POLITICA
Arturo Larrabure: “Los jueces todavía tienen miedo y no quieren juzgar a los guerrilleros de los años 70”

Hace 50 años –el martes 19 de agosto de 1975- apareció sin vida en un barrio de la periferia de Rosario el coronel Argentino del Valle Larrabure, luego de permanecer secuestrado durante 372 días en manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y aún hoy el caso es una herida que sangra en la memoria de la violencia de los años 70. La Corte Suprema de Justicia declaró recientemente “abstracto” el caso judicial y desestimó el pedido de su hijo Arturo Larrabure para dictaminar que se trató de un crimen de lesa humanidad.
Un mes después de la muerte de Juan Domingo Perón, en agosto de 1974, el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) había atacado la Fábrica de Pólvoras y Explosivos de Villa María, en Córdoba, en una acción llevada adelante por más de 100 guerrilleros que atravesaron los campos lindantes de la fábrica militar en la noche y penetraron en la unidad, librando un combate que se prolongó durante una hora y media, con muertos, heridos y secuestrados.
“La Corte se lavó las manos como Poncio Pilatos, no ha querido juzgar”, lamentó Arturo Larrabure en una entrevista con , mientras el testimonio de su padre es analizado en un proceso de beatificación que avanza en la fase diocesana de la Iglesia para incluir su nombre entre los mártires del siglo XX.
A pesar de los tropiezos en el camino judicial, Larrabure hijo está convencido de que el paso del tiempo “decanta las cosas: aflora la historia y ya no hablamos de memoria o de relato”.
Este martes la figura de Larrabure será recordada frente al monumento que perpetúa su memoria, en Avenida del Libertador y Pueyrredón, que fue emplazado en noviembre de 1996 por el voto unánime de la Legislatura porteña. La Banda Militar del Regimiento Patricios estrenará la marcha patriótica “Coronel Larrabure”, con música de Miguel Ángel Milano y letra de Adolfo Storni. Una composición singular y poco frecuente en los tiempos modernos de las Fuerzas Armadas.
-¿Qué significado tiene hoy, 50 años después, el ataque del ERP a la unidad militar de Villa María?
-Mi padre fue secuestrado el 11 de agosto de 1974, en pleno gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. Después de tanto tiempo las cosas van decantando y aflora la historia. Ya no hablamos de memoria o de relato. Nadie puede decir que los militares que estaban en la Fábrica de Pólvoras y Explosivos de Villa María asistiendo a una fiesta de carácter civil, porque se despedían ingenieros y se les daba la bienvenida a otros, reprimieron a un grupo de civiles, sino que defendieron la unidad. El objetivo de los atacantes era apoderarse de las armas que allí se guardaban.
-¿Cómo era esa unidad militar?
-Era una fábrica militar muy grande, con muchas hectáreas. Trabajaban allí unos 1000 operarios y era muy difícil custodiarla. Por eso la operación armada, llevada adelante por Decididos, un grupo del ERP de Córdoba comandado por Juan Eliseo Ledesma, el mismo que un año después dirigió el ataque al Batallón de Monte Chingolo, fue muy bien organizada. Ingresaron por atrás y esa noche hubo muertos, heridos y secuestrados.
-¿Cómo fue el ataque?
-El ERP se atrincheró en una construcción de la parte de atrás de la unidad. El grueso ingresó a la fábrica y sus objetivos eran el robo de armas y el secuestro de oficiales superiores, como el mayor Larrabure, que era mi padre y subdirector de la unidad, y el capitán Roberto García, también tomado como rehén e introducido en un auto junto con mi padre, , pero que luego intentó escapar y fue herido de gravedad con 14 impactos de bala. También intentaron secuestrar al teniente coronel Osvaldo Jorge Guardone, quien estaba enfermo en su vivienda y se defendió con todo el arsenal militar que tenía a su alcance. Abatió al guerrillero Ivar Brollo y también murió el combatiente Justino Argañaraz, lo que demuestra que al contrario de lo que algunos alegan hubo combates, que se prolongaron durante una hora y media. Estos nombres son importantes porque muchos de los atacantes al regimiento durante la vigencia de un gobierno constitucional recibieron años después un homenaje en el Parque de la Memoria de la Ciudad e, incluso, hubo descendientes que cobraron millonarias indemnizaciones como víctimas del terrorismo de Estado.
-¿Qué pasó con el otro militar secuestrado?
-El capitán García fue dejado abandonado, herido, cerca del Hospital Militar de Córdoba, lo que permitió luego reconstruir la ruta de los secuestradores. Con el tiempo se descubrió que el primer lugar en el que estuvo cautivo mi padre en “las cárceles del pueblo”, que eran sótanos en lugares muy escondidos e insalubres, fue en Mendiolaza, muy cerca del aeropuerto de Pajas Blancas. Después fue llevado a una vivienda en la calle Garay, en Rosario.
-¿Existió alguna complicidad que hubiera facilitado el ingreso del ERP a la unidad?
-El modus operandi del ERP era similar en la mayoría de los ataques a unidades militares. Generalmente había un soldado conscripto entregador. En el asalto al Comando de Sanidad del Ejército, en septiembre de 1973, había sido Hernán Invernizzi, en el ataque al regimiento de Infantería de Monte 29, de Formosa, fue Luis Roberto Mayol y en Villa María fue Mario Antonio Eugenio Pettigiani, también recordado con placas en el Parque de la Memoria y en la ciudad cordobesa de Oliva.
-¿Cómo fue la participación de Pettigiani?
-Era un conscripto y, cuando los atacantes ingresaron en la unidad militar, distrajo al soldado Jorge Fernández, que estaba de guardia. Le pidió un cigarrillo y en ese momento le dispararon dos balazos en la cabeza. Fernández quedó herido, lisiado para toda la vida y hoy sigue hemipléjico. Esa era la violencia que sufrimos esa noche y que se vivía permanentemente. Eran más de 100 atacantes y los combates en Villa María fueron feroces.
-¿Su familia se encontraba en la fábrica militar?
-Yo estaba en casa, en el predio de la unidad militar, y me desperté por los impactos de bala que pegaban en las paredes. Tenía 15 años y me dí cuenta que algo tremendo pasaba por los disparos. Escuché por altoparlantes que una mujer decía que “las armas del pueblo han copado la fábrica militar” y que “no ofrecieran resistencia porque iba a pasar lo mismo que en Azul”. En enero de ese año el ERP había intentado copar el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 10 de Azul, donde fueron asesinados el jefe de la guarnición, el coronel Camilo Arturo Gay, y su esposa, Hilda Irma Cazaux, y tomado prisionero el teniente coronel Jorge Roberto Ibarzábal, ultimado meses después por los guerrilleros cuando fueron interceptados por una guardia militar. La consigna del ERP siempre fue entregar muertos a los militares secuestrados. Ese ataque al regimiento de Azul motivó esa misma noche un enérgico discurso del presidente Juan Domingo Perón, vestido de uniforme militar, cuando por cadena nacional llamó a “aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal”.
-¿Recibían noticias de su padre durante el cautiverio?
-Cuando sus captores le dejaban escribir nos enviaba cartas. Recibimos ocho cartas, que llegaban normalmente para fechas especiales de la familia, como los cumpleaños. La primera llegó en septiembre de 1974 a la casa de mis abuelos, en Floresta, y nos decía que estaba “detenido como prisionero de guerra”. En la Argentina se discute si en esa época había o no una guerra. En la sentencia de la causa XIII, en el Juicio a las Juntas, se dictaminó que hubo “una guerra revolucionaria de baja intensidad”. Los prisioneros de guerra debían tener un trato que mi padre no tuvo.
-¿Les transmitía cómo era tratado?
-Al principio eran cartas afectuosas, muy comprometido con el día a día de la familia y nos decía, por ejemplo, que mi madre no olvidara tomar los remedios. Después se notó un cambio de actitud, como si se hubiera dado cuenta de que no iba a salir con vida. Comenzó a prepararse para morir y a prepararnos a nosotros, como familia por cómo lo íbamos a sobrevivir. Y durante todo el cautiverio nos pedía rezar todos los días y entonar el Himno nacional. Y nos animaba al perdón. Luego de la aparición de su cuerpo en Rosario, la revista Gente publicó un diario de su cautiverio, que mi padre llevaba a escondidas. Allí supimos que solo una vez les vio la cara a sus secuestradores, por lo que fue encadenado al camastro. Cuando se halló el cadáver, él pesaba 48 kilos menos.
-¿Qué elementos permiten comprobar que fue sometido a torturas?
-Primero, la autopsia. El ERP, en el momento en que abandonó su cuerpo en un baldío, dejó trascender que Larrabure se había suicidado. Cuando se abrió la causa judicial en 2007, le dije a mi abogado que era una buena oportunidad para analizar la autopsia. Cuatro peritos descubrieron que cuando fue asesinado mi padre tenía rastros de alcohol en sangre, más de 3,21, por lo que uno deduce que fue inducido a un coma alcohólico y no se podía defender y mucho menos suicidar. El cuerpo tenía signos de torturas.
-¿Los secuestradores habían pedidos rescate?
-Sí, cuando el Ejército y la familia pedimos una prueba de vida fui con mi hermana a buscar una carta en una confitería de Once, en un baño, en la que mi padre decía que había un pedido de canje por prisioneros guerrilleros, como Invernizzi, Carlos Ponce de León y Osvaldo De Benedetti. Pero ese pedido de canje no prosperó porque el Ejército no quiso negociar con los guerrilleros y la presidenta María Estela Martínez de Perón tampoco. Incluso, ella suspendió una audiencia que tenía programada para recibir a mi madre.
-¿Cómo se enteraron ustedes del desenlace?
-Porque el ERP hizo un comunicado en el que decían: vayan a tal lugar, que van a encontrar un bulto que les va a interesar. Era en un barrio periférico de Rosario. A partir de ahí se desencadenó todo y se confirmaron las sospechas sobre el trato inhumano y los tormentos que le habían aplicado.
–¿Cómo evalúan hoy, a la distancia, la negativa del Ejército a negociar un canje?
-El Ejército fue contundente. Dijo que si aceptaba canjear a los prisioneros, al día siguiente iban a secuestrar a diez militares más. En los años del kirchnerismo, la Universidad Nacional de Villa María realizó el documental “El copamiento”, en el que entrevistó a los que atacaron la fábrica militar. Y ellos lo cuentan como si fuera una hazaña. Nosotros lo presentamos como prueba judicial, pero la Corte Suprema decidió no analizar esa prueba.
-¿Cómo recibió la decisión de la Corte de declarar abstracto el caso?
-La Corte se lavó las manos como Poncio Pilatos, no ha querido juzgar. Las pruebas están a la vista. La historia le reclama a la Justicia que sea ejemplar y los jueces adoptan una actitud “abstracta”, una palabra que no significa nada. Como Juan Arnold Kremer, uno de los líderes del ERP imputados como máximo responsable, había fallecido, los que actuaron bajo sus órdenes deben ser absueltos. Por otro lado, Italia pidió la extradición de un antiguo miembro de las Brigadas Rojas y la Argentina se niega a concederla. Hay una mirada complaciente sobre aquellos que atacaron a la república en plena democracia.
-¿A qué lo atribuye?
-Todavía tienen miedo. Cuando el ERP asesinó al juez Jorge Vicente Quiroga en abril de 1974, a partir de ahí se quebró la Justicia y nadie quiso juzgarlos más. Estamos lejos de una Justicia ejemplar.
-¿Cómo se recuerda hoy a su padre en el Ejército?
-Como un héroe. Como un mártir que dio su vida por la patria. En uno de sus textos escritos, dejó un claro testimonio: “A Dios, que con tu sabiduría omnipotente has determinado este calvario, a ti te invoco para que me dé fuerzas. A mi muy amada esposa, para que sobrepongas tu abatido espíritu por la fuerza en Dios. A mis hijos, para que sepan perdonar”. Como familia hemos puesto la mejilla una y mil veces.
Mariano De Vedia,Los 70,Fuerzas Armadas,Cristina Kirchner,Conforme a,,Cuadernos de las coimas. Un peritaje estableció que los escribió el chofer Centeno y que se corresponden las copias digitales con los originales,,La elección en Bolivia. El Gobierno se entusiasma con el “cambio de rumbo” y se habla de “una nueva relación”,,»Voto cholulo». Los famosos-candidatos con pasado en los medios que se colaron en las listas nacionales,Los 70,,Fuerzas Armadas. Murió el general Carlos Laidlaw, un militar dedicado a la estrategia y la geopolítica,,Los 70. La Corte declaró «abstracto» el caso Larrabure tras la muerte de uno de los últimos jefes del ERP,,La muerte de Juan Manuel Abal Medina. El hombre de confianza de Perón que vivió de cerca su regreso a la Argentina
POLITICA
¿Mas cambios en el Gobierno? El futuro de la conducción de la SIDE es incierto y ARCA queda bajo la lupa

El futuro del titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, luce incierto por estas horas. Llegado a “la casa”, como se conoce al edificio sede de la inteligencia local, a mediados de 2024, luego de que saliera eyectado su primer titular en la era libertaria, Silvestre Sívori, Neiffert se convirtió en los últimos días en el eje de un escándalo en los submundos de los espías.
Fue luego de que trascendiera, a través de una nota publicada en Diario.ar, que Neiffert discutió a los gritos y en calzoncillos con un funcionario de su área. De acuerdo a la información publicada, Neiffert fue sorprendido en su casa con la visita inesperada de José Francisco Lago Rodríguez, subsecretario administrativo del organismo.
De a poco poco la conversación trocó en discusión y Neiffert terminó, en paños menores, echando al abogado. De acuerdo a la información, Lago Rodríguez habría llevado un ultimátum transmitido desde el entorno del asesor Santiago Caputo, que lo designó en el área, luego de semanas en las que Neiffert empezó a dar gestos de mayor autonomía y a tomar algunas decisiones sin consultarlo.
Cerca del asesor Caputo desmintieron el episodio. “Nada de eso es cierto”, dijeron fuentes “celestiales”. Sin embargo, el episodio fue ratificado por otros sectores del Gobierno y algunos funcionarios libertarios hasta aseguraron que habría videos del hecho.
El nombre de Neiffert venía sonando, desde hace al menos tres semanas, como uno de los que estaba entre los que podían llegar a ser objeto de cambios luego del reordenamiento del poder interno en Casa Rosada.
El inicio de las versiones se dio tras el triunfo libertario en las elecciones de octubre pasado, en las que la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, resultó la ganadora puertas adentro de la Casa Rosada, por la estrategia electoral que desarrolló y respaldó. Con ella empoderada internamente, se comenzó a reordenar el mapa de poder de La Libertad Avanza.
Sin embargo, en el último tiempo, según fuentes de la administración libertaria, Neiffert se habría acercado más a la órbita de Karina Milei, lo que podría eventualmente cambiar su suerte ante una posible decisión de avanzar con más cambios en la estructura del Gobierno.
Pero las dudas sobre el futuro de la casa de los espías y la conducción de Neiffert no es la única en el interior libertario, donde también hay incertidumbre sobre la continuidad de otros funcionarios.
A menos de un mes de las elecciones, en los que la secretaria general de la Presidencia quedó empoderada, luego de que su estrategia electoral haya resultado ganadora en las urnas tras los cuestionamientos de las fuerzas que responden a Caputo, en la Casa Rosada no se descarta que la funcionaria siga ganando casilleros.
En ese sentido no son pocos los que leyeron que el futuro de Sebastián Amerio, otro hombre del asesor, en este caso en el Ministerio de Justicia, quedó obturado luego de que desde la cúpula del poder le pidieron a Mariano Cúneo Libarona, titular del área, que no renunciara como tenía previsto hacerlo, y siguiera en funciones hasta por los menos febrero próximo.
Otra área en el que se mencionan cambios es en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en la que hay otros nombres que también desembarcaron por intervención del asesor Caputo, que podrían a llegar a tener su suerte comprometida.
En los últimos días también hubo versiones sobre una posible salida de su titular del Juan Pazos del organismo. Sin embargo, cerca suyo negaron esa posibilidad y sostuvieron que no está bajo análisis.
Cecilia Devanna,Conforme a
POLITICA
Polémica con la AFA: el Gobierno centraliza las críticas en la mano derecha del Chiqui Tapia y posterga el debate de las Sociedades Anónimas Deportivas

El Gobierno centraliza las críticas en Pablo Toviggino, mano derecha del Chiqui Tapia, y posterga el debate por las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) tras la polémica con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por la designación de Rosario Central como “campeón anual”. El Ejecutivo califica el proceso como “desprolijo”, pero reconoce que no tiene medidas en carpeta para oponerse a la modalidad.
“No nos podemos meter de forma directa”, expresan en Nación. La Casa Rosada también descarta de plano cualquier posibilidad de intervención de la AFA más allá de que reactivó reclamos contra la estructura que conduce Claudio “Chiqui” Tapia. El objetivo del oficialismo por el momento es no elevar la tensión.
Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas
En la mesa chica de Balcarce 50 aseguran que el proyecto para habilitar el ingreso de capital privado a los clubes “no está en agenda” en el corto plazo. Las prioridades del jefe de Estado son la sanción del Presupuesto 2026 y de las reformas laboral y tributaria durante las sesiones extraordinarias, que se convocarán desde el 10 al 31 de diciembre.
Los cercanos al mandatario apuntan en privado contra el secretario ejecutivo de la AFA, Pablo Toviggino, a quien acusan de estar detrás de “operaciones políticas contra la gestión” en medios y plataformas digitales. Se trata de uno de los apuntados en la denuncia por espionaje ilegal luego de que se difundieran audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en la previa electoral.
La tensión entre el Gobierno y la AFA tuvo su punto más crítico en octubre de 2024, cuando Nación abrió una investigación sobre presuntas irregularidades financieras. El Banco Central -bajo la conducción de Santiago Bausilli- inició un sumario por presunta infracción a la Ley Penal Cambiaria y por una posible triangulación de fondos de sponsors mediante donaciones.
En esa instancia, la Inspección General de Justicia también declaró inválida la convocatoria a la Asamblea que trató la reelección de Tapia y advirtió que desconocería cualquier intento de modificar estatutos. La Cámara Civil de la Nación anuló luego la resolución de la IGJ y sostuvo que “no puede interferir en la vida interna de la entidad”.
Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año
Más allá de los cruces, el Ejecutivo evita ahora reactivar el frente judicial o administrativo. La prioridad está en el encuentro con Donald Trump del 5 de diciembre y en evitar un nuevo foco de confrontación en el caso de que Milei y Tapia se encuentren en Washington durante el sorteo del Mundial 2026 en el Kennedy Center.
La última vez que el jefe de Estado se pronunció contra la AFA fue luego de la eliminación en primera ronda de Boca y River del Mundial de Clubes que se disputó en Estados Unidos. Contrastó el resultado de los equipos argentinos con las cuatro clasificaciones obtenidas por los brasileños y reivindicó las SAD. “Ni Boca ni River: sin argentinos en el Mundial de Clubes. Brasil fue con 4 equipos, los 4 pasaron. ¿Hasta cuándo hay que señalar el fracaso del modelo de Chiqui Tapia?“, expresó la publicación.
Gobierno, AFA
POLITICA
El camarista Borinsky pidió que “se complete la Corte” y que se nombre un procurador general de la Nación

El juez de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky se pronunció a favor de que “se complete la Corte Suprema” de Justicia, que cuenta con solo tres integrantes, y que “se nombre un procurador general de la Nación, un puesto actualmente ejercido por un extenso interinato a cargo de Eduardo Casal.
“Es fundamental que se complete la Corte Suprema y se nombre un procurador general de la Nación para trabajar como la Constitución marca”, sostuvo Borinsky en diálogo con el programa A confesión de parte, que se emite los domingos por FM Milenium.
La Corte Suprema funciona con tres integrantes, el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El Gobierno y un sector de la oposición iniciaron conversaciones, por ahora informales, para proponer dos nuevos candidatos a jueces supremos.
El pronunciamiento del camarista adquiere relevancia porque se trata de un jurista que participó de la elaboración del nuevo Código Penal, convocado por el Poder Ejecutivo, para que lo trate el Congreso, posiblemente el próximo período de sesiones extraordinarias.
“Tenemos un Código Penal de hace 105 años. Con el nuevo Código, las penas para los funcionarios públicos van a pasar de 1 o 2 años a mínimo 6 u 8”, remarcó Borinsky, pero reconoció: “No es popular poner plata para hacer un nuevo Código Penal para meter gente en la cárcel”.
Borinsky también consideró una posibilidad que se baje la edad de imputabilidad de 16 a 15 años, pero advirtió que en forma paralela debe aplicarse una “política de Estado” y además reclamó la cobertura de vacantes en todo el Poder Judicial, estimadas en más de 600 en todo el país, al afirmar que las designaciones son necesarias para “el valor justicia”.
Corte Suprema de Justicia,Poder Judicial,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Gobierna Formosa desde 1995. La Corte deberá resolver si Insfrán puede ser candidato a gobernador por novena vez,,Moreno, un matón al que la Justicia le puso un límite,,Caso Cuadernos. La Corte rechazó planteos para apartar a la UIF como querellante
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA1 día agoEmpleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

















