Connect with us

INTERNACIONAL

Trump no quedó contento con la reunión de Alaska

Published

on


Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron el viernes 15 de agosto en Alaska para abordar la guerra en Ucrania (REUTERS/Jeenah Moon)

Costó tanto, que no puede considerarse un fracaso ya que se agendó otra reunión, para la cual Putin ofreció Moscú, pero el éxito se mide por las expectativas, y sin duda alguna, Trump no quedó feliz, y ahí están su rostro (ojos) y el lenguaje corporal, no verbal, para demostrarlo, ya que un cese del fuego era su objetivo. Además, raro en él, en la conferencia de prensa habló poco, no aceptó preguntas, y en la entrevista posterior con Sean Hannity de Fox News, tampoco dijo mucho más, mientras que, por su parte, Putin habló más, pero también raro en él, no dijo nada. Algo más dijo al regresar a Moscú, informando que se habían discutido formas de poner fin al conflicto en “forma justa”, y que la reunión había sido “oportuna” y “muy útil”, mientras que los aliados europeos de Ucrania señalaron que lo hecho por Trump era “digno de elogio”, sí, países como Francia, dijeron eso.

Ahora viene la segunda parte de esta reunión, ya que este lunes visita Volodímir Zelenski la Casa Blanca. ¿Significa lo anterior que las expectativas de Trump para Alaska eran exageradas?

Advertisement

En la entrevista de Hannity que superó la media hora, Trump hizo un repaso de los éxitos que ha tenido en este segundo mandato, donde Ucrania ha resultado el objetivo más difícil de conseguir, ya que ha sumado acuerdos para India-Pakistán, Camboya-Tailandia, Congo-Ruanda, Armenia-Azerbaiyán, y EEUU es la única potencia que ha buscado activamente un cese del fuego en Gaza, a pesar de los rechazos de Hamás. Más aún, sus propuestas sobre aranceles siguen avanzando, incluyendo China, sin que se haya generado el caos que sus críticos anticiparon, como también en política interna, el Partido Demócrata se ve tan lleno de problemas que no se le perciben propuestas alternativas.

Por ello, la guerra de Ucrania es lo que ha resultado más difícil para mostrar resultados, quizás, porque no es una guerra de tres años como se ha dicho y repetido, sino de once años, toda vez que la parte militar se inició el 2014 con la toma de Crimea y la ocupación por separatistas rusos de dos de las cuatro regiones del Donbás ucraniano, todo con total apoyo de Moscú.

¿Pero pudo haber tenido otro resultado esta Cumbre en Alaska?

Advertisement

En general, a diferentes gobiernos, a la Casa Blanca con presidentes distintos, les cuesta entender otras mentalidades, claro en el caso de China o del Medio Oriente, pero también Rusia. Y he ahí el problema, EEUU y Rusia esperaban y esperan cosas distintas. Putin, aquello que ha demandado toda su vida pública, al menos desde el 7 de mayo de 2000 cuando asume el primero de sus mandatos presidenciales, es decir, todo el siglo XXI, y la verdad, es que antes había asumido el cargo de primer ministro de Yeltsin, a quien reemplazó cuando renunció sorpresivamente el 31 de diciembre de 1999.

Putin siempre ha dicho lo mismo, que el fin de la URSS fue tan rápido que realmente fue un desplome, tanto que no solo surgieron 15 países, sino que fue el fin de un imperio, y que está pendiente una negociación para concordar la fijación de las fronteras de esos países, y que, como sucesor, esa negociación debe hacerse con Rusia, es decir, con él. En otras palabras, cuando Putin insiste que hay que ir al origen de la guerra de Ucrania, está pensando en una negociación de estas características, de la cual la guerra de Ucrania sería el principio y no el final, detrás de lo cual, habría que ver en el fin de la URSS el fin de un imperio, es decir, no distinto a lo que ocurrió con el imperio español en Latinoamérica en el siglo XIX, y con la desaparición del imperio otomano después del fin de la Primera Guerra Mundial, por lo que en todo el siglo XIX, se presencian guerras fronterizas e invasiones de los países que de allí surgieron como también buena parte de los conflictos actuales del Medio Oriente tienen sus raíces en lo que en 1918 ocurriera.

