Connect with us

POLITICA

Solo en Off | La charla de Javier Milei con Guillermo Francella, convertido en el ídolo cinematográfico de los libertarios

Published

on



Si hubo una semana en la que los caminos del presidente Javier Milei y el primer actor Guillermo Francella se cruzaron de manera directa, fue efectivamente en los últimos siete días.

Entusiasmado casi sin escalas ni medida con el film Homo Argentum, dirigido por la dupla Gastón Duprat-Mariano Cohn y protagonizado por Francella, el Presidente les hizo ver la película a los diputados propios y aliados, el martes en Olivos, y días más tarde repitió la ceremonia junto a los miembros del gabinete.

Advertisement

“Él ya la había visto, pero quería que la viésemos para que nos quedaran claras algunas características del argentino común”, comentó uno de los degustadores de empanadas en la quinta de Olivos, que al igual que sus pares debió cancelar planes luego de tres horas de discurso presidencial y se quedó un par de horas más viendo la película.

Lo que pocos supieron es que Milei y Francella ya habían tenido, a esta altura, un ameno y extenso diálogo telefónico privado, repleto de elogios mutuos. “Hablaron veinte minutos, el día del estreno de la película para la prensa”, comentaron en voz baja, pero muy seguros, conocedores del intercambio telefónico, que reforzó el buen concepto que Francella recoge del universo libertario, y no solo por sus cualidades artísticas.

“Es un fenómeno, dice lo mismo que decimos nosotros”, se entusiasmaba un funcionario, conocedor de las críticas de Francella a las producciones nacionales financiadas por el Incaa, piezas que a juicio del protagonista de El encargado “le dan la espalda al público”, como afirmó en una entrevista reciente.

Advertisement

Las durísimas críticas que recibió Francella por parte de actores y actrices más cómodos con el kirchnerismo –Pablo Echarri, uno de los más enojados– no hicieron más que reforzar la simpatía que los libertarios le profesan, desde el Presidente para abajo.

“La película de Guillermo Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)”, escribió el Presidente, a esta altura fan número uno de la película, que tiene incluso unos minutos de Francella haciendo de un atribulado presidente.

“Es una parte muy divertida, a Javier le gustó mucho”, coinciden desde varios despachos oficiales.

Advertisement
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil

Alejado un par de pasos del gobierno libertario, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, sufre por estos días los contratiempos propios de un Congreso atomizado y con neto tono electoral.

“Estamos en épocas de lealtades líquidas”, se quejaba por estos días el mandatario peronista, más alejado aún de la conducción actual del kirchnerismo. La razón de la queja se centraba en una de las últimas sesiones de la Cámara baja, en la que los diputados catamarqueños dieron quorum a iniciativas opositoras con las que el mandatario provincial no estaba de acuerdo.

Entre ellos, aparece nítida la figura de la diputada Silvana Ginocchio, esposa del gobernador, que volvió a jugar en contra del gobierno libertario en la noche en la que el oficialismo perdió nada más y nada menos que doce votaciones seguidas.

Advertisement

“Después el que tiene que pagar los sueldos soy yo”, masculló el gobernador luego de aquella noche aciaga para el gobierno de Milei, aunque sin cargar las tintas en su compañera de vida, que tiene “autonomía”, según dicen en la provincia norteña.

El gobernador Axel Kicillof estuvo en Olavarría y llegará a TandilSantiago Filipuzzi –

La cuenta regresiva para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre está lanzada y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se jugará allí buena parte del destino de su proyecto, no solo provincial, sino –por sobre todo– de sus intenciones de llegar a la Casa Rosada en 2027.

En tren de abarcar el vasto territorio bonaerense, el gobernador pisará el miércoles territorio enemigo, más específicamente Tandil, gobernada por el radical Miguel Ángel Lunghi, en una jornada en la que también estará en Balcarce (otro distrito que gobierna la UCR) y Villa Gesell.

