Connect with us

POLITICA

La Séptima Sección: el polo agroindustrial y ganadero con altibajos en el que el ganador se puede quedar con todo

Published

on


La 205 y la Ruta Nacional número 3 son las vías más directas para adentrarse en el corazón de la provincia de Buenos Aires. Hacia uno y otro lado, los caminos entregan una vista similar en gran parte del trayecto: planicie ininterrumpida, manchones de ganado, montes bajos, y el reflejo de silos y espejos de agua, que son vestigios de las últimas lluvias.

En algunos tramos, los camiones y sus acoplados dictan los tiempos, y escupen balazos de pedregullo y asfalto cuando aceleran para sobrepasarse.

Advertisement

En esa geografía, y sobre una superficie similar a la de Misiones, se despliega la sección electoral de la provincia de Buenos Aires con menor número de votantes, la Séptima, de perfil netamente agroindustrial y ganadero, pero con un centro cementero que, al igual que el campo, hoy late con intermitencia.

Séptima sección

Con qué fuerza política juega cada intendente

  • FP
  • Somos BA
  • Independiente

En las elecciones del próximo 7 de septiembre, el territorio renovará los nombres de sus tres bancas en el Senado provincial, que representan a 330.000 habitantes.

Mientras que en la populosa tercera sección hay un senador cada más de 530.000 electores, en la Séptima, con 285.000 electores, hay uno cada 92.000.

Advertisement

Algunas coordenadas mapean la complejidad política de sus ocho municipios. Una capa gruesa de “antikirchnerismo” los atraviesa. Nació en 2008 durante el conflicto por la “125″ y en 2023 le permitió a Milei extraer su mejor cosecha en la provincia cuando se impuso en el balotaje: en la Séptima, fueron 60 puntos para Milei y 40 para Sergio Massa.

Las últimas elecciones también le permitieron al kirchnerismo recuperar el control político de Olavarría -la ciudad más grande y dinámica de la sección, con un gran polo minero y cementero, y más de 120.000 habitantes-; y de Azul, la segunda en tamaño, con 75.000.

El peronismo ya mandaba en Bolívar (37.000 habitantes), a través del massismo, y en los municipios más chicos de Roque Pérez (13.000) y Tapalqué (10.000).

Advertisement

El radicalismo, de presencia discreta pero firme, gobierna en Saladillo, un histórico bastión del partido, de más de 30.000 habitantes, y en General Alvear, de 13.000.

La vida partidaria de la Séptima sección —que se desenvuelve sin los niveles de agresividad que se registran en la escena nacional, y donde los rivales electorales son, en muchos casos, “buena gente”— se completa con la alternancia que marca el pulso en 25 de Mayo, de 35.000 habitantes: en los últimos 20 años, se sucedieron intendentes de la UCR, el PJ, la Coalición Cívica y el GEN.

Toda esa rica flora política corre el riesgo de quedar bajo la aplanadora de la aritmética electoral: una sola fuerza podría quedarse con las tres bancas si supera en soledad el 33% de los votos; el piso elevado que fija el cociente de Hare en esta sección. En ese caso, el ganador se lleva todo. Los libertarios, que encabezan algunas encuestas, se ilusionan.

Advertisement

Si ninguna de las fuerzas alcanza esas alturas, el reparto se realiza sobre un nuevo piso, del 16%.

Nadie, sin embargo, arriesga números y el único pronóstico más o menos certero trata sobre el clima electoral: al igual que en el resto del país, para una parte importante del electorado de la Séptima los asuntos públicos lucen ajenos, al menos en su escala provincial, y se augura una baja participación. “La campaña está difícil”, señalan de uno u otro modo desde distintas terminales políticas.

La municipalidad de Saladillo y la Plaza 25 de mayoSantiago Filipuzzi

Sobre esa atmósfera de incertidumbre se asienta una certeza histórica: el comportamiento del votante en Olavarría y Azul, donde se concentra el 60% del padrón, condiciona cualquier resultado.

Advertisement

Olavarría

Esas fueron las ciudades elegidas por el gobernador Axel Kicillof para hacer pie en la sección, la semana pasada, en el marco de una recorrida bonaerense con foco en la obra pública y fuerte tono electoral.

Afirmó que venía a hablar ya no de “ideas”, como en la última campaña, sino de “realidades”, cuando, junto a su ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y la titular de la cartera bonaerense de Hábitat, Silvina Batakis, desembarcó en la ciudad del cemento.

Milei está en contra de Olavarría”, determinó el gobernador, en un escenario bajo, alzando la vista por muy encima del centenar de personas que participaban de un ventoso acto al norte de la ciudad, donde el sindicato de comercio C.E.C.O hizo entrega de más de 50 viviendas.

Advertisement

“Está todo parado. Un desastre para Olavarría, que sufre más el parate de la obra pública”, remarcó el gobernador. “Lo sufre toda la provincia de Buenos Aires, pero lo sufre especialmente Olavarría, porque acá tenemos minería, construcción, tenemos la industria…”, siguió, en alusión a la industria del cemento y la cal.

Sentados en la primera fila lo escuchaba la candidata a senadora provincial del PJ, María Inés Laurini, y también los intendentes kirchneristas de Azul y Olavarría, Nelson Desiderio Sombra y Maximiliano Wesner.

Séptima sección electoral
Séptima sección electoral

Fue una de las cinco actividades que concentró el gobernador aquel mediodía, que no estuvo exento de reclamos: algunos vecinos le pidieron fortalecer la docencia especial en la ciudad mientras que otros cuestionaron la utilización de los recursos para el IOMA, la obra social de la provincia de Buenos Aires.

Antes de seguir camino hacia Azul, sembró guiños con el radicalismo —una “expresión” con la que le “toca discutir” y de la cual valora “no haberse subido a la motosierra”— y lanzó un puñado de advertencias acerca de los “peligros del voto violeta”.

Advertisement

“Si el gobierno observa que tiene un apoyo formidable aún en los lugares donde su política está pegando y golpeando con dureza […] ¿Cómo va a ver ese voto violeta? Como que hace falta meter más motosierra ¿Dónde? En la cementera, en la obra pública”, describió Kicillof, en alusión al asfalto y la cal, la dolomita y el granito, entre otros materiales y minerales que caracterizan la producción de la ciudad.

Las vecinas de Olavarría mantuvieron un respetuoso ida y vuelta con el ministro KreplakSantiago Filipuzzi

La “boleta violeta” en la sección la lidera el subsecretario de legales del Ministerio de Economía nacional, Alejandro Speroni. Es oriundo de Tapalqué, pero nació en la Unión Soviética, hace 65 años, porque su padre, un “intelectual” que coqueteó con el marxismo, cumplía funciones diplomáticas. “No necesito demasiada conceptualización para condenar la planificación de la economía”, asegura.

Detrás suyo, figura la libertaria Celeste Arouxet, y en tercer lugar, el exintendente de Pro en Olavarría Ezequiel Galli.

Advertisement

Saladillo, bastión radical

Cuando en 2023 los Posse perdieron la interna de Juntos por el Cambio en San Isidro, Saladillo se convirtió en el único municipio de la provincia de Buenos Aires en ser gobernado por el radicalismo de manera ininterrumpida desde el retorno de la democracia, en 1983. En ese año, el médico Alejandro Armendáriz, referente del radicalismo en la ciudad, se convirtió en gobernador bonaerense.

La ciudad es un bastión del partido centenario que, bajo el ropaje de “Somos Buenos Aires” -la alianza que los nucleó con la Coalición Cívica y peronistas disidentes-, dejó apartadas algunas de sus diferencias y hoy camina bajo la conducción del intendente, José Luis Salomón, que transita su tercer mandato.

En las calles de Saladillo, sin embargo, alrededor de su municipalidad y también de la Plaza 25 de Mayo, la cartelería que se observa pertenece exclusivamente al PJ y enseña a su candidato a primer concejal, el director del Hospital Posadas, Felix Crognale.

Advertisement

Las explicaciones son dos, y complementarias. Una, señala que durante la última semana todavía se ultimaban detalles en el diseño de los carteles radicales; la otra, asegura que fue una búsqueda intencional no bombardear con ráfagas de proselitismo al vecino de Saladillo, poco afecto a esta contienda provincial.

Parte del gabinete de Salomón: Ezequiel Tarabú, Vladimir Wuiovich y Alejandro Armendaríz, hijo del gobernador bonaerenseSantiago Filipuzzi

El secretario de desarrollo, Vladimir Wuiovich, asegura que la mayoría de los campos de la zona tienen entre 60 y 150 hectáreas, un parcelamiento que favorece a la dinámica interna.

“Los productores son locales, viven en la zona, y lo que producen, ya sea a través de ganadería o agricultura, queda en la ciudad. Eso se transfiere al movimiento económico dentro del partido. Ya sean mejoras para el propio sector o en incorporación de un equipamiento o cambio de una camioneta o salir a cenar o mejorar la casa”, dice, mientras enseña desde el WhatsApp de su teléfono fotos de los emprendimientos que se pusieron en marcha en el último tiempo.

Advertisement

Detrás de las arboledas desbocadas y la contaminación sonora de las motos, emerge el principal desafío de Saladillo, ajeno a la gestión local.

Está trabado en el Congreso nacional, con media sanción, y consiste en volver a poner en marcha la ampliación de la planta de tratamiento cloacal, a medio hacer; una problemática que emana desde las bocas de tormenta cuando llueve más de lo esperado.

Para acabar el último tramo del proyecto, que tuvo articulación con el BID y quedó trunco tras el cambio de Gobierno por el freno en la obra pública, estiman necesarios cerca de dos millones de dólares.

Advertisement

La lista de Somos es encabezada por Fernando “Carucha” Martini, un exprofesor de educación física que milita en el radicalismo desde los 17 años y se dedica a la venta de maquinaria agrícola junto a su hermano.

Tapalqué

Nada se ubica más en el centro de la provincia que la modesta Tapalqué, conocida por reclamar la autoría de la tortita negra y, desde hace dos años, por su complejo de aguas termales, equipado con hidromasajes y “cuellos de cisne”.

Se convirtió en la gran apuesta por el turismo de un municipio que cuenta con 10.000 habitantes y más de 380.000 cabezas de ganado.

Advertisement

El intendente, Gustavo Cocconi, un peronista devoto de Cristina y Néstor Kirchner, transita su tercer mandato; quizás, el último.

Pese a estar alineado con el gobernador Kicillof en la interna, dice que ya está alejado de las rencillas provinciales, que le generan impotencia, y asegura que su esfuerzo y compromiso están dirigidos a mejorar Tapalqué.

Cuando visitó la municipalidad, el miércoles pasado, se llevaba a cabo en el salón del Concejo Deliberante una reunión con más de 30 emprendedores, muchos de los cuales llevaron propuestas para iniciar proyectos complementarios a la actividad de las termas.

Advertisement

Pero la apuesta más ambiciosa, Cocconi la guarda en un cuaderno anillado que saca del primer cajón de su escritorio. Allí figuran los detalles de una inversión para instalar un reconocido hotel y retener en Tapalqué a quienes hoy visitan las termas, pero pasan la noche en Azul u Olavarría.

En la municipalidad están en contacto con algunos potenciales inversores y estiman necesaria una inversión de dos millones de dólares.

Pedro Vigneau, el candidato de Talerico en la SéptimaSantiago Filipuzzi

En la Séptima también hay lugar para la Frente de Izquierda, que tiene a Daniel Emiliano Marín como primer candidato, y para Potencia, la nueva fuerza provincial que lidera María Eugenia Talerico, la segunda de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) durante el macrismo, que lleva como candidato a Pedro Vignau, un productor agrónomo de Bolívar, con un paso fugaz por el gobierno libertario bajo las órdenes de Fernando Vilella.

Advertisement

Define como “productor” a todo aquel que participe de la rueda que mueve al agro y asegura que la eliminación de las retenciones desataría las fuerzas productivas de la provincia, que podría llegar a duplicar su área agrícola, según un trabajo de AACREA, uno de los tantos informes que cita de memoria.

Su campo, al igual que otros en la zona, fue castigado por la gran cantidad de agua que cayó en los últimos meses. Según un estudio reciente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), los municipios de Bolívar, 25 de Mayo, Saladillo y General Alvear suman alrededor del 40% de las hectáreas inundadas en el centro oeste de la provincia, que son más de 711.000, lo que en las últimas semanas ralentizó la cosecha del maíz, aún en espera.


la aritmética electoral,Federico González del Solar,Elecciones 2025,Conforme a,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,La Quinta Sección. De la costa a la sierra, la región más diversa de la provincia reabre la disputa entre dos viejos conocidos,,La Octava Sección. La Plata, el epicentro de la batalla ideológica entre Milei y Kicillof,Elecciones 2025,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,,Calendario. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,,Elecciones. Cierre de listas: los candidatos del peronismo provincia por provincia,1La Libertad Avanza presentó a Virginia Gallardo como primera candidata a diputada en Corrientes,2Milei homenajeó a San Martin vestido de militar y Villarruel envió una corona a la Catedral,3Por “arbitrario”, la Justicia declaró inválido el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad,4Análisis | Un estudio que corrobora la autenticidad de la evidencia y deja sin argumentos al kirchnerismo