Hoy la guerra la está
Hoy la guerra la está ganando Rusia, en forma lenta y con muchas víctimas en cada lado (EFE/EPA/STRINGER)

El otro motivo, es que hoy la guerra la está ganando Rusia, en forma lenta y con muchas víctimas en cada lado, pero, aunque sea en metros y no kilómetros, el avance es ruso, con el agregado que Ucrania hoy sufre mucho, quizás demasiado, ya que hay ataques diarios a civiles, con muchos muertos, ataques para los cuales Ucrania no tiene defensa contra esos misiles, además que pasa todos los días y cada uno de ellos.

En cambio, Trump piensa en algo distinto, solucionar con urgencia el tema de la cantidad de gente que está muriendo, es decir, un Cese al Fuego, que hoy es una oferta generosa, ya que lo más probable, que ese Cese del Fuego, se transforme en una frontera de hecho, es decir, en definitiva, tal como ocurrió con Israel y sus vecinos árabes en 1949, y con ambas Coreas en 1953, también hasta hoy la frontera respetada por todos, es decir, se congelaría el 20% de territorio ucraniano en que se ha asentado la invasión rusa.

Advertisement

Para este objetivo, Trump dijo e hizo todo lo necesario. No solo utilizar como manual su libro el Arte de la Negociación, sino también recibió a Putin no como una visita cualquiera, sino como una Cumbre, una visita de Estado, con toda la formalidad que ello conlleva, pero el mandatario estadounidense quería algo tan concreto y necesario como un Cese del Fuego, mientras que Putin sigue viendo este encuentro como parte de una negociación más que un diálogo, y cuanto éxito se puede esperar lo vamos a ver en la muy próxima visita que se ha anunciado de Zelensky a la Casa Blanca, de mucha importancia, porque poner en marcha algo que seduzca a Putin, tiene que ver con concesiones de Kiev, tales como pérdida territorial y la aceptación de soluciones de neutralidad e interdicción de su soberanía, que se asemejan a lo que se les impusiera a Finlandia y a Austria en la Guerra Fría, y cuya actualización para Ucrania, sería olvidarse de la OTAN y del ingreso a la Unión Europea.

El problema es uno, grande y grave, tanto que condiciona todo lo que se puede hacer, ya que Zelensky tiene algo pendiente, que es la convocatoria a elecciones que debieron haber tenido lugar el año pasado, pero que no se hicieron, argumentándose la imposibilidad de hacerlo en guerra. Y cualquier concesión ratificaría lo que tanto el 2024 como en fechas más recientes mostraban las encuestas, que Zelensky sería derrotado por el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas y actual embajador en el Reino Unido, general (®) Valerii Zaluzhny, considerado el artífice de la exitosa defensa a la invasión, y que fuera destituido, después que fracasara la contraofensiva del 2023.

Trump tiene razón en el sentido que desde hace años esta es una guerra estancada, que no tiene final a la vista, a pesar de que se dan todas las características para ello, salvo una, que los combatientes no han perdido las ganas de seguir luchando, además que contrariamente a lo que se piensa, toda la vida pública de Trump es en contra de la idea que un enfrentamiento militar puede resolver este tipo de problemas, y piensa más bien en el uso limitado de los instrumentos militares y no en guerras prolongadas, por ejemplo, tal como acaba de ocurrir con EEUU en Irán.

Advertisement

Este empantanamiento de la guerra lo tiene claro Zelensky como también su dificultad para hacer concesiones. Por su parte, Putin tiene claras sus dificultades económicas y diplomáticas como también que podría ser imposible seguir financiando la guerra, si se imponen sanciones secundarias a los países que compran el petróleo ruso, algunos tan importantes como China y la India, país este último que revende más barato, pero con utilidad, a una serie de naciones, también aquellas europeas que incluyen a quienes tienen un discurso crítico de Putin y EEUU, en otra demostración de hipocresía internacional.

Trump y Zelensky se vuelven
Trump y Zelensky se vuelven a reunir este lunes en la Casa Blanca (EFE/EPA/SHAWN THEW)

Las dificultades para obtener un cese del fuego no solo existen hacia el futuro, sino también existe evidencia en el pasado, toda vez que estos intentos no solo aparecieron con Trump, sino que existen varios acuerdos frustrados en años anteriores, ya que como se dijo, esta guerra no se inició hace tres sino hace once años.

Fue así como la narrativa rusa del origen de la guerra es diferente, ya que se han contado a sí mismos una mentira, que el origen de la guerra no fue su invasión, sino que la “provocó” Occidente con la agitación de la Plaza Maidán en Kiev el 2013 y la renuncia posterior del presidente Yanukóvich el 22 de febrero de 2014, suceso que califican falsamente como un “golpe parlamentario” como también culpan a Occidente del fracaso de los Acuerdos de Minsk, diseñados para poner fin a la guerra iniciada por los separatistas prorrusos y que consultaba una especie de sistema federal, mediante autonomía y descentralización para las provincias donde predominaba el idioma ruso. También responsabilizaban, sin evidencia al respecto, a EEUU y el Reino Unido de haber presionado a Ucrania para que rechazara las condiciones de Moscú para retirar a sus tropas, en la reunión que sostuvieran ambos países en Estambul el 2022 por mediación de Turquía, poco después de la invasión.

Sin embargo, intentos fracasados no se limitan a los mencionados, ya que también existe un fracaso israelí, iniciado con la visita sorpresiva del entonces primer ministro Naftalí Bennett en marzo 2022 a petición de EEUU, ya que Israel tenía una buena relación con Rusia y Ucrania, fundamentalmente por la cantidad de inmigrantes que habían nacido en ambos países. En todo caso, allí se dio un acuerdo que funcionó en la guerra civil de Siria, entre Netanyahu y Putin, que ha sido continuado desde entonces, ya que, a pesar de haber estado en bandos opuestos en esa guerra, nunca se enfrentaron, ya que fueron capaces de entender las necesidades estratégicas del otro. En su momento, esa situación fue presentada como ejemplo de que, con Putin, “se podía negociar”, pero no fue una negociación, sino solo un diálogo, pero dio resultados, lo que no ocurrió en este caso, por lo que Israel no volvió a mediar. Hoy se sabe que, en esa oportunidad, Bennett fue considerado prorruso en Kiev.

Advertisement

Así como los Acuerdos de Minsk se hicieron concesiones que después de la invasión serían imposibles, ya que el rol de Rusia es mucho más fuerte, como que, en esos Acuerdos, Ucrania aceptó por única vez que participaran con ese nombre las que entonces eran las únicas dos repúblicas separatistas, la Popular de Donetsk y la Popular de Lugansk, otros intentos involucran también a países europeos, en este caso. Es así como en diciembre de 2019, Ucrania y Rusia aceptaron reanudar las reuniones, por lo que Francia y Alemania resucitaron al Cuarteto de Normandía, lo que permite que en París tenga lugar la primera reunión cara a cara entre Putin y Zelensky, evidencia que el deseo actual del ucraniano para algo similar no es algo novedoso.

Más aún, en julio de 2020 se anunció un alto al fuego formal con los separatistas, nada menos que el vigésimo intento de ese tipo desde el 2014, lo que también da luces acerca de cómo Rusia ha ido respondiendo hoy a EEUU y de cómo lo hiciera entonces a los europeos. Otro antecedente es la campaña electoral presidencial, ya que entonces, en octubre de 2019 el candidato Zelensky anunció que en el gobierno respetaría las elecciones celebradas en las provincias ocupadas, a cambio de que Rusia retirara sus tropas, lo que nunca ocurrió, no solo por parte de Rusia, sino que, en Ucrania, una milicia de nombre todavía vigente hizo lo mismo, ya que los nacionalistas del Batallón Azov, también se negaron a aceptar ningún acuerdo.

Por último, útil es también permitir la revisión de todo aquello que fracasó, pero que en algún momento fue firmado, aunque hubiera existido incumplimiento, como fue el caso de lo que con frecuencia es citado por Kiev y que explica la insistencia en pedir seguridades, toda vez que nunca se respetó el Memorándum de Budapest, firmado en Hungría el 5 de diciembre de 1994, donde se le asegura a Ucrania la intangibilidad de sus fronteras, después que renunciara junto a Bielorrusia a las bombas atómicas que quedaron en su territorio al desaparecer la URSS, donde en Kiev la molestia en este caso es con otros firmantes como EEUU y el Reino Unido, que junto con Rusia concurrieron a esa firma y que no reaccionaron el 2014.