Advertisement

La foto del gobernador con el inoxidable intendente tandilense, que promedia su sexto mandato consecutivo en la localidad serrana, dará que hablar, y aunque Lunghi resistió presiones de correligionarios para sumarse a los libertarios, nadie cree posible una alianza con el kirchnerismo. “Miguel es político, recibe a todos, pero con el kirchnerismo, ni a la esquina”, afirman cerca de Lunghi, que intentará sostenerse, y apoyará a Maximiliano Suescún, candidato a senador de Somos Buenos Aires.

El expresidente Alberto Fernández y su expareja Fabiola YañezJae C. Hong – AP

Nutrida fue la concurrencia en la embajada de Uruguay en Buenos Aires de representantes del mundo político y económico el lunes pasado, en la presentación del libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe, escrito por el exfuncionario y actual vicepresidente de la CAF, Christian Asinelli.

Flanqueado por Adolfo Pérez Esquivel y Luis Enrique García Rodríguez (histórico titular de la CAF), Asinelli desgranó los ejes de su propuesta literaria, una compilación de aportes de distintos referentes regionales.

Advertisement

En la platea asentían radicales como Martín Lousteau, el exlilito Adrián Pérez y el juez federal Daniel Rafecas, pero por sobre todo dirigentes que formaron parte del gobierno de Alberto Fernández. Gustavo Beliz (exjefe de Asinelli), Alberto Iribarne, Jorge Argüello, Victoria Tolosa Paz, Yanina Martínez y Fernando “Chino” Navarro fueron algunos de los exfuncionarios que participaron de la presentación, varios de ellos con vínculo personal con el expresidente, hoy enfrascado en su pelea judicial con Fabiola Yañez. “Ni nos acercamos”, confesó un funcionario libertario, temeroso de una foto comprometedora.

Javier Milei saluda a su par ecuatoriano Daniel NoboaLUIS ROBAYO – AFP

En una de las primeras bilaterales internacionales de peso de los últimos meses, el gobierno de Javier Milei se prepara para recibir, el jueves y con honores, al presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

El joven presidente ecuatoriano, que logró derrotar en distintas oportunidades a leales a su antecesor, Rafael Correa, tiene con la Argentina un interés especial, tanto que designó en mayo como embajadora a Diana Salazar Méndez, fiscal general de Ecuador y durante seis años representante de ese país en la Corte Permanente de Arbitraje con sede en Países Bajos, dueña de un currículum que despierta admiración en el Gobierno.

Advertisement

“Va a ser una visita sustantiva la de Noboa, y la embajadora tiene una historia de coraje en la lucha contra los narcos”, afirmaba una alta fuente del Palacio San Martín con relación a Salazar, quien esta semana encabezó los festejos del día de la independencia de su país, y que fue amenazada de muerte por grupos narcos, antes de ser designada embajadora.

Una vez culminados los festejos, Salazar comenzó a preparar la llegada de Noboa, uno de los escasos aliados de Milei en la región.


Jaime Rosemberg,En off,Conforme a,En off,,Solo en Off. El pasado secreto del menor de los Adorni como candidato fallido… de Duhalde,,El español Pedro Sánchez sobrevuela la Argentina, pero evita poner un pie cerca de Milei,,Solo en Off. La Libertad Avanza suma otro nombre para dar la pelea por la Ciudad en 2027

Advertisement

POLITICA

Julio De Vido participa de la audiencia por la causa Cuadernos tras quedar detenido en Comodoro Py

Published

on


Tras haberse entregado por la tragedia de Once, Julio De Vido sigue la audiencia por la causa Cuadernos desde Comodoro Py.

El exministro de Planificación del kirchnerismo se entregó este mismo jueves en Comodoro Py, luego de que el Tribunal Oral Federal (TOF) N°4 rechazara su pedido de prisión domiciliaria.

Advertisement

Leé también: Julio De Vido se presentó en Comodoro Py y quedó detenido por la tragedia de Once

De Vido llegó pasadas las 8, ingresó por uno de los accesos principales y fue directo al estacionamiento ubicado debajo de los tribunales.

Sus abogados hicieron una presentación para pedirle al Tribunal Oral N°7 de eximirlo de estar en la audiencia de hoy. Sin embargo, este pedido fue rechazado y el exministro tuvo que conectarse desde los tribunales.

Advertisement

Una vez que finalice la segunda audiencia de una de las investigaciones de corrupción más grandes del kirchnerismo, De Vido será trasladado al penal de Ezeiza para cumplir la condena.

Julio De Vido siguió la audiencia desde una oficina en los tribunales de Comodoro Py. (Foto: TN).

La condena a Julio De Vido por la tragedia de Once

El abogado Maximiliano Rusconi, representante de De Vido, adelantó que hará una presentación “ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias (WGAD) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra”.

Rusconi difundió un comunicado de “defensa técnica” de De Vido, titulado: “Una nueva decisión arbitraria y violatoria de los derechos humanos fundamentales”.

Advertisement

El letrado planteó que la Corte había rechazado “un recurso de queja en el cual esta defensa cuestionaba la legitimidad y el monto de la pena impuesta por la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, con velocidad sospechosa y oportunismo evidente“.

Leé también: Tragedia de Once: la Justicia rechazó el pedido de Julio De Vido para evitar ir a prisión y deberá entregarse en las próximas horas

El abogado mencionó además que el recurso fue por considerar “injustificada y arbitraria” la sentencia a De Vido y que el máximo tribunal, con su decisión, “posibilitó que se ordenara la ejecución de la condena impuesta”.

Advertisement

La Corte Suprema, con los votos de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, declaró “inadmisibles” los recursos presentados tanto por el Ministerio Público Fiscal como por la defensa del exministro, y dejó firme la condena por considerarlo partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

De Vido fue condenado en 2018 por el TOF N°4, que determinó que no cumplió con su deber de controlar el uso de los fondos públicos destinados a la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA), encargada de operar la línea Sarmiento.

Aunque fue absuelto del delito de estrago culposo, vinculado directamente a las muertes y lesiones ocasionadas por el accidente, los magistrados lo consideraron responsable del manejo irregular de los recursos.

Advertisement

Según el fallo, el Ministerio de Planificación omitió controlar el destino del dinero pese a los reiterados informes públicos que advertían sobre el mal funcionamiento del servicio ferroviario.

La condena fue ratificada por la Cámara Federal de Casación Penal, y en 2024 la Corte Suprema confirmó la responsabilidad penal del exfuncionario, aunque ordenó revisar el monto de la pena, que finalmente quedó fijada en cuatro años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Con el rechazo de los últimos planteos de las partes, el máximo tribunal cerró definitivamente la causa, y desestimó el intento de la defensa de declarar la prescripción del expediente.

Advertisement

La Tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012, provocó la muerte de 51 personas y dejó más de 700 heridos, tras el choque de una formación del tren Sarmiento que no logró frenar al llegar a la estación terminal.

Julio De Vido, cuadernos, Tragedia de Once

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei reabre el debate por la Ley de Glaciares para sumar a los gobernadores mineros y asegurar el quorum

Published

on



El Gobierno definió de manera informal el temario desdoblado de las sesiones extraordinarias y anticipó que, en febrero, se debatirán reformas de peso, entre ellas la modificación de la Ley de Glaciares. El tema es un reclamo histórico de las provincias mineras, que buscan redefinir el “área periglacial” para habilitar inversiones hoy frenadas por las restricciones ambientales.

En el oficialismo celebran la jugada: el Presidente se acercaría a gobernadores cordilleranos que, en conjunto, controlan 13 diputados y cuatro senadores, un capital político suficiente para arañar la mayoría sin abrir la billetera ni poner en riesgo su base electoral. Javier Milei no tiene una agenda ambiental e incluso suele cuestionar la noción misma de cambio climático. Con una reforma técnica, sin costo fiscal ni político, podría alinearse con los gobernadores de cuyo -sobre todo San Juan y Mendoza– y del norte –Salta, Jujuy y Catamarca-, donde una redefinición del área protegida podría traducirse en más inversiones y, por ende, más ingresos.

Advertisement

El movimiento dejaría sin margen a sus aliados de Pro, espacio con el que el oficialismo mantiene una tensión creciente. El martes, Jorge Macri volvió a marcar diferencias al exigir que el Presupuesto 2026 incluya la coparticipación automática dispuesta por la Corte Suprema y el pago de los $6000 millones que la Nación adeuda a la Ciudad. En contraste, los gobernadores del oeste se muestran más “baratos” y dispuestos a colaborar.

La estrategia, además, serviría para fisurar cuatro espacios distintos: el PJ, la UCR, Provincias Unidas y las fuerzas provinciales no alineadas. Raúl Jalil (Catamarca) sigue siendo parte de Unión por la Patria; Alfredo Cornejo (Mendoza) mantiene su afiliación radical pese a su acuerdo con LLA en su provincia; Carlos Sadir (Jujuy) pertenece a la UCR, pero juega dentro de Provincias Unidas; Gustavo Sáenz (Salta) es un peronista independiente; y Marcelo Orrego (San Juan) conserva un bloque propio con identidad provincial.

Aunque aún no se conocen los detalles del proyecto, todo indica que el eje será una nueva definición del área periglacial, un tema que ya había aparecido en el texto original de la primera Ley Bases. Las provincias mineras insisten en ese punto: sin precisiones, las empresas no invierten.

Advertisement

El glaciar -las grandes masas de hielo visibles- está protegido por ley, al igual que los cuerpos menores, cubiertos o mezclados con roca, que conforman el ambiente periglacial. La norma vigente impide realizar allí actividades industriales. Las reformas que se analizan reducirían las zonas protegidas, lo que despierta el rechazo de organizaciones ambientalistas y buena parte de la comunidad científica.

Tras reunirse el lunes con el ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego celebró que el tema esté sobre la mesa: “Pudimos tocar temas sobre nuestra jurisdicción: temas que tienen que ver con distintas definiciones, sobre todo con una nueva Ley de Glaciares a los efectos de poder llevar adelante una política concreta, seria y sólida para marcar un mensaje a la industria minera”, dijo al salir de la cumbre en Casa Rosada en alusión a un posible decreto o una nueva norma.

En el Gobierno confirman la lectura política: “Hay consenso para dar la discusión. Muchos gobernadores lo vienen pidiendo y están dadas las condiciones para hacerlo”, reconoció una fuente oficial.

Advertisement
Diego Santilli recibió al gobernador de San Juan Marcelo Orrego junto a Manuel AdorniMinisterio del Interior

Las provincias reclaman, además, que la autoridad de aplicación sea local. Argumentan que la Constitución Nacional les otorga la potestad sobre los recursos naturales, mientras que la ley nacional fija los presupuestos mínimos ambientales. Esa superposición, nunca resuelta del todo, mantiene paralizadas las inversiones: las empresas no saben si la aprobación de un proyecto depende de la Nación o de las provincias.

San Juan es el caso emblemático. Tiene la mayor cantidad de glaciares y áreas periglaciales del país y seis proyectos de cobre en distintas etapas. Dos -Vicuña y Los Azules- ya cuentan con estudio de impacto ambiental; Altar está listo para iniciarlo; y Pachón está detenido porque un glaciar de roca fue inventariado en el centro del yacimiento.

El permafrost es un componente del ambiente periglacial: constituye el suelo, rocas y sedimentos que han permanecido congelados por al menos dos años consecutivosJulian Murton

“El problema no es el espíritu de la ley, sino su ambigüedad”, explicó Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan. Según él, muchas de las formaciones incluidas en el inventario “no cumplen una función hídrica relevante” y, por eso, deberían diferenciarse. “Nadie quiere dejar de proteger los glaciares -aclaró-, pero necesitamos una definición más precisa para dar seguridad jurídica”.

Advertisement

Fernández cuantifica lo que está en juego: los cuatro proyectos de cobre en la provincia podrían generar, entre 2026 y 2031, inversiones por US$30.000 millones y unos 40.000 empleos directos. “Hoy tenemos 84.000 trabajadores privados registrados -comparó-; este impulso podría duplicar el empleo formal en San Juan, una provincia de apenas 820.000 habitantes”.

En el norte, las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca impulsan el mismo reclamo. La senadora electa salteña Flavia Royón, exsecretaria de Energía y aliada de Sáenz, lo resumió así: “Hace falta un decreto o una ley que aclare que el objeto protegido de la Ley Nacional de glaciares, son los glaciares que cuenten con función hídrica efectiva y relevante, y se de claridad sobre lo que se considera periglacial“.

La senadora electa por Salta, Flavia Royón

En la misma línea, el abogado Carlos Saravia Frías, del estudio que asesora a empresas mineras, planteó que el eje del debate será técnico: “Hay que determinar cuándo un recurso se vuelve estratégico y cuándo realmente aporta de manera significativa a una cuenca hídrica”. En otras palabras, la discusión girará en torno a cuánto influye cada área periglacial en el sistema de agua. “Con establecer que se entiende como ‘aporte significativo’ el 1% de lo que fluye por una cuenca se resolvería el problema”, advirtió.

Advertisement

El Ianigla, organismo científico que elaboró el inventario de glaciares, confirma que la mayor concentración de glaciares de escombros -periglaciales- está en el noroeste y en la zona central, entre San Juan y Mendoza. Hasta ahora, el instituto no recibió ninguna notificación oficial sobre un cambio de norma.

El texto original de la Ley Bases incluía una modificación de la Ley de Glaciares (26.639): buscaba habilitar la actividad económica en el ambiente periglacial, bajo control ambiental, y revertir lo que calificaba como “un avasallamiento del poder federal sobre las provincias”.

El proyecto reducía el alcance de la protección actual: limitaba la categoría de glaciar a formaciones sólidas por más de dos años, de al menos una hectárea y con una “función hídrica efectiva y relevante”. Esa cláusula fue eliminada del texto final, pero el Gobierno planea volver a insistir con el cambio.

Advertisement

Con un bloque ampliado y el respaldo de los mandatarios cordilleranos, Milei podría convertir esta reforma en una herramienta política: afianzar alianzas estratégicas, fisurar a la oposición y ampliar su margen legislativo sin costo fiscal.


temario desdoblado de las sesiones extraordinarias,tensión creciente.,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,,Cuadernos de las Coimas. Con retraso, comenzó la segunda audiencia del juicio: están Cristina y De Vido,,Tragedia de Once. De Vido se entregó a la Justicia y quedó preso,,Análisis. El poder se reconfigura en el «carpe diem» de Milei,Congreso Nacional,,“Competencia desleal”. Pichetto presentará un proyecto de ley para ponerles un arancel del 30% a las plataformas chinas,,Por tirar piedras. El padre Paco Olveira fue detenido en la marcha de los jubilados al Congreso,,Detalles del proyecto de “Inocencia Fiscal”. Más umbral por evasión, condonación de deudas y régimen simplificado de Ganancias

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martín Menem habló sobre el vínculo con el PRO: “No lo define que haya un interbloque o no”

Published

on



Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, habló esta mañana sobre el vínculo entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, de cara al próximo año legislativo: «No define un vínculo político que haya un interbloque o no“.

«Hay otros espacios dentro de la Cámara con los cuales tampoco tenemos un interbloque y hemos podido armonizar dentro de la Cámara para trabajar. De hecho, en todo este tiempo, la gente se ha dado cuenta, el periodismo, los medios y demás, que tenemos ideas muy parecidas en la mayoría de los temas, con lo cual tenemos un acuerdo implícito ideológico. Vamos para el mismo lado”, sostuvo en comunicación con Radio Rivadavia.

Advertisement

Y resaltó que el PRO los acompañó “en la mayoría de los proyectos” que llevaron adelante o cuando intentaron “boicotear el Gobierno con algunas propuestas”.

De cara al 2026

Hacia el próximo año legislativo, Menem anticipó que el Gobierno trabaja para convocar a sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre, con el objetivo de avanzar en temas centrales como el Presupuesto, la inocencia fiscal y una reforma laboral.

En este sentido, el tratamiento del presupuesto nacional se perfila como el eje principal de las próximas sesiones. El presidente de la Cámara Baja explicó que, pese a que el oficialismo no cuenta con mayoría propia, existe un trabajo diario para alcanzar los consensos necesarios, siguiendo la directriz marcada por el presidente Javier Milei.

Advertisement

Menem destacó el aumento de los diputados de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, luego de las últimas elecciones legislativas (REUTERS/Agustin Marcarian).

Y remarcó, en cuanto a la premisa oficial: “Un presupuesto equilibrado por primera vez en la historia, que no tenga ningún tipo de posibilidad de que la Argentina tenga ni un centímetro de déficit”. También resaltó que “la política en general” tomó conciencia y que los gobernadores “están dispuestos a acompañar, con algunos matices”. Y vaticinó: “Hay conciencia y hay altas posibilidades de que podamos sacar el presupuesto”.

En cuanto a la agenda legislativa inmediata, Menem confirmó que la inocencia fiscal será tratada junto con el presupuesto en las próximas sesiones extraordinarias, mientras que la reforma del Código Penal quedaría para el año próximo.

No obstante, consideró fundamental avanzar en el endurecimiento de las penas para proteger a la ciudadanía y favorecer el clima de inversión. “Sí o sí tenemos que seguir protegiendo a la gente de bien, a la que no comete delitos, y esto parte de la base, bueno, el principio que expresamos siempre, que las hace las paga, y acá durante mucho tiempo en Argentina el que las hace no las paga. Así que tenemos que cambiar la legislación, endurecerla para que haya más seguridad, que eso también ayuda a los que tienen ganas de invertir, que vivir en un país seguro también colabora en este proceso de recuperación económica”, determinó Menem.

Advertisement

Aumento de representantes y preparación

Respecto a la composición parlamentaria, destacó el crecimiento de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, que pasó de poco más de treinta bancas a casi ochenta y siete en apenas dos años, y subrayó que en las últimas elecciones la Alianza La Libertad Avanza obtuvo sesenta y cuatro de las ciento veintisiete bancas de diputados en juego, así como trece de las veinticuatro bancas de senadores.

“Esto es la mitad más uno de las bancas de diputados en juego. Y en senadores, la mitad más una de las bancas en juego en este proceso electoral”, puntualizó Menem, quien atribuyó estos resultados al respaldo popular a las ideas del presidente y al trabajo territorial liderado por Karina Milei.

Martín Menem destacó el rol de Karina Milei en las últimas elecciones legislativas (Photo by Luis ROBAYO / AFP).

El dirigente defendió la estrategia de plebiscitar la gestión y apostar por candidatos propios, señalando que la decisión de no buscar acuerdos amplios con gobernadores permitió consolidar una base parlamentaria sólida.

Advertisement

Menem reconoció que la apuesta implicaba riesgos, pero consideró que el resultado electoral validó el camino elegido. “Siempre la Argentina ha sido un país complejo a todo nivel y se ha optado por tal vez asumir algunos riesgos. Evidentemente, funcionó, obviamente se toma el riesgo, pero gracias a Dios para la Argentina salió bien. Vamos a seguir trabajando con más fuerza que antes y sobre todas las cosas, más previsibles que antes”, afirmó.

La nueva conformación de la Cámara otorga al oficialismo una base suficiente para garantizar el veto y avanzar en las reformas propuestas, aunque Menem insistió en la necesidad de construir consensos en ambas cámaras para llevar adelante los cambios pendientes.

Por último, Menem se refirió a la capacitación de los nuevos diputados de LLA y explicó que se están realizando instancias de formación en cuestiones reglamentarias, tanto para los legisladores que recién ingresan como para quienes ya tienen experiencia, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la Cámara. Y subrayó que la mayoría de los integrantes del bloque son nuevos en la política, incluido el propio presidente Milei, y defendió la falta de experiencia como una oportunidad para impulsar un cambio de época.

Advertisement

“El presidente Milei tampoco tenía experiencia, como tampoco la tenía (Lionel) Scaloni y le fue muy bien. Creo que con voluntad, ganas de trabajar y ganas de aprender, que es lo que está pasando, vamos a tener una mejor cámara todos los días”, concluyó.

Continue Reading

Tendencias