Drenaba millones de pesos». El Incaa anunció el fin del programa “Cine en cárceles”,,Cuentas pendientes. La industria audiovisual se transforma con inversiones y exportaciones

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias