INTERNACIONAL
Elecciones en Bolivia EN VIVO: Samuel Doria Medina instó a la población a votar para salir de la crisis que atraviesa el país “de manera pacífica”

Tras emitir su sufragio, el candidato opositor, favorito en las encuestas, lamentó que en la jornada previa parlamentarios oficialistas afines a Evo Morales intentaron ingresar por la fuerza al centro de cómputo de la alianza Unidad
Bolivia celebra este domingo unas elecciones marcadas por la incertidumbre, con un elevado porcentaje de indecisos y en un contexto de crisis económica y política.
Por primera vez en dos décadas, la izquierda llega dividida, mientras que los opositores Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), de Libre, encabezan las encuestas sin la ventaja suficiente para imponerse en primera vuelta. El candidato de izquierda con mayor proyección, Andrónico Rodríguez, cayó al quinto lugar con un 5% de intención de voto, lo que refleja la fragmentación del espacio oficialista.
Las encuestas también registran un voto residual —blanco, nulo e indecisos— que supera el 30% y supera a cualquiera de los ocho postulantes, lo que anticipa un escenario competitivo.
En este marco, el ex presidente Evo Morales impulsó una inédita campaña a favor del voto nulo como rechazo a su inhabilitación judicial para competir. “Esta elección está hecha para que vuelva la derecha y no el pueblo boliviano, una democracia sin el pueblo, sin la Bolivia profunda, sin el movimiento indígena, sin el movimiento popular”, expresó Morales, al llamar a sus seguidores a marcar una gran X en la boleta.
De acuerdo con los sondeos, el voto nulo alcanza el 14,6%. Aunque no se contabilizará en el cómputo, analistas consideran que permite canalizar la posición del evismo dentro de los marcos institucionales. Si se confirma la tendencia, Bolivia celebraría el 19 de octubre el primer balotaje presidencial de su historia.
A continuación, cobertura minuto a minuto de la jornada electoral:
“América Latina está atenta”

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, se refirió a la jornada electoral de Bolivia, calificándola como un momento decisivo para el futuro del país y para la democracia en América Latina.
González Urrutia expresó que América Latina observa con atención este proceso, ya que cada elección libre contribuye a la paz y la integración regional. Según sus palabras, la soberanía se fundamenta en la voluntad de los pueblos y ese principio resulta esencial para la convivencia democrática.
“América Latina entera está atenta a lo que suceda, porque cada elección libre fortalece la paz y la integración entre nuestras naciones”, escribió en sus redes sociales el diplomático venezolano que se encuentra exiliado en España por la persecución de la dictadura de Maduro.
El mandatario electo reafirmó el compromiso de su país con la transparencia electoral, la paz entre las naciones y el derecho de los ciudadanos a decidir en libertad. La defensa de unas elecciones transparentes y el respeto a la autodeterminación de los pueblos se mantienen como ejes centrales de su mensaje sobre la situación en Bolivia.
Reyes Villa instó a votar para “salvar a Bolivia”
El candidato opositor de la alianza Autonomía para Bolivia- Súmate, Manfred Reyes Villa, llamó este domingo a los bolivianos a participar en las elecciones generales, destacando que el voto de la ciudadanía es fundamental para fortalecer la democracia en el país.
Tras emitir su voto en la ciudad de Cochabamba (centro), exhortó: “Lo que les pido a los bolivianos es que vayan y voten, ya verán ustedes por qué candidato van a votar pero voten, porque eso significa fortalecer nuestra democracia, que es lo que hoy necesita más nuestra querida Bolivia”, afirmó el alcalde de Cochabamba a los medios.
El político relató que durante las primeras horas de la jornada electoral visitó varios centros de votación, donde observó que la jornada transcurría de forma tranquila, aunque el Gobierno denunció que algunos grupos afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) intentaron “obstaculizar” el proceso.
Reyes Villa subrayó: “Ha llegado el momento de salvar a Bolivia y eso depende de ustedes, de que participen en este proceso electoral que no es cualquier proceso, es totalmente diferente. El color que tiene que ganar hoy es el rojo, amarillo y verde”.
Según las últimas encuestas, el alcalde ocupa la cuarta o quinta posición en intención de voto. A sus 70 años, compite por la Presidencia por tercera vez, después de presentarse en 2002 —cuando, siendo favorito, obtuvo el tercer lugar con el 20,1%, detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada (20,4%) y Evo Morales (20,94%)— y de alcanzar el segundo puesto en 2009 con el 26,4%, frente al ex mandatario Morales, que logró el 64,2%.
Su carrera política es recordada, sobre todo, por sus constantes victorias en las elecciones municipales de Cochabamba, donde dirigió la alcaldía entre 1993 y 2000.
La legislación del Régimen Electoral establece que, para triunfar en primera vuelta, un candidato debe obtener más del 50% de los votos o al menos el 40% con una diferencia mínima de diez puntos respecto al siguiente más votado.
Doria Medina llama a votar para superar la crisis

Samuel Doria Medina, candidato opositor y empresario, alentó este domingo a los bolivianos a votar para resolver la crisis económica “de manera pacífica” durante las elecciones generales celebradas en Bolivia.
“Hoy es un día muy importante para los bolivianos, porque a través del voto podemos salir de esta crisis económica de manera pacífica, de manera democrática y cambiar lo que necesita nuestro país”, afirmó ante los medios en La Paz.
El candidato, de 66 años, lamentó que en la jornada previa, parlamentarios oficialistas afines al exmandatario Evo Morales intentaron ingresar por la fuerza al centro de cómputo de la alianza Unidad, por la que postula.
Sostuvo que estos actuaron “aduciendo que se preparaba un fraude, cuando es de conocimiento público que todos los partidos hacen control electoral”. “No han tenido éxito; hemos defendido nuestro centro electoral. Parece que quieren argumentar que va a haber fraude para cubrir su fracaso”, agregó el político de centroderecha.
Luis Arce emite su voto y garantiza un “tránsito democrático” en Bolivia

El presidente de Bolivia participó en la jornada electoral de este domingo en La Paz, garantizando que el país vivirá un “tránsito democrático” y destacando que “recuperar la democracia” será la mejor herencia de su Gobierno.
Arce descartó buscar la reelección con el Movimiento al Socialismo (MAS) en un contexto de profunda crisis económica, caracterizada por falta de dólares, escasez de combustible y una inflación sin precedentes en décadas.
El MAS seleccionó como su candidato al exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aunque las encuestas lo ubican en los últimos puestos de intención de voto. Esto podría resultar en el final de casi 20 años de liderazgo del MAS y la posible pérdida de la personería jurídica del partido.
Tras emitir su voto, el mandatario solicitó “a toda la población que acuda a las urnas y que vote por el candidato o candidata de su preferencia”. También afirmó: “Es un día donde los bolivianos debemos demostrar una vez más unidad”.
El candidato del MAS Eduardo del Castillo afirmó que los problemas de Bolivia no se solucionan con bloqueos y violencia
El abanderado del oficialismo llamó a votar este domingo sin presiones y pidió el respaldo de la ciudadanía para impedir que el partido quede inhabilitado, ya que corre el riesgo de perder su personalidad jurídica si no alcanza el 3% de los sufragios

El candidato presidencial del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, sostuvo este domingo que la gente sabe que “la mejor opción” electoral es ese partido, antes de ingresar a emitir su voto en los comicios generales que se celebran en Bolivia.
Evo Morales volvió a pedir por el voto nulo

El expresidente de Bolivia afirmó este domingo que no respalda a ningún candidato ni mantiene acuerdos con partidos políticos en las elecciones generales celebradas hoy.
Morales (2006-2019) acudió en la mañana a Villa 14, ubicada en el Trópico de Cochabamba, su tradicional bastión político y sindical. Portaba un marcador en la mano, dispuesto a “votar nulo”. Al llegar, un grupo de seguidores formó un pasillo para que ingresara al salón donde conduce su programa dominical en la Radio Kawsachun Coca, y le colocaron un collar hecho con hojas de coca.
“Hasta hace dos semanas existían posibilidades, pero enfrenté amedrentamiento, amenaza y persecución”, señaló Morales en relación con supuestos acuerdos políticos para que figurara como candidato.
El exmandatario expresó que su llamado al pueblo boliviano es votar nulo, ya que, según afirmó, sin su presencia en la papeleta presidencial, no existe candidato “que represente al pueblo” de Bolivia.
Evo Morales insistió en su postura: no apoya a ningún partido ni a candidatos en estos comicios.
Abrieron los comicios
Pasadas las 8, hora local, abrieron los centros de votación en todo el país. La jornada electoral se extenderá por ocho horas, aunque los que permanezcan en filas podrán emitir su voto pasada esa hora.
La derecha llega a estos comicios como favorita, después de 20 años de gobiernos de izquierda bajo el dominio del Movimiento al Socialismo (MAS). Las encuestas ubican al empresario Samuel Doria Medina y al ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga como los principales candidatos para llegar a un casi seguro balotaje.
Sin embargo, los sondeos también reportan un alto índice de indecisos.
Más de 7,9 millones de bolivianos están llamados a elegir entre ocho candidatos presidenciales y a renovar el Congreso de 166 miembros, en medio de una aguda crisis económica.
El Tribunal Supremo Electoral inaugura la jornada

A las 07:15 -hora local- comenzó el acto de apertura de la jornada de votación en Bolivia. El presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, inauguró oficialmente la jornada con un mensaje dirigido a toda la ciudadanía.
“Hoy viviremos un nuevo capítulo de nuestra historia democrática, bolivianas y bolivianos acudirán a las urnas y con la fuerza de su voto se elegirá a quien conducirá los destinos de nuestra nación”, afirmó.
Según informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, más de 3.000 observadores internacionales se encuentran en Bolivia para supervisar los comicios. “Es la elección más observada en la historia de Bolivia”, aseguró Ávila.
El vocal explicó que todas las maletas electorales ya llegaron a los recintos de votación del país, lo que garantiza la preparación adecuada de la jornada electoral. Ávila destacó: “Las maletas electorales están en todos los recintos, ese es un primer síntoma de que estamos bien. Todo nuestro personal está desplegado en todos los recintos electorales”.
Respecto a las medidas adoptadas para preservar el secreto del voto, Ávila aclaró que la prohibición del uso de celulares al momento de sufragar responde a denuncias recibidas por el TSE y tiene el objetivo de proteger la privacidad de cada elector.
Por su parte, Pedro Callisaya, representante de la Defensoría del Pueblo, confirmó la llegada de siete misiones internacionales para hacer un seguimiento detallado al proceso electoral, lo que refuerza el carácter histórico y el nivel de observación de esta jornada en Bolivia.
El acto tuvo lugar en los jardines del edificio del ente electoral en La Paz, en un ambiente de expectativa y participación.
Con este inicio, el proceso electoral queda formalmente habilitado para miles de votantes. La organización y seguridad han sido reforzadas en los puntos clave, según informaron las autoridades.
Las urnas abren en todo el país a las 8, hora local.
Más de 7,5 millones de bolivianos están habilitados para votar
Un total de 7.567.207 ciudadanos están habilitados para votar este domingo en Bolivia y elegir al presidente, vicepresidente y a los miembros del Parlamento para el próximo quinquenio. En el exterior, 369.308 bolivianos podrán sufragar únicamente para escoger al binomio presidencial, aunque no tienen la obligatoriedad del voto.
El sufragio es obligatorio y cada votante recibirá un certificado necesario para realizar trámites públicos y bancarios en los 90 días siguientes.
El proceso contará con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (SIREPRE), probado en simulacros en los nueve tribunales departamentales, y con la presencia de 14 misiones internacionales de observación, entre ellas las de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), además de cinco delegaciones nacionales.
El dólar paralelo en Bolivia se mantiene estable en antesala de las elecciones
De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa se cotiza en 13,55 bolivianos para la compra y 13,65 para la venta, sin mostrar variaciones significativas frente a la última semana.
El Banco Central de Bolivia sostiene el tipo de cambio oficial en 6,96 bolivianos por dólar, lo que profundiza la brecha entre ambos mercados en un escenario de escasez de divisas y creciente demanda.
Bolivianos en Japón inauguraron la jornada electoral con el inicio del voto en el exterior

Por la diferencia horaria, los bolivianos residentes en Tokio, Japón, fueron los primeros en emitir su voto la noche del sábado en las elecciones nacionales. En ese país están habilitados 307 connacionales para participar en el proceso, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Las primeras imágenes del sufragio fueron difundidas por el TSE alrededor de las 20:00 (hora local). “Nosotros empezamos el trabajo desde hoy sábado haciendo el seguimiento al voto en el exterior. Japón es el primer país que vota (…) y obviamente es el primer país que nos manda las actas”, explicó horas antes el vocal del TSE, Gustavo Ávila.
De acuerdo con el tribunal, la Sala Plena del TSE busca concluir el cómputo del voto en el exterior durante la misma noche de la jornada electoral. El proceso de sufragio fuera del país se llevará a cabo en 22 naciones, donde están habilitados 369.308 ciudadanos bolivianos para ejercer su derecho al voto.
justicia y libertad,políticos,sesión europa escucha a venezuela: memoria
INTERNACIONAL
¿Nicolás Maduro en la mira? Estados Unidos dice estar preparado para usar «todo su poder» para frenar narcotráfico en Venezuela

El cartel detrás de la acusación
¿Por qué se llama así y cómo funciona?
Estados Unidos,Venezuela,Nicolás Maduro,Donald Trump,Narcotráfico
INTERNACIONAL
GOP doctors call out health task force for ‘woke distractions’ amid major reform push

NEWYou can now listen to Fox News articles!
EXCLUSIVE: The GOP Doctors Caucus is backing a possible effort to overhaul the U.S. Preventive Services Task Force, or USPSTF, an independent task force that’s used to determine recommendations on what services health insurance companies in the United States have to cover free of charge.
A letter to Health and Human Services Secretary Robert F. Kennedy Jr., led by Rep. Diana Harshbarger, R-Tenn., and Rep. Greg Murphy, R-N.C., and other members of the caucus expressed concerns that the group may be prioritizing social justice issues over other issues.
«Preventive care should be about keeping Americans healthy, not about checking political boxes,» Harshbarger said in a statement.
«The American people deserve a task force that follows the science, acts with urgency and relies on the expertise of front-line doctors. The USPSTF should be leading the charge in President Trump’s ‘Make America Healthy Again’ agenda, not wasting time on woke distractions while chronic disease rates keep climbing.»
REPUBLICAN SENATOR CLAIMS RFK JR. MRNA VACCINE DECISION UNDERMINES TRUMP AGENDA
HHS Secretary Robert F. Kennedy Jr., makes his way to the inaugural Great American Farmers Market on the National Mall Aug. 4, 2025. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
Specifically, the letter asks for «relevant specialists» to be part of the process when making certain recommendations, greater transparency in decision-making and more of a focus on outcomes as opposed to «substantial attention to divisive social issues,» citing «race and gender identity considerations that extend beyond traditional clinical parameters,» according to a news release.
«In 2010, the Affordable Care Act expanded the authority of the USPSTF and tied coverage recommendations to Task Force determinations. However, since the USPSTF’s authority was expanded, the rate of incidence of preventable chronic disease in the United States has only climbed,» the letter states.
The letter was also signed by other members of the caucus, including Reps. Andy Harris, Ronny Jackson, Mike Kennedy, Brian Babin, Sheri Biggs and Bob Onder.
GOP SENATORS RALLY AROUND EFFORT TO END ‘RADICAL WOKENESS’ IN HHS TASK FORCE

Rep. Diana Harshbarger, R-Tenn., speaks during the Republican Study Committee news conference to introduce a «Women’s Bill of Rights» outside the Capitol May 19, 2022. (Getty Images )
Earlier this month, three Republican senators wrote a similar letter raising ideological concerns about the current task force.
«In particular, the USPSTF departed from its proper activities in its December 2023 Health Equity Framework. The framework criticizes ‘equal access to quality health care for all’ as an inadequate goal of public health and announces that the Task Force will instead use equity as ‘a criterion of the ‘public health importance’ of a topic’ for consideration,» that letter stated.
The Wall Street Journal reported that, in July, Kennedy was considering removing members of the board.
DEMS ‘DELIBERATELY OBFUSCATING’ TRUTH ABOUT ‘BIG, BEAUTIFUL BILL’ WITH THIS CLAIM: WATCHDOG

