POLITICA
Milei presentará a sus candidatos a diputados nacionales en la Provincia de Buenos Aires: el trasfondo de la nueva foto en un distrito complejo para los libertarios

El presidente Javier Milei presentará a sus principales candidatos a diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires, los cuales fueron oficializados ayer al filo del cierre de listas. Será en un acto en el municipio de Junín, que pertenece a la Cuarta Sección Electoral, donde La Libertad Avanza también disputa cargos a senadores provinciales.
Los armadores Sebastián Pareja (LLA) y Cristian Ritondo (PRO) y el candidato Diego Santilli estaban mediodía por la Casa Rosada para reunirse con el asesor presidencial, Santiago Caputo, para planificar el desembarco del libertario en ese distrito.
Por el momento se sabe que Milei va a terminar hablando de la política de la Provincia y el modelo de gestión que representa su antagonista, el gobernador Axel Kicillof; tal y como lo viene haciendo en sus últimas apariciones públicas, las cuales sirven tanto para las elecciones nacionales de octubre como para las bonaerenses de septiembre.
El acto se hará en el Teatro San Carlos, ubicado en la ciudad de Junín. Se prevé que el evento comience sobre el atardecer y que el Presidente hable a las 20 horas. Por ahora, el otro orador previsto para el evento es el primer candidato a diputado nacional, José Luis Espert; y no se descarta que también lo haga el tercer postulante, Diego Santilli.
De cualquier manera, estaba prevista la asistencia de los 20 primeros postulantes a diputados nacionales que fueron confirmados por el partido libertario. También irán la presidenta nacional de LLA, Karina Milei, y otras figuras como los armadores bonaerenses Sebastián Pareja (LLA) -que es quinto candidato- y Cristian Ritondo (PRO). A diferencia de la foto que se sacaron dos semanas atrás ambos partidos para lanzar la campaña provincial, no estará presente Patricia Bullrich, flamante candidata a senadora nacional, que está terminando de recuperarse de una reciente intervención programada hace días.
“Queremos que sea masivo”, explicó una fuente inobjetable del armado provincial. La misma sentencia se había aplicado para el caso del lanzamiento de la campaña en La Plata la semana pasada, en un acto en el que hubo cerca de 5.000 personas. El teatro juninense tiene un aforo aproximado de 1.800 butacas, y los organizadores prevén la asistencia de militantes de la Cuarta, pero también de la Segunda Sección.
El distrito electoral donde se enmarca Junín -la Cuarta Sección- es uno de los que más complejidad representa para el oficialismo. El desafío parece estar centralizado en las elecciones provinciales en vez de las nacionales. En octubre, los candidatos a diputados nacionales se elegirán sobre toda la suma del electorado provincial: el electorado de la Cuarta es de 550.000 personas sobre más de 13 millones de votantes totales.
En cambio, en septiembre se eligen candidatos propios de esas secciones, por lo que La Libertad Avanza busca sacar la mayor tajada posible del menú de candidatos. Además, hay un componente simbólico muy fuerte en el día después de la elección: los estrategas libertarios consideran importante que en la foto posterior ese distrito aparezca pintado de violeta y que la Tercera (donde ya aseguran que perderán) sea la única que no contribuya. Una foto más violeta será más determinante que una imagen multicolor.
Su principal armador y candidato a senador provincial, Gonzalo Cabezas, tiene la particularidad de que no solo debe enfrentarse al peronismo kirchnerista de Fuerza Patria (que en ese distrito lo encabeza Diego Videla y Valeria Arata), sino que los contrincantes más fuertes son Somos Buenos Aires (alianza integrada por la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el GEN, Hacemos, entre otros), que tiene como primer postulante a Pablo Petrecca, el intendente de Junín.
“Hay un solo objetivo, le queremos hacer mella a Petrecca”, afirma un dirigente de La Libertad Avanza, donde afirman que “es muy difícil de medir” el estado de situación en ese distrito. “Hay cinco intendentes radicales, pero están en lugares muy poco poblados, salvo en Trenque Lauquen; la intendente de Nueve de Julio está con complicaciones propias y Petrecca es un caso aparte”, comenta otra persona que conoce muy bien la sección.
La Cuarta está constituida por los distritos de Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen. Todas estas localidades representan el 4% del padrón bonaerense, pero se ponen en disputa siete bancas en el Senado provincial.
De cualquier manera, Milei hablará en un discurso que será retransmitido por los canales oficiales y buscará dar nuevos mensajes en clave electoral: habrá alusiones a Kicillof y menciones sobre el camino de la gestión actual en términos económicos. La Cuarta no se caracteriza por tener como su clivaje principal a la inseguridad (como sí sucede, por ejemplo, en la Tercera, el sur del Conurbano bonaerense). Hay preocupaciones de corte productivo y hasta impositivo, siendo este un sector con alta densidad de producciones agroindustriales.
Hacia el final del acto, Milei se sacará una foto con sus 20 primeros postulantes en la Provincia. Estos son: José Luis Espert, Karen Reichardt, Diego Santilli, Gladys Noemí Humenuk, Sebastián Pareja, Johanna Sabrina Longo, Alejandro Carrancio, Miriam Niveyro, Alejandro Finocchiaro, Giselle Castelnuovo, Sergio Daniel Figliuolo (Tronco), María Fernanda De Sensi, Miguel Schmuckler, María Luisa González Estevarena, Álvaro García, Andrea Vera, Joaquín Ojeda, Ana Tamagno, Carlos Pirovano y Martina León.
Estas demostraciones del Presidente se repetirán días después en Lomas de Zamora y en Morón.
POLITICA
El Gobierno creó un programa para financiar la participación de películas argentinas en festivales internacionales

A través de la resolución 539/2025, el Gobierno creó el Programa para la difusión de películas nacionales terminadas a nivel internacional, una iniciativa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que busca promover la presencia de producciones nacional en algunos de los principales festivales del mundo.
Se trata de un plan de ayudas económicas con carácter de reintegro, destinadas exclusivamente a la compra de pasajes aéreos en clase económica para productores, directores, actores y miembros clave del equipo técnico de las películas.
Según dicta la norma, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, cada film podrá recibir hasta dos apoyos en total, siempre y cuando participe en los festivales incluidos en un listado específico, basado en los certámenes acreditados por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Filmes (FIAPF).
Algunos de los eventos mencionados son el Festival de Cannes, la Berlinale, Venecia, San Sebastián, Toronto, Locarno, Sitges y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros.
El «monto a reintegrar» se calculará en base al Valor de la Entrada Promedio (VEP), “determinado bimestralmente por el INCAA”. Por ejemplo, en festivales competitivos como Berlín o Cannes, los topes máximos podrán alcanzar los 350 VEP para largometrajes en competencia oficial y 250 VEP para cortometrajes, mientras que en festivales especializados o documentales los valores son menores.
Según el anexo de la resolución, los productores interesados deberán presentar la solicitud a través de la plataforma Incaa en Línea, hasta ocho días corridos antes del inicio del festival. La gestión deberá incluir:
Los beneficiarios podrán ser productores o empresas productoras argentinas, tanto en películas nacionales como en coproducciones internacionales donde la Argentina tenga participación mayoritaria. En los casos de coproducción minoritaria, el apoyo se otorgará siempre que el director sea argentino; si el director es extranjero, el beneficio será proporcional al porcentaje argentino de la coproducción.
Una vez realizado el viaje, el reintegro se hará contra la presentación de la documentación correspondiente (ticket electrónico y boarding passes), que deberá cargarse en formato PDF en la misma plataforma. Si no se rinde la ayuda dentro de los 30 días posteriores al evento, el beneficio quedará desestimado.
Desde el Incaa destacaron que la medida busca “consolidar una producción audiovisual autónoma, competitiva y de calidad en el contexto internacional, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural del país y al desarrollo del talento y la industria local”.
539/2025,Incaa en Línea,Espectáculos,Incaa,Conforme a,Incaa,,“Vi TikToks”. El titular del Incaa defendió la película de Francella, pero admitió que no la vio,,»Drenaba millones de pesos». El Incaa anunció el fin del programa “Cine en cárceles”,,Cuentas pendientes. La industria audiovisual se transforma con inversiones y exportaciones
POLITICA
Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan

En medio del debate en comisión del Senado por el proyecto de emergencia pediátrica, la senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero, generó controversia al afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho” a atenderse en el Hospital Garrahan. La frase, pronunciada en un contexto en el que pedía reorganizar el sistema de salud para fortalecer la atención en las provincias, provocó murmullos en la sala y respuestas inmediatas de legisladores de distintos bloques. “La salud en las provincias está en su mínima expresión… Es una realidad general”, sostuvo antes de lanzar su comentario más cuestionado.
La primera en responder fue Lucía Corpacci, del peronismo, quien remarcó: “Yo le tengo que decir que todos tienen derecho a la atención”. Luego, Guadalupe Tagliaferri, también del PRO pero del sector opositor al gobierno de Milei, recordó: “Lo que dice la Constitución Nacional sobre el derecho a la salud es que lo tiene que garantizar Nación”.
Lucía Corpacci
El cruce más fuerte llegó de la mano del senador de Evolución, Martín Lousteau, quien calificó los dichos como “agraviantes” y sostuvo: “Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar donde uno nace. Que alguien diga que los niños cuando tienen patología grave no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan muestra cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona”. Además, advirtió que si una familia tiene recursos “puede conseguirse el tratamiento privado caro”, pero si no los tiene “le decimos que no tiene derecho a ser atendido”, lo que consideró un “nivel de agravio y violencia inusitado”.

Martín Lousteau
Lousteau insistió en su rechazo: “No puedo imaginarme cómo alguien puede decirles a padres que sus hijos no tienen derecho a venir a un hospital de alta complejidad porque nacieron en otro lugar”. Estas palabras se contrapusieron a la visión de Álvarez Rivero, que enfatizó la responsabilidad provincial en la gestión sanitaria y cuestionó que el Garrahan, financiado por fondos nacionales, brinde mayormente servicios a pacientes de la Ciudad y el AMBA.
En su réplica, la senadora del PRO buscó aclarar su postura: “Fui malinterpretada, porque los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto”. No obstante, ratificó su planteo: “No podemos dejar de entender que la competencia es provincial… Hay que decir la verdad: le provee más servicios a la Ciudad y al AMBA. Esa es la atención mayoritaria”. Sus explicaciones, sin embargo, no lograron disipar la polémica.
La entrada Una senadora del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho” a ser atendidos en el Garrahan se publicó primero en Nexofin.
Carmen Álvarez Rivero,emergencia pediatrica,Hospital Garrahan,salud pública
POLITICA
La UCR implosionó en el cierre de listas y sus referentes se enfrentarán en la ciudad y la provincia

El cierre de listas para los comicios nacionales del 26 de octubre profundizó las diferencias internas en la Unión Cívica Radical y generó a una implosión del partido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En territorio porteño, las negociaciones por la definición de candidaturas sellaron el divorcio definitivo entre Facundo Manes y Martín Lousteau, titular del partido nacional y dirigente de Evolución. En la provincia, la corriente que responde a Lousteau también rompió con la conducción del radicalismo bonaerense.
La presentación de alianzas del pasado 7 de agosto ya había dejado en evidencia la dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común para todo el territorio nacional: mientras en tres provincias se presentarán en conjunto con La Libertad Avanza, en la mayoría de los distritos había decidido integrar coaliciones de centro, alejadas tanto del oficialismo nacional como del kirchnerismo. Este era el caso de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde, este fin de semana, el cierre de listas reveló nuevas fracturas internas.
En la Capital Federal −donde están en juego tres bancas del Senado y 13 en diputados−, la UCR se presentará bajo el sello Ciudadanos Unidos, una reversión de la propuesta federal Provincias Unidas, impulsada por cinco gobernadores y el exmandatario de Córdoba, Juan Schiaretti. La lista para la Cámara baja estará encabezada por Lousteau y, según estaba previsto inicialmente, Manes haría lo propio en la nómina para la Cámara alta.
El cierre de listas de este domingo, sin embargo, tuvo otro desenlace. El desembarco del neurocientífico en la ciudad no estuvo exento de cuestionamientos y resistencias que llevaron a una ruptura de aquella dupla original. Por eso, en los comicios del 26 de octubre, Manes se presentará de manera autónoma con “Para Adelante”, el espacio que fundó a fines de mayo cuando decidió alejarse de la UCR. Ahora, ese distanciamiento −que parecía haberse saldado con la confluencia en un mismo armado electoral− volvió al primer plano.
Con la salida del neurocientífico, Graciela Ocaña, legisladora porteña de Confianza Pública, lidera la nómina para senadores nacionales de Ciudadanos Unidos. Estará acompañada por el presidente de la UCR porteña, Martín Ocampo.
Originalmente, la abogada iba a competir de la mano de la Coalición Cívica que, tras la ruptura de Hagamos Futuro, apostó por una lista independiente, encabezada en la pelea por el Senado por Marcela Campagnoli y Claudio Cingolani, presidente del partido de Elisa Carrió en la ciudad.
En la provincia de Buenos Aires, las negociaciones por las candidaturas nacionales también llevaron a una fractura en el corazón del espacio centenario. La ruptura es un reflejo de la interna que ya había sacudido al radicalismo durante la renovación de autoridades partidarias.
En las elecciones internas de octubre de 2024, Miguel Fernández, candidato impulsado por Maximiliano Abad, se impuso ante Pablo Domenichini, el dirigente promovido por Lousteau y Manes. A pesar de su enfrentamiento, ambos postulantes confluyeron en Somos Buenos Aires, la alianza de centro que buscará consolidarse como la tercera vía en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.
Lo curioso de aquel cierre local fue que, pese a la participación de su aliado en la coalición, Abad había decidido enfocarse únicamente en Mar del Plata y jugar por separado en el incipiente armado Nuevos Aires.
Aquella tregua entre las dos facciones del radicalismo terminó de derrumbarse a principios de mes, con la presentación de alianzas para la contienda nacional, luego de que Fernández se negara a firmar la adhesión a Provincias Unidas, la alianza de la que forma parte Evolución. En la conducción de la filial bonaerense de la UCR se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista como Randazzo.
Por eso, en los comicios del 26 de octubre, los sectores que responden a Miguel Fernández acompañarán la lista de la Coalición Cívica (a la que enfrentan en la ciudad) que llevará al diputado Juan Manuel López como primer candidato. De hecho, el “lilito” estará secundado por Elsa Llenderrozas, vicepresidenta de la UCR bonaerense.
Se enfrentarán en las urnas a la lista de Provincias Unidas, que -además de reunir a peronistas disidentes, el GEN de Margarita Stolbizer y el Partido del Diálogo de Emilio Monzó- lleva en cuarto lugar a una dirigente radical de Evolución: Danya Tavela.
“Con enorme orgullo asumo la candidatura a diputada nacional por Provincias Unidas. Junto a una gran lista de candidatos con experiencia y compromiso, vamos a representar a quienes creen en una Argentina con educación pública, desarrollo y respeto institucional”, expresó la legisladora en redes sociales. Su postulación terminó de dejar expuesta una herida interna que parecía haber comenzado a sanar.
cierre de listas,dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común,en conjunto con La Libertad Avanza,propuesta federal Provincias Unidas,pic.twitter.com/JRwsX1oOrk,August 18, 2025,ruptura de Hagamos Futuro,@gracielaocana,pic.twitter.com/lQg04sM1ue,August 18, 2025,confluyeron en Somos Buenos Aires,se negaban a acompañar una lista liderada por un peronista,https://t.co/mKfnW2vvok,August 18, 2025,UCR,Facundo Manes,Martín Lousteau,Conforme a,UCR,,Sorpresa en Córdoba. Los libertarios ponen al empresario Gonzalo Roca para competir contra Juan Schiaretti en octubre,,»No a cualquier precio». El radical De Loredo se baja de la candidatura,,Incertidumbre. El radical De Loredo depende de la decisión de Karina Milei para ser candidato
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»