Advertisement

Este relato da una idea de los varios esfuerzos que se hicieron a través de los años para el Cese del Fuego, y las dificultades que enfrenta el actual intento de Donald Trump, donde ni siquiera un Premio Nobel de la Paz aparece con facilidad como merecida recompensa. Ello se debe a las particulares características de ese Nobel, uno de los cinco que fueron instituidos por Alfred Nobel, quien inventara la dinamita y fabricara armamentos, que según el Testamento se entrega cada año “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición y reducción de los ejércitos alzados y la celebración y promoción de acuerdos de paz”, pero con una particularidad, ya que a diferencia de los otros cuatro, no es entregado por una academia sueca, sino que es un premio eminentemente político, desde el momento que es entregado por el Comité Noruego del Nobel, cinco personas determinadas por el Parlamento Noruego, lo que explica las críticas que con alguna frecuencia reciben los seleccionados.

Además, por tratarse de Noruega, hay orientaciones religiosas, políticas e ideológicas que obedecen a las realidades de ese país. Es así, como es difícil que las posiciones e imagen de Trump sean bienvenidas en ese parlamento. Además, hay situaciones especiales como ocurriera con Obama, que ganó el prestigioso premio, poco después su elección, cuando todavía no había alcanzado a tomar decisiones relevantes en la Casa Blanca, de lo cual se reía el propio expresidente.

Trump recibió a Putin en
Trump recibió a Putin en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson en Anchorage, Alaska (REUTERS/Kevin Lamarque)

Entre quienes ahora se han equivocado puede haber estado Putin, ya que no hay evidencia que EEUU quiera ingresar a una negociación extensa, y, por el contrario, la paciencia de Trump puede agotarse. En el fondo, Putin quiere algo que ni siquiera estuvo disponible al final de la URSS, tal como lo esperaba y lo ha criticado Gorbachov en sus memorias. Hoy, Putin quiere algo semejante a lo que después de Cuba, EEUU negoció, la llamada política de coexistencia pacífica que se conocería como “detente”, donde Europa simplemente no fue considerada entre los negociadores. Hoy, y como autoproclamado defensor de las minorías rusas que quedaron viviendo en otros lugares de la ex URSS, Putin quiere que EEUU negocie con Rusia, es decir, con él, las fronteras en que se dividió al antiguo imperio.

¿Qué ganaría EEUU? Dos cosas, además de evitar que Rusia siga invadiendo, solucionar focos futuros de conflicto en lugares como Kaliningrado o Moldavia, pero aún más importante, aquello que no había existido nunca, ni cuando ambos eran comunistas, una alianza con China, donde Rusia es el socio menor, pero no parece, y nunca lo ha dicho, que Trump quiere hacer al revés el viaje que hiciera Nixon a China en 1972 para que no terminara en manos soviéticas, después del caos de la Revolución Cultural.

Advertisement

Quizás, es más probable, que, si no obtiene el necesario e imprescindible Cese del Fuego, Trump pierda interés y busque construir su legado en otros lugares, ya que cada vez le queda menos tiempo, desde el momento que el próximo año hay elecciones de medio término en EEUU y después todo se va a enfocar en la próxima presidencial, sin Trump de candidato.

Al respecto, ayuda revisar los nombres de los presidentes que tuvieron reuniones con Putin. El primero lo hizo 28 veces si se suman los dos mandatos de George W. Bush, quien después de la primera reunión del 2001, dijera que a Putin “lo había mirado a los ojos” y lo encontró “confiable”, ya que había captado, nada menos, que “su alma”. Barack Obama se reunió con Putin nueve veces y doce más con Dimitri Medvédev (2008-2012), y aún hoy se recuerda el gran botón de “reinicio” que le entregara Hillary Clinton a Serguéi Lavrov el 2009, con el problema que la palabra que lo acompañaba en ruso, no significaba eso sino “sobrecarga”. Por su parte, Putin y Joe Biden se reunieron solo una vez como presidentes, en Ginebra, junio 2021.

En su primera presidencia Trump se juntó con Putin seis veces. Alaska sería la séptima, y recordemos que tuvieron una buena relación humana, pero ambos fueron negociadores duros, y contrariamente a lo que se ha dicho, no se encuentra gesto político o económico que hubiera favorecido indebidamente a Putin y a Rusia, por lo de MAGA, y sobre todo, como la falsa acusación de que Putin habría intervenido “eligiendo” a Trump, descarriló esa relación con la llamada “trama rusa”, que efectivamente fue una interferencia ilegal en el proceso democrático de EEUU, pero local, hecha por el llamado Estado profundo.

Advertisement

Con la visita de Zelensky a la Casa Blanca, anunciada para este lunes como la segunda parte de la reunión del viernes, sabremos qué esperar de Trump en el futuro cercano, sobre todo si se mantendrá o no su optimismo sobre una solución en camino, ya que al parecer sigue vigente lo que dijera Winston Churchill en 1939, al describir a Rusia como “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”, por la dificultad para entender la defensa que hace de sus intereses nacionales, complejidad y opacidad al mismo tiempo, todo lo cual dificulta predecir sus acciones.

Máster y PhD en Ciencia Política (Essex U), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)



Diplomacy / Foreign Policy,North America,Top Pictures,ANCHORAGE

Advertisement

INTERNACIONAL

Justice Barrett teases new memoir in abrupt conference exit

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Supreme Court Justice Amy Coney Barrett knows how to command an audience. 

Advertisement

This was crystallized Monday night at the Swissotel in Chicago, where she spoke for just three minutes to several hundred judges and legal professionals gathered for the Seventh Circuit Judicial Conference.

Her remarks, though short, were optimistic and warm. She urged the courts to keep their sense of «camaraderie and professionalism» despite inevitable, sharp disagreements. This, she said, is «what enables the judicial system to work well.» 

Barrett smiled fondly as she remembered her time on the 7th Circuit, where she served for several years prior to her nomination to the Supreme Court. She introduced the next speaker, who took the stage to another standing ovation.

Advertisement

And just as quickly as she entered the packed ballroom, she was gone.

BARRETT EVISCERATES JACKSON, SOTOMAYOR TAKES ON A ‘COMPLICIT’ COURT IN CONTENTIOUS FINAL OPINIONS

Supreme Court Justice Amy Coney Barrett delivers remarks at the 2025 Seventh Circuit Judicial Conference at the Swissotel Chicago on Aug. 18, 2025. (Breanne Deppisch/Fox News Digital)

Advertisement

As the youngest justice on the bench, Barrett’s ideology over her nearly five-term tenure on the Supreme Court has been the subject of furious speculation, and at times, just plain fury. 

Conservatives have panned her record as more moderate than that of the late Justice Antonin Scalia, for whom she once clerked. Liberals have been incensed by her reluctance to side more consistently with the court’s left-leaning justices on abortion, federal powers and other seminal cases.

Barrett’s voting record is more moderate than Scalia’s, according to a June New York Times data analysis that found she plays an «increasingly central role» on the court.

Advertisement

Barrett used her time on Monday to implore the group of judges to maintain a sense of grace, decorum, and respect for colleagues, despite the inevitable, heated disagreements that will occur.

The warm, if somewhat lofty, sense of idealism on display is one that is expected to be echoed further in her forthcoming memoir, «Listening to the Law: Reflections on the Court and Constitution,» slated for publication next month. 

The theme of Monday’s remarks, to the extent there was one, stressed working toward common goals, accepting ideological differences and embracing disagreement while keeping a broader perspective — a point echoed by Barrett and earlier speakers, who cited David Brooks repeatedly in praising purpose-driven public service.

Advertisement

The upside of so many hours spent in disagreement, Barrett said, is learning how to strike that balance.

«We know how to argue well,» she said. «We also know how to argue without letting it consume relationships.»

CHIEF JUSTICE ROBERTS SOUNDS ALARM ON DANGEROUS RHETORIC AIMED AT JUDGES FROM POLITICIANS

Advertisement
The view from the 2025 Seventh Circuit Judicial Conference at the Swissotel Chicago, Chicago, Illinois, on August 18, 2025. Justice Amy Coney Barrett delivered brief remarks to attendees. (Fox News Digital/Breanne Deppisch)

The view from the 2025 Seventh Circuit Judicial Conference at the Swissotel Chicago, Chicago, Illinois, on Aug 18, 2025. Justice Amy Coney Barrett delivered brief remarks to attendees.  (Breanne Deppisch/Fox News)

This has been especially true during Trump’s second term, as the Supreme Court presided over a record blitz of emergency appeals and orders filed by the administration and other aggrieved parties in response to the hundreds of executive orders signed in his first months in office.

The high court has ruled in Trump’s favor in the majority of emergency applications, allowing the administration to proceed with its ban on transgender service members in the military, its termination of millions of dollars in Education Department grants and its firing of probationary employees across the federal government, among many other actions.

Even so, it is Barrett who has emerged as the most-talked-about justice on the high court this term, confounding and frustrating observers as they tried and failed to predict how she would vote.

Advertisement

She’s been hailed as the «most interesting justice on the bench,» a «trailblazer,» and an iconoclast, among other things. 

But on Monday, she stressed that the commonalities among judges, both for the 7th Circuit and beyond, are far greater than what issues divide them. 

As for her own work, Barrett offered few details — her remarks began and ended in less time than it takes to microwave a burrito.

Advertisement
Justice Barrett pictured between two other SCOTUS justices

Justice Amy Coney Barrett attends U.S. President Donald Trump’s address to a joint session of Congress at the U.S. Capitol on March 04, 2025, in Washington, D.C.  (Win McNamee/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

It’s unclear if, or to what extent, Barrett’s schedule may have changed at the eleventh hour — a reflection of the many demands placed on sitting Supreme Court justices, whose schedules are often subject to change or cancellation at a moment’s notice.

The 7th Circuit did not immediately respond to Fox News’s questions as to what, if anything, had changed on Barrett’s end. 

Advertisement

Questions swirled as she exited. Had she planned longer remarks? Was the agenda misread? Or is she saving details for her memoir and looming book tour, as one reporter suggested?

Her appearance, full of irony, left observers with more questions than answers. Whether she addresses them in the weeks ahead remains to be seen.

Advertisement

supreme court,politics,donald trump,republicans,judiciary

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Anti‑corruption protests hit European nation as calls for new elections grow

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Anti-corruption protests rocked the Serbian capital of Belgrade as student-led demonstrators clashed with supporters of President Aleksandar Vucic and his political party, demanding new elections.

Advertisement

Violent clashes between anti-government protesters and Serbian security forces have intensified over the last week, with protesters setting fire to an office building belonging to the ruling party in Novi Sad.

«You will see the full determination of the Serbian state. We will use everything at our disposal to restore law, peace and order,» President Vucic said in an address to the nation Saturday night.

SERBIA ROCKED BY ANTI-CORRUPTION PROTESTS AFTER CONSTRUCTION TRAGEDY

Advertisement

Demonstrators stand in clouds of tear gas during anti-government protests in Belgrade on August 16.  (Oliver Bunic/AFP via Getty Images)

Tens of thousands of college students have been marching and protesting since December, demanding justice and accountability after the deaths of 16 people in the collapse of a railway station in the Serbian town of Novi Sad. The canopy at the railway station collapsed Nov. 1 after renovations led by two Chinese companies.

The government is accused of not implementing student demands, including the release of all documentation related to the reconstruction of the train station. In his speech, Vucic said that justice must be served for all those responsible for the 16 victims of the Novi Sad rail station collapse.

Advertisement

Critics have called out the heavy-handed response used against protesters. Alan Berset, Secretary General of the Council of Europe, said in a post on X that he was concerned with the rising violence.

Serbia protests

Students and anti-government demonstrators light the flashlights of their mobile phones during a protest, which has become a national movement for change following the deadly November 2024 Novi Sad railway station roof collapse, in Belgrade, Serbia, March 15. (Igor Pavicevic/Reuters.)

SERBIA, CAUGHT BETWEEN EUROPE AND RUSSIA, COULD MOVE ONE STEP CLOSER TO NORMALIZING RELATIONS WITH KOSOVO

«I call for calm and respect of the right to peaceful assembly. Serbian authorities must uphold Council of Europe standards. The rule of law and respect for human rights must prevail,» Berset said.

Advertisement

Serbia’s foreign minister, Marko Djuric, responded to the criticism in a statement to Fox News Digital. «We respect and protect peaceful protest—it is part of our democratic fabric. But when demonstrations turn into physical attacks and attempts to destabilize the country, the government has both the right and the duty to respond.»

SERBIA, CAUGHT BETWEEN EUROPE AND RUSSIA, COULD MOVE ONE STEP CLOSER TO NORMALIZING RELATIONS WITH KOSOVO

«This is by far the biggest threat Vucic has faced in the last 13 years, and it is very unlikely that Vucic will weather the storm without elections,» Helena Ivanov, senior fellow at the Henry Jackson Society, told Fox News Digital.

Advertisement

«The country is not functioning, and the situation is dangerously escalating. The only way out of the problem is to hold free and fair elections as soon as possible. «Everything else will further destabilize the situation, which could have devastating consequences,» Ivanov added.

The government is accused of not fulfilling one of the original student demands, including the release of all documentation related to the reconstruction of the train station.

Serbian riot police clash with anti-government protesters in Belgrade on August 13.

Serbian riot police clash with anti-government protesters in Belgrade on August 13. (Oliver Bunic/AFP via Getty Images)

What originally started as spontaneous protests voicing dissatisfaction with the government’s failed response to the railway catastrophe transformed into a movement opposing widespread corruption and the erosion of the rule of law under Vucic.

Advertisement

One of the largest protests in Serbia’s history took place on March 15, with nearly 350,000 people gathered in Slavija Square in central Belgrade.

Serbia's President Aleksandar Vucic speaking at the UN.

Serbia’s President Aleksandar Vucic United Nations General Assembly at U.N. headquarters in New York City in 2019. Vucic said he accidentally voted against Russia in a Ukrainian resolution because he was «probably tired.» (Reuters)

Serbia’s then-Prime Minister Milos Vucevic announced his resignation in January amid the nationwide protests, making him the most senior government member to step down.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«Serbian students put forward several demands, the first and most important being the release of documentation regarding the reconstruction of the Novi Sad train station, where the collapse of the canopy killed 16 people. To this day, no one has been held accountable,» Filip Ubović, a student from the University of Belgrade and protest participant on the ground in Belgrade, told Fox News Digital.

Ubovic said the protests were originally aimed at influencing the institutions responsible for upholding the rule of law, and not directly against the ruling party. As the government failed to hold any officials accountable for the tragedy or release any information on the canopy collapse, the protesters realized that it was time to demand elections.



europe,the balkans,the european union,world protests,world,conflicts

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Pese a las reuniones y las palabras optimistas sobre la guerra de Rusia y Ucrania, los obstáculos para la paz parecen insalvables

Published

on


La segunda reunión en el Despacho Oval en seis meses entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski transcurrió sin contratiempos el lunes, lo que representó un gran contraste con su desastroso encuentro de febrero.

Los líderes europeos se unieron a las conversaciones en una muestra de unidad transatlántica, y tanto ellos como Zelenski agradecieron repetidamente a Trump sus esfuerzos para poner fin a la guerra de tres años de Rusia contra Ucrania. “No quiero ocultar el hecho de que no estaba seguro de que así serían las cosas”, dijo Friedrich Merz, el canciller alemán, en Washington. “Pero mis expectativas no sólo se cumplieron, sino que se superaron”. Y Zelenski declaró el martes: “Hemos dado un paso importante para poner fin a esta guerra y garantizar la seguridad de Ucrania y de toda Europa”.

Advertisement

Pero a pesar del optimismo moderado y las charlas amistosas entre los dirigentes, hubo poco progreso concreto respecto a los principales obstáculos para poner fin a la guerra, y ese estancamiento probablemente favorezca al presidente ruso, Vladímir Putin, cuyas fuerzas aún logran avances constantes, aunque lentos, sobre el territorio de Ucrania.

“A Putin no le alcanza el champán o lo que sea que beba”, expresó Gabrielius Landsbergis, exministro de Asuntos Exteriores de Lituania, sobre la reunión del lunes.

Como Mark Rutte, secretario general de la OTAN, dijo al programa de entrevistas y opinión The Ingraham Angle en el canal Fox News: “Hay que trabajar en todos los detalles”.

Advertisement
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, habla mientras el primer ministro británico, Keir Starmer (sentado al fondo a la izquierda), el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente Donald Trump escuchan durante una reunión en la Sala Este de la Casa Blanca. Foto AP

Este es un vistazo a los temas que deben resolverse:

Garantías de seguridad para Ucrania

Para llegar a un acuerdo de paz con Rusia, Ucrania quiere garantías de que puede disuadir cualquier ataque futuro de las fuerzas del Kremlin.

Advertisement

Eso significa, según Zelenski, un ejército ucraniano fuerte provisto de armas y entrenamiento de socios occidentales.

Potencialmente, también podría significar ofrecer a Ucrania una garantía parecida al mandato de defensa colectiva de la OTAN, que considera un ataque contra un miembro de la alianza como un ataque contra todos. No está claro cómo funcionaría eso.

Además, los aliados europeos de Kiev buscan establecer una fuerza que pueda respaldar cualquier acuerdo de paz en Ucrania.

Advertisement

Una coalición de 30 países, incluidas naciones europeas, Japón y Australia, se ha adherido para apoyar la iniciativa, aunque resulta incierto el papel que Estados Unidos podría desempeñar en dicha fuerza.

