Connect with us

ECONOMIA

Mercado Pago advierte: sanciones para usuarios que realicen compras prohibidas en la app

Published

on


La billetera virtual de Mercado Libre detalló qué operaciones están prohibidas y qué penalidades recibirán quienes incumplan sus reglas de uso

18/08/2025 – 08:08hs

Advertisement

Mercado Pago anunció nuevas medidas para reforzar los controles sobre las operaciones que se realizan dentro de su plataforma. La empresa comunicó que los usuarios que realicen compras consideradas ilegales o no autorizadas podrán ser sancionados con distintas penalidades, que van desde la suspensión de la cuenta hasta la cancelación definitiva del perfil.

El objetivo principal de estas acciones es la prevención de fraudes y estafas, además de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. La disposición ya se encuentra contemplada en los términos y condiciones que los usuarios aceptan al abrir una cuenta en la billetera virtual.

Qué operaciones prohibidas dentro de Mercado Pago

La compañía especificó qué tipos de transacciones podrían derivar en sanciones. Entre ellas figuran aquellas relacionadas con la infracción de derechos de autor y marcas registradas. También se incluyen las compras de sustancias prohibidas, como drogas, accesorios vinculados al consumo de drogas o cualquier material que las promueva.

Advertisement

Otro de los puntos detallados está relacionado con contenidos asociados a pedofilia o prostitución. Además, se restringen operaciones como la adquisición de equipos ilegales para ver televisión de forma pirata. El listado contempla también la compraventa de animales o plantas en peligro de extinción, la comercialización de restos humanos u órganos y objetos que inciten a la violencia o la discriminación.

La normativa establece que cualquier transacción que infrinja una ley nacional o internacional será considerada motivo de sanción. De esta forma, Mercado Pago busca limitar el uso de la plataforma para fines que puedan estar fuera del marco legal.

Sanciones previstas por Mercado Pago para los usuarios infractores

Las penalidades dependerán de la gravedad de la infracción. Entre las principales se encuentran la interrupción del procesamiento de pagos, la suspensión temporal del acceso a la cuenta y la imposición de limitaciones en el uso de las funciones disponibles. En los casos más graves, la empresa podrá proceder con la cancelación definitiva del perfil. Cuando se aplica esta medida, el usuario no tiene la posibilidad de volver a registrarse ni crear una nueva cuenta en la billetera digital.

Advertisement

Además, la compañía se reserva el derecho de iniciar investigaciones judiciales o acciones legales contra quienes violen las normas, con el fin de reclamar por los posibles daños ocasionados.

La implementación de estas medidas se enmarca en un escenario en el que las billeteras virtuales se convirtieron en un instrumento de uso cotidiano para millones de argentinos. Las operaciones abarcan desde pagos en comercios y servicios hasta transferencias entre personas, lo que incrementa la necesidad de mecanismos de control y prevención de actividades ilícitas.

Mercado Pago forma parte del grupo de plataformas que buscan adaptarse a un entorno financiero cada vez más regulado. En este contexto, los organismos de control nacionales e internacionales también exigen a las empresas reforzar sus sistemas de monitoreo de transacciones, para garantizar transparencia y cumplimiento legal.

Advertisement

Relación con los términos y condiciones: el impacto en los usuarios

Las restricciones informadas por la empresa no son nuevas en su totalidad, ya que se encuentran incluidas en los términos y condiciones que cada usuario debe aceptar al registrarse. Lo novedoso es la comunicación explícita sobre la aplicación de sanciones y la difusión pública de las consecuencias que puede enfrentar quien incumpla estas normas. Este enfoque apunta a incrementar la prevención a través de la información. Al detallar los tipos de operaciones prohibidas y las posibles consecuencias, la compañía busca reducir la cantidad de intentos de fraude o actividades ilegales dentro de la plataforma.

La medida afecta principalmente a quienes utilicen la aplicación para actividades fuera del marco legal. En tanto, los usuarios que empleen la billetera para operaciones cotidianas —como compras de alimentos, pago de servicios o transferencias habituales— no verán cambios en el funcionamiento de sus cuentas.

La comunicación de estas reglas también representa un mensaje hacia los comercios que operan dentro del ecosistema de Mercado Pago. Las limitaciones alcanzan tanto a compradores como a vendedores que intenten ofrecer productos o servicios que figuren dentro de los rubros prohibidos.

Advertisement

El crecimiento de los medios de pago digitales en la Argentina plantea desafíos vinculados con la seguridad y la regulación. En este marco, Mercado Pago busca mantener un equilibrio entre la facilidad de uso de su aplicación y la necesidad de implementar controles estrictos que permitan evitar operaciones ilegales.

El anuncio de sanciones explícitas se suma a las distintas estrategias que la compañía aplica para monitorear el movimiento de dinero dentro de la plataforma. Esto incluye sistemas automatizados de detección de operaciones sospechosas y la posibilidad de colaboración con autoridades judiciales y organismos de control cuando se detectan actividades ilícitas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,billetera virtual,sanciones

ECONOMIA

Salario Mínimo Vital y Móvil y asignaciones de ANSES en octubre 2025: qué valores establece

Published

on



El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) de octubre de 2025 se mantuvo en $322.200 para los trabajadores con jornada completa y en $1.610 por hora para quienes se desempeñan de manera jornalizada. Este valor, vigente desde agosto, es una referencia para los salarios mínimos, las prestaciones sociales y los beneficios de la ANSES en todo el país.

El SMVM representa el ingreso mínimo que un empleado puede percibir por su trabajo formal en Argentina. Es definido periódicamente por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, que reúne a representantes del Gobierno, los sindicatos y el sector empresarial. El objetivo es actualizar el ingreso base para acompañar la inflación y evitar la pérdida del poder adquisitivo de los sectores con menores ingresos.

Advertisement

Durante octubre de 2025, el monto de $322.200 se mantiene sin modificaciones, marcando una pausa en la serie de aumentos progresivos que se registraron a lo largo del año. El valor rige para jornadas de 48 horas semanales, mientras que para jornadas parciales se calcula de forma proporcional. Hasta la fecha, el Gobierno no ha fijado por decrero el nuevo incremento para noviembre ni ha convocado al Consejo encargado de fijarlo. De esta manera, las prestaciones que dependen del monto del Salario Mínimo, continuarán «congeladas» en noviembre.  

Evolución del salario mínimo en 2025

El año 2025 comenzó con un SMVM de $286.711 en enero y fue subiendo de manera mensual hasta alcanzar el nivel actual en agosto. Los incrementos fueron los siguientes:

  • Enero: $286.711
  • Febrero: $292.446
  • Marzo: $296.832
  • Abril: $302.600
  • Mayo: $308.200
  • Junio: $313.400
  • Julio: $317.800
  • Agosto: $322.200

Desde ese momento, no hubo actualización.

Cómo impacta el salario mínimo en las prestaciones de ANSES

El valor del SMVM repercute directamente en múltiples prestaciones sociales administradas por la ANSES, como la Prestación por Desempleo y las asignaciones familiares.

Advertisement

A partir de la actualización vigente en octubre:

  • Jubilación mínima: $396.304,88 (incluye bono de $70.000).
  • PUAM: $331.016,96 con refuerzo incluido.
  • Pensiones No Contributivas: $298.381,85 con el bono extraordinario.
  • AUH (Asignación Universal por Hijo): $117.252 brutos, con un pago directo de $93.801,60 tras la retención del 20%.
  • AUH por hijo con discapacidad: $381.791 brutos, con un pago directo de $305.432,80.
  • Asignación Familiar por Hijo: $58.572,85.
  • Asignación por Hijo con Discapacidad: $190.714,27.

En tanto, la Prestación por Desempleo se ubica entre $161.000 y $322.000, equivalentes al 50% y 100% del salario mínimo respectivamente.

El salario mínimo y su efecto en la economía formal

Más allá de su función como ingreso base, el SMVM influye en la determinación de cuotas alimentarias, contrataciones laborales, planes sociales y reajustes salariales del sector público y privado. Al fijarse un monto legal mínimo, el Estado garantiza un piso de protección social para los trabajadores registrados y para quienes perciben beneficios asociados.

El Consejo Nacional del Empleo cumple un rol clave en esta instancia, ya que sus decisiones impactan en millones de trabajadores y beneficiarios. Cada ajuste busca reflejar el equilibrio entre la situación macroeconómica, la inflación y el nivel de empleo formal.

Advertisement

El reclamo sindical por una nueva actualización: de cuánto debería ser el salario mínimo

Las dos centrales obreras, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, reclamaron al Gobierno la urgente convocatoria del Consejo del Salario Mínimo. En una carta documento enviada al secretario de Trabajo, Julio Cordero, los secretarios generales Hugo Yasky y Hugo Godoy calificaron la cifra actual de $322.000 como «irrisoria» y exigieron una recomposición inmediata.

Según el documento, la falta de una metodología oficial para definir la canasta básica genera «arbitrariedad y unilateralidad» en la fijación del salario mínimo. Los gremios proponen que el valor se calcule en función del costo real de vida, y que sirva como parámetro objetivo para las futuras negociaciones.

Voceros sindicales indicaron a iProfesional que el salario mínimo debería superar el millón de pesos para cubrir los costos reales de vida. Aunque reconocen que ese nivel no es viable en la actual coyuntura, plantean que el punto de partida debería ser el valor de la Canasta Básica Alimentaria, que según el INDEC se ubica en $520.529. Este indicador —afirman— debería transformarse en la referencia central para los ajustes.

Advertisement

El Ministerio de Capital Humano, del cual depende la Secretaría de Trabajo, aún no definió una nueva convocatoria al Consejo del Salario. En medio de un escenario electoral complejo, cualquier incremento del SMVM podría tener un impacto político y fiscal delicado. No obstante, la falta de actualización ya generó presión sindical y podría derivar en un reclamo conjunto con la CGT.

El dilema oficial radica en que, si se convoca al Consejo sin habilitar una suba significativa, enfrentará el rechazo de los sectores sindicales y sociales más vulnerables, mientras que un aumento elevado tensionaría la política de ajuste fiscal del Gobierno.

Quiénes están alcanzados por el Salario Mínimo Vital y Móvil

El SMVM rige para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y los organismos estatales que actúen como empleadores. Además, por ley, no puede ser embargado, salvo por deudas alimentarias.

Advertisement

El Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la fijación del salario mínimo debe considerar las necesidades de los trabajadores y sus familias, los niveles de productividad y el desarrollo económico nacional.

Hasta nuevo aviso, el Salario Mínimo Vital y Móvil en octubre de 2025 se mantiene en $322.200 mensuales y $1.610 por hora, sin actualización prevista a corto plazo. El debate por su recomposición continúa abierto y se perfila como uno de los ejes centrales en la discusión social y económica de fin de año.

La expectativa sindical apunta a una revisión urgente, mientras el Gobierno busca evitar nuevos desequilibrios fiscales. En cualquier caso, el SMVM seguirá siendo el parámetro clave para medir el poder adquisitivo y la evolución del ingreso real de millones de argentinos.

Advertisement

Caída del poder adquisitivo del Salario Mínimo

Según un estudio del área de Empleo e Instituciones laborales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y del Conicet, la caída del haber mínimo legal en la Argentina, se siguió pronunciando, ya que en agosto se recibio el último aumento definido por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, y los valores se mantuvieron en los sueldos de septiembre.

«En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVyM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses posteriores cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación. Sin embargo, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%. En lo que va del año la caída ha sido de 3,7%«, concluyen los investigadores del IIEP.

Estos datos reflejan que el salario mínimo en términos reales se ubicó en agosto de 2025 en un valor inferior al de 2001, «previo al colapso de la convertibilidad», mostrando una erosión del 62% respecto del máximo de la serie, ocurrido en septiembre de 2011.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario minimo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 22 de octubre

Published

on


Nuevo récord para los depósitos en dólares

Max Capital reportó que «el 17 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 38 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.503 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.171 millones”, un nuevo récord histórico.

Advertisement

«Con solo tres ruedas por delante antes de las elecciones legislativas nacionales, la demanda dolarizadora del retail, ante la falta de drivers, no tiene por qué retraerse -típica de un escenario preelectoral-. Con el Tesoro norteamericano en la vereda de enfrente y un BCRA como ‘vendedor de última instancia’, la estrategia parece una sola estrategia: ‘aguantar’“, definió Portfolio Personal Inversiones.

El dólar mayorista, cerca de la banda superior

Este miércoles el dólar mayorista marcaba $1.489 en los primeros negocios, con un descenso marginal de 1,50 peso, aún cerca de la banda superior del régimen cambiario del Banco Central, que estableció para hoy un límite máximo ara la flotación de la divisa en los 1.491,56 pesos.

Advertisement

“No va a haber ningún cambio al esquema actual”, afirmó por su cuenta en la red social “X” el ministro de Economía, Luis Caputo, para salir al cruce de versiones acerca de eventuales modificaciones en el régimen cambiario después de las elecciones.

El analista financiero Christian Buteler evaluó que “cualquier modificación del actual esquema cambiario, que podría significar un incremento en el valor del dólar, probablemente se dé en noviembre dado la cercanía con el vencimiento del dólar futuro de octubre”.

Muy fuerte cobertura en dólares

Advertisement

Un informe de Delphos Investment indicó que “la demanda de cobertura durante los últimos tres meses alcanzó el 43% del M2, en torno a los USD 23.000 millones al tipo de cambio ‘contado con liquidación’ promedio. El mercado llega con un nivel de dolarización propio de una elección nacional presidencial”.

¿A cuánto se opera el dólar en bancos?

El dólar en el Banco Nación ganó el martes 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.

Advertisement

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (suba de 22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.

Bajaron las reservas

Las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 776 millones o 1,9%, a USD 40.539 millones, debido a la caída de cotizaciones (el desplome de 5,6% del oro implicó una reducción de USD 350 millones), un pago a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe) y las ventas de contado.

Advertisement

Dólares del colchón: en qué quedó el plan del Gobierno para que los argentinos usen los que tienen sin declarar

A más de cinco meses de su anuncio la iniciativa no se pudo implementar. La oposición avanza con otro proyecto en el Congreso y la postura de los tributaristas

El Gobierno buscó que se usen las divisas que los argentinos tiene fuera del sistema financiero (Imagen Ilustrativa Infobae)

En mayo, luego de generar la expectativa y postergarlo para no ser acusado de “electoralista”, el Gobierno lanzó una suerte de “plan colchón”: una iniciativa para que los argentinos utilicen los dólares que atesoraban sin declarar. Pero a cinco meses después del anuncio aún no se pudo implementar del todo, o al menos está muy lejos de tener el impacto esperado.

Jornada financiera: la volatilidad del dólar afectó a las acciones y los bonos de la deuda

El BCRA vendió USD 45,5 millones para mantener a la divisa dentro de las banda cambiaria. El dólar en el Banco Nación subió por sexto día y cerró a $1.515. En Wall Street los ADR argentinos cerraron mixtos y cayeron los bonos. El riesgo país subió 27 puntos básicos

La proximidad de las elecciones
La proximidad de las elecciones condiciona el desempeño de los activos argentinos.

La demanda de dólares no cede a solo tres ruedas operativas antes de las elecciones legislativas, que siguen condicionando los negocios financieros, donde prima cierto nerviosismo y la búsqueda de cobertura.

Dólar, tasas, acciones y bonos: cómo se movió el mercado financiero en la recta final hacia las elecciones

En la cuenta regresiva hacia el 26 de octubre, las decisiones de inversión reflejaron una combinación de tensión e incertidumbre

El dólar se fortaleció en
El dólar se fortaleció en todos los segmentos (EFE)

En la semana previa a las elecciones legislativas, el mercado financiero argentino mostró una marcada tensión. La suba del dólar en todos los segmentos, las tasas de interés en niveles elevados y la caída de las acciones y los bonos —aún después del anuncio del swap con el Tesoro de Estados Unidos— reflejan el clima de cautela e incertidumbre que domina a los inversores.

Con el dólar en el techo de la banda, el Gobierno mantiene expectativas de una apreciación del peso post elecciones

La apuesta es que una vez disipada la incertidumbre electoral se recupere la demanda de pesos. El contado con liquidación llegó a los $1.610 reflejando una fuerte presión a la dolarización de público y empresas

El presidente argentino Javier Milei,
El presidente argentino Javier Milei, a la derecha, y su ministro de Economía, Luis Caputo, ingresan al Ministerio de Economía después de una reunión con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en Buenos Aires, Argentina, el lunes 14 de abril de 2025. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Se esperaba una gran presión cambiaria por cobertura electoral y está sucediendo. En la jornada de ayer las compras llevaron al tipo de cambio una vez más al techo de la banda cambiaria, como ya había sucedido hace poco más de un mes. El Central se vio obligado a vender USD 45 millones para que la cotización mayorista no supere ese nivel, en lo que representó su cuarta intervención contabilizando además las tres que había efectuado en septiembre.

El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

Ya están en poder del BCRA los fondos que se contabilizarán en su próximo balance anual, explicaron fuentes de la entidad. Los dólares engrosarán las reservas únicamente cuando se active algún tramo del acuerdo

Foto de archivo: el ministro
Foto de archivo: el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, junto al presidente del banco central, Santiago Bausili. REUTERS/Matias Baglietto

Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se encuentran en poder del Banco Central, aún cuando todavía no se contabilicen dentro de las reservas internacionales de la entidad, algo que ocurrirá recién cuando se active algún tramo del acuerdo, según explicaron distintas fuentes del BCRA a Infobae.



North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cómo funciona el descuento del 30% del Banco Nación para cargar nafta los fines de semana

Published

on



El Banco Nación implementó un programa de devolución destinado a mitigar el impacto del aumento de los combustibles sobre los gastos de movilidad. La iniciativa, vigente hasta el 30 de noviembre, permite recuperar el 30% del valor abonado por nafta o gasoil en estaciones adheridas, siempre que el pago se realice a través de la aplicación BNA+ con tarjetas de crédito emitidas por la entidad.

La promoción aplica exclusivamente entre viernes y domingo, y contempla un reintegro del 30% del monto de cada carga realizada en estaciones de servicio YPF, Shell, Axion y Gulf adheridas al programa. El reintegro se acredita en la cuenta vinculada a la aplicación BNA+ y no requiere cupones ni formularios. El procedimiento consiste en realizar el pago habitual, pero escaneando el código QR de MODO desde la app y eligiendo una tarjeta de crédito Visa o Mastercard emitida por el Banco Nación.

Advertisement

El programa es válido en todo el país y está destinado únicamente a personas humanas con cuentas de consumo. El beneficio tiene carácter temporal, con fecha límite de finalización el 30 de noviembre, por lo que solo aplica a las compras realizadas hasta esa fecha dentro del cronograma establecido.

Límite mensual y medios de pago admitidos

El reintegro posee un tope mensual de $15.000 por persona, calculado según el número de CUIT del titular. Esto significa que, si el usuario aprovecha el beneficio tanto en octubre como en noviembre, puede alcanzar un total de hasta $30.000 de devolución en todo el período de vigencia.

Para acceder al descuento, las compras deben abonarse exclusivamente con tarjetas de crédito Visa o Mastercard del Banco Nación operadas dentro de MODO BNA+.

Advertisement

Los pagos efectuados con saldo en cuenta o con medios no habilitados quedan excluidos del programa. En caso de que el usuario emplee más de una tarjeta elegible, los reintegros se acumularán hasta alcanzar el tope mensual establecido, momento en el que dejarán de computarse nuevas devoluciones durante ese mes calendario.

Acreditación del reintegro y condiciones específicas

El Banco Nación informó que las devoluciones no se acreditan en el momento de la compra, sino dentro de los 30 días posteriores a la operación. Los montos se depositan en la cuenta monetaria asociada a la app BNA+. En caso de que la compra sea realizada por un adicional, la persona deberá tener una cuenta propia en el BNA para recibir el reintegro correspondiente.

El programa no implica responsabilidad del banco sobre la calidad del combustible ni sobre el servicio brindado por las estaciones. Cada marca y cada sucursal definen su participación, por lo que se recomienda verificar previamente que el punto de carga esté adherido al programa antes de realizar el pago. Esta verificación puede hacerse directamente desde la aplicación o consultando en el lugar antes de iniciar la operación.

Advertisement

Pasos para acceder al beneficio

El banco difundió un procedimiento para utilizar correctamente la promoción.

  1. Verificar que las tarjetas sean del Banco Nación y estén activas en BNA+.
  2. Actualizar la aplicación y habilitar la función MODO, si aún no se encuentra activa.
  3. Confirmar que la estación de servicio figure como adherida al programa.
  4. Realizar las cargas entre viernes y domingo, dentro del período de vigencia.
  5. Escanear el código QR de MODO desde la app BNA+ y seleccionar la tarjeta participante.
  6. Conservar el comprobante de pago y revisar el movimiento en la cuenta para corroborar la acreditación.

El funcionamiento del beneficio puede ejemplificarse de manera sencilla: una carga de $50.000 realizada un sábado genera un reintegro de $15.000, equivalente al 30% del monto y que coincide con el tope máximo mensual. En otro caso, tres cargas de $20.000 producirían una devolución teórica de $18.000, pero el banco acreditará únicamente $15.000 por mes, ya que ese es el límite establecido. Una vez iniciado el mes siguiente, el contador de reintegros se reinicia.

Impacto y uso estratégico del programa

El aumento sostenido de los combustibles afecta tanto a familias como a trabajadores y pequeñas empresas que dependen de la movilidad para sus actividades diarias. Frente a ese contexto, el programa del Banco Nación busca ofrecer una herramienta de alivio temporal, promoviendo a la vez el uso de medios de pago digitales.

Advertisement

El esquema de devolución incentiva la planificación del consumo. Quienes concentren las cargas durante los fines de semana podrán optimizar el beneficio y alcanzar el tope mensual de reintegro con un número reducido de operaciones. Además, el uso de la aplicación BNA+ permite un mayor control de los gastos y de los movimientos de cuenta, integrando la gestión financiera desde el celular.

Vigencia y recomendaciones finales

El programa del Banco Nación se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025. Se recomienda a los usuarios revisar la disponibilidad del beneficio antes de cada carga y asegurarse de utilizar las tarjetas y canales habilitados. También es importante conservar los comprobantes de pago para realizar el seguimiento del reintegro dentro del plazo establecido por el banco.

Esta acción forma parte de las campañas de beneficios digitales del BNA, que buscan fomentar el uso de la aplicación BNA+ y los pagos a través de MODO. Para aprovechar al máximo la promoción, se sugiere planificar las cargas de combustible dentro de los fines de semana incluidos, verificar el tope mensual y controlar la acreditación del reintegro dentro del período informado.

Advertisement

El mecanismo es automático y no requiere gestiones adicionales, pero su alcance depende del cumplimiento de las condiciones detalladas. En un escenario de precios en alza, esta herramienta se presenta como una alternativa para reducir parcialmente los costos de movilidad mediante la utilización de los canales digitales del Banco Nación.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,banco nacion,beneficios

Advertisement
Continue Reading

Tendencias