A sign stands at an entrance to the main campus of the Centers for Disease Control and Prevention in Atlanta Feb. 14, 2025. (AP Photo/Jeff Amy, File)
«No final decision has been made on how the USPSTF can better support HHS’ mandate to Make America Healthy Again,» an HHS spokesperson told Fox News Digital in a statement when asked about the WSJ report at the time.
The American Medical Association has opposed an overhaul of the task force.
«USPSTF plays a critical, nonpartisan role in guiding physicians’ efforts to prevent disease and improve the health of patients by helping to ensure access to evidence-based clinical preventive services. As such, we urge you to retain the previously appointed members of the USPSTF and commit to the long-standing process of regular meetings to ensure their important work can continue without interruption,» the AMA wrote.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Meanwhile, a group of physicians, including those from the Association of American Physicians and Surgeons, America’s Frontline Doctors and the Pennsylvania Direct Primary Care Association, signed another letter in support of possible changes.
The signers wrote that new members should have an «ideological balance to develop recommendations based on facts and science.»
Fox News Digital reached out to HHS for an updated comment.
health,congress,robert f kennedy jr
INTERNACIONAL
Russia launches largest attack on Ukraine this month following Trump’s meetings with Putin, Zelenskyy

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Russia launched its largest attack of the month against Ukraine while Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy met with U.S. President Donald Trump and European leaders at the White House.
The attack also comes after Russian President Vladimir Putin’s meeting with Trump in Alaska last Friday, during which Putin refused an immediate ceasefire and demanded that Ukraine give up its eastern Donetsk region in exchange for an end to the conflict that began with a February 2022 invasion by Moscow. Trump later said he had spoken on the phone with Putin about arrangements for a meeting between the Russian president and Zelenskyy.
Ukraine’s air force said Russia launched 270 drones and 10 missiles into Ukraine on Monday night and into Tuesday, but that 230 drones and six missiles were intercepted or suppressed. The air force reported that 40 drones and four missiles struck across 16 locations, and debris was said to have fallen on three sites.
TRUMP’S PUSH FOR PUTIN-ZELENSKYY TALKS HINGES ON KREMLIN’S CONDITIONS
Russia launched its largest attack of the month against Ukraine on Monday night. (Getty Images)
«While hard work to advance peace was underway in Washington, D.C. … Moscow continued to do the opposite of peace: more strikes and destruction,» Ukrainian Foreign Minister Andrii Sybiha wrote on X. «This once again demonstrates how critical it is to end the killing, achieve a lasting peace, and ensure robust security guarantees.»
Energy infrastructure in the central Poltava region was a target of the strikes, according to Ukraine’s Energy Ministry. The casualty figures were not immediately released by officials.
WHITE HOUSE REJECTS ‘BLANK CHECKS’ FOR UKRAINE, PRESSES NATO TO SHOULDER COSTS

Ukraine’s air force said Russia launched 270 drones and 10 missiles into Ukraine. (Getty Images)
«As a result of the attack, large-scale fires broke out,» the ministry said in a statement.
Oil refining and gas facilities were attacked, the ministry added, saying the strikes were the latest «systematic terrorist attacks against Ukraine’s energy infrastructure, which is a direct violation of international humanitarian law.»
The attack was the largest since Russia launched 309 drones and eight missiles into Ukraine on July 31, according to the air force.
Russia’s Defense Ministry said its forces shot down 23 Ukrainian drones on Monday night and into Tuesday morning.

The attack was the largest since Russia launched 309 drones and eight missiles into Ukraine on July 31. (Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Both sides have been targeting infrastructure, including oil facilities.
Zelenskyy had criticized Moscow for earlier strikes on Monday ahead of his meeting at the White House in which at least 14 people were killed and dozens more were injured.
«The Russian war machine continues to destroy lives despite everything. Putin will commit demonstrative killings to maintain pressure on Ukraine and Europe, as well as to humiliate diplomatic efforts. That is precisely why we are seeking assistance to put an end to the killings,» he wrote Monday morning on X.
Reuters contributed to this report.
russia,ukraine,world,conflicts,vladimir putin,volodymyr zelenskyy,donald trump,drones,wars
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»