Los líderes europeos, quienes temen que las ambiciones territoriales de Moscú no se detengan en Ucrania, quieren asegurar el poderío militar estadounidense en el plan. Trump dijo que ayudará a brindar protección, pero no llegó a comprometer soldados estadounidenses en el esfuerzo, y en cambio prometió la “coordinación” estadounidense.

Rusia ha rechazado repetidamente la idea de dicha fuerza y ha expuesto que no aceptará tropas de la OTAN en Ucrania.

Advertisement
El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece una conferencia de prensa conjunta con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska. Foto XinhuaEl presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece una conferencia de prensa conjunta con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska. Foto Xinhua

El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, copresidieron el martes una reunión en línea de la coalición de países.

Una vez que los funcionarios hayan discutido las propuestas con más detalle, dijo Rutte, se llevará a cabo una reunión virtual con Trump y los líderes europeos.

Acordar un cese del fuego

Ucrania y sus aliados europeos han pedido repetidamente un alto al fuego mientras se celebran las conversaciones de paz.

Advertisement

Putin se ha mostrado reacio a esa posibilidad. Dado el avance gradual de sus fuerzas en Ucrania, tiene pocos incentivos para frenar su movimiento.

Antes de su reunión con el líder ruso la semana pasada, Trump amenazó a Rusia con “consecuencias severas” si no aceptaba un cese del fuego. Posteriormente, desistió de esa exigencia y declaró que era mejor centrarse en un acuerdo de paz integral, como Putin ha exigido.

Trump dijo el lunes en la reunión con Zelenski en el Despacho Oval que un cese del fuego entre Rusia y Ucrania era “innecesario”. Pero tras su reunión a puerta cerrada con los líderes europeos y Zelenski, Trump declaró a la prensa que “todos nosotros, obviamente, preferiríamos un alto al fuego inmediato mientras trabajamos por una paz duradera”.

Advertisement

La postura final de Trump sobre ese tema es importante porque podría afectar la cantidad de territorio ucraniano que Rusia haya tomado para cuando ambas partes negocien cuánto podría conservar.

Territorio ucraniano ocupado

Zelenski y líderes europeos dijeron que Putin ha exigido que Ucrania ceda el Donbás, una región industrial en el este de Ucrania que ha sido escenario de algunos de los combates más intensos, pero que las fuerzas rusas no han logrado capturar por completo.

Advertisement

Las fuerzas de Moscú también controlan Crimea, así como partes de otras seis regiones, que en conjunto significan aproximadamente una quinta parte de Ucrania.

Zelenski ha expresado desde hace mucho tiempo que la Constitución ucraniana prohíbe la división de su país. También ha sugerido que la exigencia de territorio serviría como trampolín para una invasión futura.

fases

Rutte dijo que la posibilidad de que Ucrania ceda territorio ocupado a Rusia a cambio de la paz no se discutió en las conversaciones del lunes. Ese es un asunto que Zelenski y Putin deben considerar juntos, declaró a Fox News.

Una reunión entre Putin y Zelenski

Advertisement

Zelenski ha sugerido repetidamente encontrarse con Putin, e incluso desafió al líder ruso a reunirse con él como parte de las conversaciones de paz directas entre ambas partes en Turquía en mayo. Putin desdeñó esa oferta con el argumento de que se tendría que lograr un progreso significativo en un acuerdo antes de que ambos se junten en persona.

El lunes, Trump pareció respaldar el plan de Zelenski. “Llamé al presidente Putin e inicié los preparativos para una reunión, en un lugar por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski”, escribió Trump en una publicación en redes sociales. Agregó que él se reuniría con los dos líderes después.

Pero al hablar sobre una llamada telefónica mantenida tras el encuentro entre Trump y el líder ruso, Yuri Ushakov, asesor de asuntos exteriores de Putin, no dio indicios de que se hubiera acordado una reunión bilateral o trilateral con Ucrania.

Advertisement

Los líderes europeos saben que Putin no quiere reunirse con Zelenski y que no permitirá la presencia de tropas occidentales en Ucrania, pero expresan optimismo de que esas cosas ocurran con la esperanza de obligar a Putin a ser quien le diga que no a Trump, según Janis Kluge, del grupo de expertos German Institute for International and Security Affairs (Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad).

“Los europeos exageran las expectativas para crear una realidad en la que Putin decepciona”, escribió en X.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias