INTERNACIONAL
Elecciones en Bolivia EN VIVO: Samuel Doria Medina instó a la población a votar para salir de la crisis que atraviesa el país “de manera pacífica”

Tras emitir su sufragio, el candidato opositor, favorito en las encuestas, lamentó que en la jornada previa parlamentarios oficialistas afines a Evo Morales intentaron ingresar por la fuerza al centro de cómputo de la alianza Unidad
Bolivia celebra este domingo unas elecciones marcadas por la incertidumbre, con un elevado porcentaje de indecisos y en un contexto de crisis económica y política.
Por primera vez en dos décadas, la izquierda llega dividida, mientras que los opositores Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), de Libre, encabezan las encuestas sin la ventaja suficiente para imponerse en primera vuelta. El candidato de izquierda con mayor proyección, Andrónico Rodríguez, cayó al quinto lugar con un 5% de intención de voto, lo que refleja la fragmentación del espacio oficialista.
Las encuestas también registran un voto residual —blanco, nulo e indecisos— que supera el 30% y supera a cualquiera de los ocho postulantes, lo que anticipa un escenario competitivo.
En este marco, el ex presidente Evo Morales impulsó una inédita campaña a favor del voto nulo como rechazo a su inhabilitación judicial para competir. “Esta elección está hecha para que vuelva la derecha y no el pueblo boliviano, una democracia sin el pueblo, sin la Bolivia profunda, sin el movimiento indígena, sin el movimiento popular”, expresó Morales, al llamar a sus seguidores a marcar una gran X en la boleta.
De acuerdo con los sondeos, el voto nulo alcanza el 14,6%. Aunque no se contabilizará en el cómputo, analistas consideran que permite canalizar la posición del evismo dentro de los marcos institucionales. Si se confirma la tendencia, Bolivia celebraría el 19 de octubre el primer balotaje presidencial de su historia.
A continuación, cobertura minuto a minuto de la jornada electoral:
“América Latina está atenta”

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, se refirió a la jornada electoral de Bolivia, calificándola como un momento decisivo para el futuro del país y para la democracia en América Latina.
González Urrutia expresó que América Latina observa con atención este proceso, ya que cada elección libre contribuye a la paz y la integración regional. Según sus palabras, la soberanía se fundamenta en la voluntad de los pueblos y ese principio resulta esencial para la convivencia democrática.
“América Latina entera está atenta a lo que suceda, porque cada elección libre fortalece la paz y la integración entre nuestras naciones”, escribió en sus redes sociales el diplomático venezolano que se encuentra exiliado en España por la persecución de la dictadura de Maduro.
El mandatario electo reafirmó el compromiso de su país con la transparencia electoral, la paz entre las naciones y el derecho de los ciudadanos a decidir en libertad. La defensa de unas elecciones transparentes y el respeto a la autodeterminación de los pueblos se mantienen como ejes centrales de su mensaje sobre la situación en Bolivia.
Reyes Villa instó a votar para “salvar a Bolivia”
El candidato opositor de la alianza Autonomía para Bolivia- Súmate, Manfred Reyes Villa, llamó este domingo a los bolivianos a participar en las elecciones generales, destacando que el voto de la ciudadanía es fundamental para fortalecer la democracia en el país.
Tras emitir su voto en la ciudad de Cochabamba (centro), exhortó: “Lo que les pido a los bolivianos es que vayan y voten, ya verán ustedes por qué candidato van a votar pero voten, porque eso significa fortalecer nuestra democracia, que es lo que hoy necesita más nuestra querida Bolivia”, afirmó el alcalde de Cochabamba a los medios.
El político relató que durante las primeras horas de la jornada electoral visitó varios centros de votación, donde observó que la jornada transcurría de forma tranquila, aunque el Gobierno denunció que algunos grupos afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) intentaron “obstaculizar” el proceso.
Reyes Villa subrayó: “Ha llegado el momento de salvar a Bolivia y eso depende de ustedes, de que participen en este proceso electoral que no es cualquier proceso, es totalmente diferente. El color que tiene que ganar hoy es el rojo, amarillo y verde”.
Según las últimas encuestas, el alcalde ocupa la cuarta o quinta posición en intención de voto. A sus 70 años, compite por la Presidencia por tercera vez, después de presentarse en 2002 —cuando, siendo favorito, obtuvo el tercer lugar con el 20,1%, detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada (20,4%) y Evo Morales (20,94%)— y de alcanzar el segundo puesto en 2009 con el 26,4%, frente al ex mandatario Morales, que logró el 64,2%.
Su carrera política es recordada, sobre todo, por sus constantes victorias en las elecciones municipales de Cochabamba, donde dirigió la alcaldía entre 1993 y 2000.
La legislación del Régimen Electoral establece que, para triunfar en primera vuelta, un candidato debe obtener más del 50% de los votos o al menos el 40% con una diferencia mínima de diez puntos respecto al siguiente más votado.
Doria Medina llama a votar para superar la crisis

Samuel Doria Medina, candidato opositor y empresario, alentó este domingo a los bolivianos a votar para resolver la crisis económica “de manera pacífica” durante las elecciones generales celebradas en Bolivia.
“Hoy es un día muy importante para los bolivianos, porque a través del voto podemos salir de esta crisis económica de manera pacífica, de manera democrática y cambiar lo que necesita nuestro país”, afirmó ante los medios en La Paz.
El candidato, de 66 años, lamentó que en la jornada previa, parlamentarios oficialistas afines al exmandatario Evo Morales intentaron ingresar por la fuerza al centro de cómputo de la alianza Unidad, por la que postula.
Sostuvo que estos actuaron “aduciendo que se preparaba un fraude, cuando es de conocimiento público que todos los partidos hacen control electoral”. “No han tenido éxito; hemos defendido nuestro centro electoral. Parece que quieren argumentar que va a haber fraude para cubrir su fracaso”, agregó el político de centroderecha.
Luis Arce emite su voto y garantiza un “tránsito democrático” en Bolivia

El presidente de Bolivia participó en la jornada electoral de este domingo en La Paz, garantizando que el país vivirá un “tránsito democrático” y destacando que “recuperar la democracia” será la mejor herencia de su Gobierno.
Arce descartó buscar la reelección con el Movimiento al Socialismo (MAS) en un contexto de profunda crisis económica, caracterizada por falta de dólares, escasez de combustible y una inflación sin precedentes en décadas.
El MAS seleccionó como su candidato al exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aunque las encuestas lo ubican en los últimos puestos de intención de voto. Esto podría resultar en el final de casi 20 años de liderazgo del MAS y la posible pérdida de la personería jurídica del partido.
Tras emitir su voto, el mandatario solicitó “a toda la población que acuda a las urnas y que vote por el candidato o candidata de su preferencia”. También afirmó: “Es un día donde los bolivianos debemos demostrar una vez más unidad”.
El candidato del MAS Eduardo del Castillo afirmó que los problemas de Bolivia no se solucionan con bloqueos y violencia
El abanderado del oficialismo llamó a votar este domingo sin presiones y pidió el respaldo de la ciudadanía para impedir que el partido quede inhabilitado, ya que corre el riesgo de perder su personalidad jurídica si no alcanza el 3% de los sufragios

El candidato presidencial del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, sostuvo este domingo que la gente sabe que “la mejor opción” electoral es ese partido, antes de ingresar a emitir su voto en los comicios generales que se celebran en Bolivia.
Evo Morales volvió a pedir por el voto nulo

El expresidente de Bolivia afirmó este domingo que no respalda a ningún candidato ni mantiene acuerdos con partidos políticos en las elecciones generales celebradas hoy.
Morales (2006-2019) acudió en la mañana a Villa 14, ubicada en el Trópico de Cochabamba, su tradicional bastión político y sindical. Portaba un marcador en la mano, dispuesto a “votar nulo”. Al llegar, un grupo de seguidores formó un pasillo para que ingresara al salón donde conduce su programa dominical en la Radio Kawsachun Coca, y le colocaron un collar hecho con hojas de coca.
“Hasta hace dos semanas existían posibilidades, pero enfrenté amedrentamiento, amenaza y persecución”, señaló Morales en relación con supuestos acuerdos políticos para que figurara como candidato.
El exmandatario expresó que su llamado al pueblo boliviano es votar nulo, ya que, según afirmó, sin su presencia en la papeleta presidencial, no existe candidato “que represente al pueblo” de Bolivia.
Evo Morales insistió en su postura: no apoya a ningún partido ni a candidatos en estos comicios.
Abrieron los comicios
Pasadas las 8, hora local, abrieron los centros de votación en todo el país. La jornada electoral se extenderá por ocho horas, aunque los que permanezcan en filas podrán emitir su voto pasada esa hora.
La derecha llega a estos comicios como favorita, después de 20 años de gobiernos de izquierda bajo el dominio del Movimiento al Socialismo (MAS). Las encuestas ubican al empresario Samuel Doria Medina y al ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga como los principales candidatos para llegar a un casi seguro balotaje.
Sin embargo, los sondeos también reportan un alto índice de indecisos.
Más de 7,9 millones de bolivianos están llamados a elegir entre ocho candidatos presidenciales y a renovar el Congreso de 166 miembros, en medio de una aguda crisis económica.
El Tribunal Supremo Electoral inaugura la jornada

A las 07:15 -hora local- comenzó el acto de apertura de la jornada de votación en Bolivia. El presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, inauguró oficialmente la jornada con un mensaje dirigido a toda la ciudadanía.
“Hoy viviremos un nuevo capítulo de nuestra historia democrática, bolivianas y bolivianos acudirán a las urnas y con la fuerza de su voto se elegirá a quien conducirá los destinos de nuestra nación”, afirmó.
Según informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, más de 3.000 observadores internacionales se encuentran en Bolivia para supervisar los comicios. “Es la elección más observada en la historia de Bolivia”, aseguró Ávila.
El vocal explicó que todas las maletas electorales ya llegaron a los recintos de votación del país, lo que garantiza la preparación adecuada de la jornada electoral. Ávila destacó: “Las maletas electorales están en todos los recintos, ese es un primer síntoma de que estamos bien. Todo nuestro personal está desplegado en todos los recintos electorales”.
Respecto a las medidas adoptadas para preservar el secreto del voto, Ávila aclaró que la prohibición del uso de celulares al momento de sufragar responde a denuncias recibidas por el TSE y tiene el objetivo de proteger la privacidad de cada elector.
Por su parte, Pedro Callisaya, representante de la Defensoría del Pueblo, confirmó la llegada de siete misiones internacionales para hacer un seguimiento detallado al proceso electoral, lo que refuerza el carácter histórico y el nivel de observación de esta jornada en Bolivia.
El acto tuvo lugar en los jardines del edificio del ente electoral en La Paz, en un ambiente de expectativa y participación.
Con este inicio, el proceso electoral queda formalmente habilitado para miles de votantes. La organización y seguridad han sido reforzadas en los puntos clave, según informaron las autoridades.
Las urnas abren en todo el país a las 8, hora local.
Más de 7,5 millones de bolivianos están habilitados para votar
Un total de 7.567.207 ciudadanos están habilitados para votar este domingo en Bolivia y elegir al presidente, vicepresidente y a los miembros del Parlamento para el próximo quinquenio. En el exterior, 369.308 bolivianos podrán sufragar únicamente para escoger al binomio presidencial, aunque no tienen la obligatoriedad del voto.
El sufragio es obligatorio y cada votante recibirá un certificado necesario para realizar trámites públicos y bancarios en los 90 días siguientes.
El proceso contará con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (SIREPRE), probado en simulacros en los nueve tribunales departamentales, y con la presencia de 14 misiones internacionales de observación, entre ellas las de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), además de cinco delegaciones nacionales.
El dólar paralelo en Bolivia se mantiene estable en antesala de las elecciones
De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa se cotiza en 13,55 bolivianos para la compra y 13,65 para la venta, sin mostrar variaciones significativas frente a la última semana.
El Banco Central de Bolivia sostiene el tipo de cambio oficial en 6,96 bolivianos por dólar, lo que profundiza la brecha entre ambos mercados en un escenario de escasez de divisas y creciente demanda.
Bolivianos en Japón inauguraron la jornada electoral con el inicio del voto en el exterior

Por la diferencia horaria, los bolivianos residentes en Tokio, Japón, fueron los primeros en emitir su voto la noche del sábado en las elecciones nacionales. En ese país están habilitados 307 connacionales para participar en el proceso, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Las primeras imágenes del sufragio fueron difundidas por el TSE alrededor de las 20:00 (hora local). “Nosotros empezamos el trabajo desde hoy sábado haciendo el seguimiento al voto en el exterior. Japón es el primer país que vota (…) y obviamente es el primer país que nos manda las actas”, explicó horas antes el vocal del TSE, Gustavo Ávila.
De acuerdo con el tribunal, la Sala Plena del TSE busca concluir el cómputo del voto en el exterior durante la misma noche de la jornada electoral. El proceso de sufragio fuera del país se llevará a cabo en 22 naciones, donde están habilitados 369.308 ciudadanos bolivianos para ejercer su derecho al voto.
justicia y libertad,políticos,sesión europa escucha a venezuela: memoria
INTERNACIONAL
US kills 6 suspected narco-terrorists in overnight strike on alleged drug smuggling boat, Hegseth says

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump directed a nighttime U.S. strike on a suspected Tren de Aragua vessel in the Caribbean Sea, killing six alleged narco-terrorists, officials say.
«Overnight, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on a vessel operated by Tren de Aragua (TdA), a Designated Terrorist Organization (DTO), trafficking narcotics in the Caribbean Sea,» War Secretary Pete Hegseth announced on X sharing an accompanying video of the strike. «The vessel was known by our intelligence to be involved in illicit narcotics smuggling, was transiting along a known narco-trafficking route, and carrying narcotics.»
«Six male narco-terrorists were aboard the vessel during the strike, which was conducted in international waters — and was the first strike at night,» he said. «All six terrorists were killed and no U.S. forces were harmed in this strike.»
HEGSETH SAYS US CONDUCTED ANOTHER STRIKE IN EASTERN PACIFIC TARGETING ALLEGED NARCO-TRAFFICKERS
This infrared image released by the Department of War shows a suspected Tren de Aragua vessel in international waters of the Caribbean Sea before a U.S. nighttime strike that killed six alleged narco-terrorists, officials said. (Department of War/Pete Hegseth)
Hegseth further warned, «If you are a narco-terrorist smuggling drugs in our hemisphere, we will treat you like we treat [al Qaeda]. Day or NIGHT, we will map your networks, track your people, hunt you down, and kill you.»
The strike marks the 10th operation targeting suspected drug traffickers since Trump returned to office. The president has made combating the nation’s drug crisis a central policy focus.
The first strike took place on Sept. 2, and since then, 43 suspected drug traffickers have been killed and two have survived, officials said. The pace of the strikes has increased from one every few weeks in September to three so far this week.
The operations have mostly targeted vessels linked to Venezuela’s Tren de Aragua network. The missions have ranged from attacks on smuggling boats to the destruction of a submersible, with footage of several operations released by Hegseth and Trump on social media.
TRUMP APPROVES MILITARY ACTION AGAINST LATIN AMERICAN CARTELS CLASSIFIED AS TERRORIST ORGANIZATIONS

War Secretary Pete Hegseth announced the latest strike Friday morning. (Andrew Harnik/Getty Images )
When reporters asked Trump on Thursday whether he would request Congress issue a declaration of war against the cartels, he said that wasn’t the plan.
«I think we’re just going to kill people that are bringing drugs into our country, OK? We’re going to kill them, you know? They’re going to be like, dead,» Trump said during a roundtable at the White House with homeland security officials.
Trump this month declared drug cartels to be unlawful combatants and said the U.S. was in an «armed conflict» with them.
Members of Congress from both sides of the aisle are questioning Trump’s decision to launch the operations without first consulting lawmakers. Several Democrats are warning that the strikes could breach international law.
Sen. Rand Paul, R-Ky., has also raised concerns about killing people without due process and the possibility of killing innocent people.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

An infrared image released by the Department of War shows debris and smoke following a nighttime strike on a suspected Tren de Aragua vessel in international waters of the Caribbean Sea. Officials said six alleged narco-terrorists were killed in the operation. (Department of War)
In a recent interview, Paul cited Coast Guard statistics that show a significant percentage of boats boarded for suspicion of drug trafficking are innocent.
The senator has also argued that if the administration plans to engage in a war with Venezuela, as it has targeted boats in recent weeks it claims are transporting drugs for the Venezuela-linked Tren de Aragua gang, it must seek a declaration of war from Congress.
Fox News’ Landon Mion and The Associated Press contributed to this report.
narco terror,military,pete hegseth,donald trump,secretary of defense,world,drugs
INTERNACIONAL
Trump’s beef import plan ignores key issue squeezing American cattle ranchers

NEWYou can now listen to Fox News articles!
While President Donald Trump’s proposal to import more beef from Argentina is billed by the administration as a way to bring down prices for American consumers, critics say it misses the real issue driving costs at the grocery store: corporate concentration in the U.S. meatpacking industry.
Four corporations — Tyson, JBS, Cargill and National Beef — anchor the U.S. beef supply chain, with pricing power that reaches from pasture to plate. As a result, the gap between what producers are paid for cattle and what consumers spend on beef has remained wide, a reflection, economists say, of how market power is distributed along the supply chain.
Fox News Digital reached out to all four companies for comment but did not receive a response as of publication.
TRUMP ADMIN EYES ARGENTINE BEEF IMPORTS AS DOMESTIC PRICES SOAR TO RECORD HIGHS
Some critics argue the real problem isn’t about supply, it’s the corporate giants controlling America’s meat industry. (Melina Mara/The Washington Post/Getty Images)
The frustration extends beyond farm country – Rep. Thomas Massie, R-Ky., says the dominance of multinational meatpackers is hurting both producers and consumers.
«Four corporations control 85% of the meat sold in the United States. One of these corporations is Chinese-owned and one is Brazilian-owned. American farmers are being squeezed and American consumers are being gouged,» Massie told Fox News Digital.
Massie, who raises cattle on his Kentucky ranch, warned that expanding beef imports from Argentina would only worsen those structural problems.
«Flooding the market with Argentinian beef is not the answer to these problems. An America First solution to rising beef prices is to pass my PRIME Act, which would empower American farmers to sell directly to consumers without interference from global corporate middlemen,» Massie said.
Under current federal law, beef processed at small, state-inspected facilities can’t be sold across state lines, even if it meets the same health standards as federally inspected meat. Massie’s PRIME Act would remove that barrier, a change supporters say would let local ranchers reach more consumers and compete with the big packers.
GOP LAWMAKERS WARN TRUMP’S ARGENTINA BEEF PROPOSAL COULD RATTLE US RANCHERS

Agriculture Secretary Brooke Rollins recently unveiled a plan aimed at strengthening the U.S. cattle industry. (Ty Wright/Bloomberg/Getty Images)
Economists agree the beef market is highly consolidated, but say the forces shaping prices go well beyond any one trade deal.
Glynn Tonsor, a professor of agricultural economics at Kansas State University, told Fox News Digital that strong consumer demand continues to drive beef prices higher, regardless of supply fluctuations.
«There’s nothing that forces me or you or anybody else when we go into the grocery store to pay more for beef. People are choosing to,» he said. «The consumer desire for beef is strong and, regardless of the supply-side situation, that has the effect of pulling prices up.»
He also noted that the large-scale structure of the U.S. meatpacking industry, often criticized by ranchers and lawmakers, has economic benefits for consumers.
«I would argue that those economies of scale benefit consumers,» Tonsor said. «The ability to operate at a cheaper cost per head and, ultimately, per pound produced gives us the ability to offer beef and every other item we’re talking about at a cheaper price. Anything we do that loses those economies of scale actually hurts consumers in the form of higher prices.»
FROM CATTLE TO CRUDE: HOW TRUMP’S TARIFFS ARE RATTLING THE LONE STAR STATE

The White House has previously said that importing beef will help address the rising food costs in the U.S. (Jim Watson/AFP/Getty Images)
Derrell Peel, a professor of agricultural economics at Oklahoma State University, said that even if U.S. imports from Argentina increase, the impact on overall prices would be negligible.
«Most of what we import is lean, processed beef trimmings used for ground beef,» said Peel, who specializes in livestock marketing. «We’re not talking about the kind of beef that affects steak prices. Even if we doubled imports, it would be such a small share of the total supply that we wouldn’t detect any real impact.»
Peel added that there’s no quick way to ease pressure on cattle prices, since it takes roughly two years to bring animals to market and several years to rebuild herds.
«The fact of the matter is there’s really nothing anybody can do to change this very quickly,» he said. «We’re in a tight supply situation that took several years to develop, and it’ll take several years to get out of it.»
BEEF PRICES HIT RECORD HIGHS AS NATIONWIDE CATTLE INVENTORY DROPS TO LOWEST LEVEL IN 70 YEARS

Economists say there’s no quick way to ease pressure on cattle prices or beef. (Ricky Carioti/The Washington Post/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Meanwhile, the White House defended the plan, saying it’s aimed at balancing relief for consumers with long-term support for U.S. cattle producers.
«The president loves our ranchers, and he also loves American consumers, and he wants to do right by both,» White House press secretary Karoline Leavitt said on Wednesday.
Leavitt said Trump’s immediate goal is to lower beef prices by increasing supply through additional imports, while a separate, long-term plan will focus on strengthening the domestic cattle industry.
She pointed to a three-part plan announced by Agriculture Secretary Brooke Rollins, which includes expanding grazing access, easing regulations for new ranchers, cutting inspection costs and improving «Product of USA» labeling to ensure consumers know when they’re buying American-made beef.
trade,texas,finance global economy,south america,white house,republicans elections
INTERNACIONAL
Una mujer estuvo cinco años secuestrada en un garaje por una pareja: le daban papilla con detergente y le vaciaron la cuenta

Una mujer de unos 40 años estuvo secuestrada durante cinco años por su propia compañera de casa y la pareja de esta, quienes la sometieron a torturas y la despojaron de todos sus bienes. El caso estremecedor ocurrió en la tranquila localidad de Saint-Molf, un pueblito de apenas 2800 habitantes del oeste de Francia, que quedó conmocionado.
El calvario terminó el 14 de octubre, cuando la víctima logró escapar y pedir ayuda a los vecinos. El caso salió a la luz y la Fiscalía de Nantes imputó a la pareja por “secuestro con tortura”.
Leé también: Horror en Brasil: un hombre mató a su exnovia trans a golpes y pisotones en la cabeza
Cinco años de encierro y maltratos
Todo comenzó cuando la víctima compartía la casa con una mujer de unos 60 años, que trabajaba como auxiliar de enfermería en un hospital. La situación cambió cuando la mujer llevó a vivir a su pareja, un hombre de 82 años. Desde ese momento, la víctima fue aislada, encerrada y despojada de su dinero y ayudas sociales.
Según el relato de la propia víctima, primero la obligaron a vivir en una carpa en el jardín y, más tarde, la encerraron en el garage. “Dormía en una reposera, hacía sus necesidades en un balde y bolsas de plástico, y comía papilla mezclada con detergente”, detalló el fiscal de Nantes, Antoine Leroy.
A la víctima le vaciaron la cuenta. (Foto: AFP/Sébastien Salom-Gomis).
Durante años, la mujer soportó el frío, la lluvia y el hambre, y solo en contadas ocasiones pudo salir al exterior. Desde 2022, no hubo más rastros de su vida: sus cuentas bancarias quedaron vacías y los últimos movimientos fueron transferencias a la cuenta de la acusada, informó la radio France Bleu.
Leé también: Una mujer irá a la cárcel por la muerte de su bebé: lo dejó solo con un pitbull peligroso que lo mató
La fuga desesperada y el rescate
La pesadilla terminó la noche del 14 de octubre, después de la cena. La víctima aprovechó que el hombre miraba televisión para salir del encierro y tocar timbre a los vecinos hasta que uno le abriera la puerta.
Cuando la policía llegó, encontraron a una mujer extremadamente delgada, con casi 50 kilos menos, en estado de hipotermia y con signos de haber sido drogada y mal alimentada. Detras de los inocentes muñecos de jardín, el horror. (Foto: captura de video AFP).
“La bañaban con lavandina, le ponían detergente en la comida y la drogaban con remedios”, reveló una fuente cercana a la investigación. En la casa, los gendarmes hallaron pruebas contundentes: la puerta del garage bloqueada desde afuera con bloques de cemento.
La mujer fue hospitalizada y el médico que la atendió le prescribió al menos 30 días de incapacidad total de trabajo por las secuelas físicas y psicológicas.
El silencio del pueblo y la investigación en marcha
El caso dejó muchas preguntas sin respuesta. ¿Cómo pudo pasar desapercibido tanto tiempo? El intendente de Saint-Molf, Hubert Delorme, aseguró que no conocía a los habitantes de la casa, aunque admitió que la prefectura lo había alertado porque la inquilina no pagaba el alquiler desde hacía un año y medio y estaba bajo proceso de desalojo.
“Parecía un hombre amable”
En el pueblo, la conmoción es total: “Me enteré a la mañana. Pasó justo al lado de casa, no has escuchado nada, no viste, eso es todo… Es realmente impactante. Vivimos muy cerca y pensar que esto ha ocurrido justo al lado es muy sorprendente. Estamos conmocionados. Creo que nos llevará unos días asimilarlo” dijo una vecina en shock a la agencia de noticias AFP.
Leé también: Condenaron a un dentista que ofrecía blanqueamiento dental gratis a influencers para atraerlas y abusarlas
Otra vecina dijo que el secuestrador, de 82 años, “solía estar en el jardín” y “parecía muy amable”. “Era alguien ameno, hablaba con facilidad”, sostuvo. Detrás de los adornos, un calvario de cinco años. (Foto: captura de video AFP).
El polo criminal de Nantes tomó el caso y la investigación sigue abierta. El fiscal Antoine Leroy confirmó que el matrimonio reconoció las condiciones en las que vivía la víctima, aunque minimizó su responsabilidad.
Ambos fueron imputados por “secuestro con tortura o actos de barbarie” cometidos entre abril de 2022 y el 14 de octubre de 2025, además de “abuso fraudulento del estado de sujeción psicológica o física” y “abuso de debilidad de persona vulnerable” desde 2018.
La mujer acusada quedó detenida y su pareja, bajo control judicial. Podrían ser condenados a cadena perpetua Mientras tanto, la comunidad de Saint-Molf intenta asimilar el horror vivido puertas adentro de una casa común y corriente. “Estamos sorprendidos, acá nunca pasa nada”, dijo otro vecino jubilado.
Francia, tortura, secuestro
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”

