Advertisement

POLITICA

Tras un violento ataque, una patota de la Uocra dejó en grave estado a un contratista en Puerto Deseado

Published

on



SANTA CRUZ.- Hace diez días que Fabio Cattani se debate entre la vida y la muerte luego que fuera víctima de una feroz golpiza por parte de un grupo de al menos treinta personas identificadas con el gremio de la construcción.

Su esposa denunció que el ataque premeditado dejó al hombre de 56 años en estado crítico, con lesiones internas y riesgo vital. Desde la seccional de la Uocra en Puerto Deseado deslindaron responsabilidades en el ataque.

Advertisement

Según la denuncia presentada por su esposa, Sonia Montes, Cattani, contratista de obras, se encontraba trabajando en el SUM del sindicato judicial en la localidad de Puerto Deseado, donde reside, cuando fue abordado por una patota que lo golpeó brutalmente.

Según la denuncia radicada ante la justicia entre los agresores se identificó a Franco Moreyra, secretario general de la Uocra de esa localidad señalado como instigador del hecho, junto a Fabián Hernández, Carlos Tapia y Oscar Aranda, alias “Cachumba”.

De acuerdo al relato fue Moreyra, quien al bajarse de una camioneta frente a la obra en que se encontraba trabajando la víctima expresó “a Cattani hay que matarlo”, tras lo cual seguido por un número impreciso de personas descendieron de los vehículos y sin mediar provocación, los agredieron a todos, pero de forma conjunta se focalizaron en Cattani propinándole patadas y golpes de puño incluso cuando ya se encontraba caído en el suelo.

Advertisement

Los agresores mencionados en la denuncia a la que tuvo acceso , fueron identificados por los compañeros de Cattani, incluso el mismo llegó a identificarlo, antes de caer en coma inducido.

Según detallaron allegados al constructor, el hecho ocurrió mientras había cuatro policías de la provincia de Santa Cruz presente quienes no habrían intervenido y fueron quienes llevaron a Cattani sangrando hasta el Hospital Zonal de Puerto Deseado.

Durante el ataque, le sustrajeron su teléfono celular y una pistola 9mm registrada a su nombre. Luego, el arma sería encontrada en cercanía de la sede de la Uocra, según denunciaron desde el propio gremio. Cattani, antes del ataque, había concurrido a protestar frente a la sede sindical, por un enfrentamiento de larga data.

Advertisement

Tras recibir los primeros auxilios en el hospital, el hombre se retiró por sus medios, sin embargo, horas más tarde regresó. “En el momento del ingreso, presentaba lesiones visibles compatibles con fracturas en las costillas, por lo que fue internado para observación. Sin embargo, alrededor de las 02 h del día siguiente se descompensó gravemente, presentando palidez extrema y signos de shock”, detalla la esposa en el relato de la denuncia.

Tras una tomografía se detectó una rotura grave de bazo que comenzó a sangrar masivamente, provocando un shock hipovolémico severo y de urgencia debieron extirparle el bazo. “Posterior a la operación, Fabio estuvo consciente, inclusive, se lo paso a sala común, donde volvió a relatarme los hechos sucedidos. Luego, los profesionales médicos debieron colocarlo en coma inducido, en terapia intensiva, con pronóstico reservado”, detalló la mujer en la denuncia.

El 18 de agosto, debido al agravamiento de su cuadro clínico derivado de las lesiones sufridas, Catani fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva del hospital de Alta Complejidad de Caleta Olivia ubicado a 200 km de Puerto Deseado, donde permanece intubado con pronóstico reservado. El parte médico indica que presenta ocho fracturas costales, varias de ellas con compromiso pulmonar, fallo respiratorio y cardíaco, además de una grave lesión testicular, con pronóstico reservado.

Advertisement

La querella, patrocinada por dos abogados del fuero local, solicitó una batería de medidas probatorias, entre ellas el análisis del vehículo en el que se habría sustraído el arma, registros fílmicos de la zona y testimonios de personal médico y policial. Allegados a la víctima, aseguran que la causa no registra avances a diez días de los hechos.

Por su parte, la querella solicitó que se convoque a declarar a los agentes presentes, así como al personal médico que atendió a Cattani en las primeras horas posteriores al hecho. Además de las medidas judiciales, la familia de la víctima reclama garantías de protección y avances concretos en la investigación en tanto que la causa, podría derivar en imputaciones por tentativa de homicidio agravado y robo con violencia, se perfila como uno de los casos más graves registrados en la región en los últimos años.

La versión de la Uocra

Desde la sede de la Uocra en Puerto Deseado, uno de los referente locales del gremio de la construcción Franco Moreyra, a quien apuntan como instigador de la agresión que dejó a Cattani en coma inducido, negó todo tipo de responsabilidad en el hecho.

Advertisement

Ante los medios locales aseguró en conferencia de prensa, que la mañana del 11 de agosto, mientras él no se encontraba en la sede del gremio Cattani y un grupo de personas se acercaron hasta allí “con palos y aerosoles buscando violencia”.

Cattani tiene una prohibición de acercamiento, a mí, a mi familia y al gremio, una perimetral que incumplió”, detalló Moreyra y aseguró que todo quedó registrado en las cámaras y calificó al hombre que se debate entre la vida y la muerte “como una persona peligrosa”.

Según su propia versión, Cattani tiene una larga historia de enfrentamiento con el gremio y ya se había acercado en forma violenta hasta la sede sindical en los años 2014, 2018 y 2022, “bueno esta es la cuarta vez, fue el lunes de la semana pasada y cada vez que se acercó al gremio lo hizo armado”.

Advertisement

El sindicalista leyó una carta pública donde deslindó responsabilidades de los hechos posteriores y aseguró que contaba con el respaldo del secretariado general de la Uocra nacional. El sindicalista argumentó que Cattani era quien tenía animosidad contra el gremio y aseguró que desde su sector no se habían involucrado en obras del contratista pese a haber recibido denuncias de trabajadores.


Mariela Arias,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Habló de chats comprometedores: la jueza Makintach dijo que tenía permiso para grabar el documental de Maradona

Published

on


Julieta Makintach, la jueza del fallido juicio por la muerte de Diego Maradona, presentó esta tarde su defensa por el escándalo del documental en la comisión de juicio político, aseguró que sus superiores sabían de las grabaciones y dijo que tiene chats para aportar.

Su abogado, Darío Saldaño, presentó ante la Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires el descargo de la jueza suspendida ante las acusaciones.

Advertisement

Son momentos decisivos para Makintach, que ya presentó la renuncia, pero Axel Kicillof aún no se la aceptó. En unas dos semanas, si el Gobernador no da curso a la dimisión, el jury avanzará y el desenlace sería la destitución.

Ahora la presidenta de la Corte Hilga Kogan debe convocar a una reunión para la admisibilidad de la prueba. Una vez que eso ocurra, la jueza ya no podrá renunciar y deberá someterse al jury.

La jueza Makintach y una de las imágenes del tráiler del documental que desató el escándalo. (Foto: captura de video)

En el escrito, al que tuvo acceso TN, Makintach sostiene que los tres jueces del tribunal y los presentes conocían de la existencia de la cámara, que ella había comunicado por las vías informales a sus superiores, que no se ventiló ninguna cuestión propia del debate en esas tomas y que la difusión de actos públicos corresponde al sistema republicano de gobierno.

Advertisement

Las denuncias contra Makintach fueron presentadas por Julio César Coria, Fernando Míguez, Florencia Retamoso, Agustín Romo, María Florencia Arietto y Fernando Burlando, además de la Procuración.

Los denunciantes alegan “mal desempeño de sus funciones”, “incumplimiento de sus deberes” y “posibles comisiones de delitos” por parte de la jueza.

Apuntan a que Makintach habría participado activamente en grabaciones no autorizadas, utilizado recursos públicos para un proyecto con fines comerciales y faltado a la imparcialidad que requiere su cargo. La defensa presentará en el plazo de dos semanas un descargo buscando atacar cada uno de esos puntos.

Advertisement

Según pudo saber TN, hubo cierto alivio en el entorno de la jueza suspendida porque finalmente las acusaciones no tuvieron la gravedad que trascendieron cuando estalló el escándalo por el documental que era grabado con Makintach como protagonista sobre el juicio del caso Maradona.

El documental de la jueza Makintach por la muerte de Diego Maradona tenía previsto un costo de $5.5 millones de dólares. (Foto: TN)
El documental de la jueza Makintach por la muerte de Diego Maradona tenía previsto un costo de $5.5 millones de dólares. (Foto: TN)

La Comisión elevó el 14 de julio, antes del inicio de la feria judicial, a la presidenta del Jurado de Enjuiciamiento, Hilda Kogan, un informe sobre la última sesión del 11 de julio. Allí la Comisión Bicameral resolvió asumir el rol de acusadora por las denuncias contra Makintach, jueza del Tribunal Criminal N° 2 de San Isidro.

Además de Makintach, hay denuncias que involucran a los jueces que la acompañaban en el juicio por el caso Maradona, Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino. La Comisión resolvió no expedirse sobre ellos hasta que avancen las investigaciones penales, según el documento de 31 carillas. En paralelo, Makitanch enfrenta un juicio penal por el documental del caso Maradona.

El objetivo final de la Comisión es remitir los dictámenes para su incorporación en cada una de las causas.

Advertisement

Makintach había sido suspendida por la Suprema Corte de Justicia por tres meses cuando estalló el escándalo a fines de mayo. Luego, el jurado de enjuiciamiento dispuso en la primera audiencia su apartamiento preventivo. Así, no podrá regresar a sus funciones por tiempo indeterminado y se le aplicará un descuento del 40% de su salario.

En ese entonces, su abogado Saldaño presentó un escrito en el que calificó la medida como “excesiva e injustificada”, ya que rige la licencia que impuso la Suprema Corte hasta agosto y, además, la jueza espera que Kicillof le acepte la renuncia que presentó hace dos meses.

“La situación de licencia implica, de hecho, la imposibilidad de intervenir en expedientes, dictar resoluciones o realizar cualquier acto propio de la judicatura”, señaló Saldaño en el escrito.

Advertisement

Lee también: Cómo se gestó el documental del escándalo y cuándo podría definirse el futuro de Makintach

Además, la defensa de Makintach indicó que la renuncia al cargo “revela voluntad de apartarse de manera definitiva”.

Saldaño presentó ante el jurado un escrito que incluye la declaración de bienes de Makintach, que juró como jueza en marzo de 2017 e integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro.

Advertisement

La estrategia de Makintach apunta a dos frentes. Por un lado, la causa penal que enfrenta en San Isidro, en la que cambió de estudio jurídico. Ahora la defiende Nicolás Urrutia, el abogado de Jesica Cirio en el juicio de divorcio con Elías Piccirillo. Por otro lado, el jury, en el que la representa Darío Saldaño, conocido abogado de La Plata, que el año pasado protagonizó una polémica con Fernando Burlando por la desaparición de Loan Peña en Corrientes, y hace 20 años logró el sobreseimiento del expresidente Fernando De la Rúa y de Inés Pertiné.

“Justicia Divina”, el documental del escándalo

Según un escrito que presentó ante la Fiscalía N° 1 de San Isidro, el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio relató cómo surgió la idea del documental “Justicia Divina”.

D’Emilio relató que conoció a Makintach en un cumpleaños de una amiga donde estaba también María Lia Vidal Alemán, íntima de la jueza. D’Emilio señaló que Vidal Alemán se presentó como “ama de casa y decoradora de interiores”.

Advertisement

La idea original, según Vidal Alemán, era realizar una entrevista a la jueza Makintach en su “rol de jueza y mujer”. D’Emilio, un “fanático” de Maradona y vinculado al “mundo de la creatividad, escritura y la industria audiovisual”, se mostró “entusiasmado”. La “idea creativa” era mostrar el juicio de Maradona “desde la perspectiva de un juez”, y se planeaba concretar la publicación de su imagen solo después de que el proceso judicial terminara y con su autorización formal.

Veronica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, el tribunal que iba a resolver el juicio por la muerte de Diego Maradona. (REUTERS/Agustin Marcarian)

El 21 de febrero, Vidal Alemán y D’Emilio registraron el nombre y la idea de “Justicia Divina” en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El guionista, entonces, comenzó a trabajar en la sinopsis y, con el inicio del juicio, en un “guion vivo” que se escribiría a medida que avanzaran las audiencias. El proyecto preveía seis capítulos, con títulos como “La justicia y los dioses” o “La justicia y la sentencia”.

Advertisement

En paralelo, D’Emilio contactó a Juan Arnal, dueño de la productora audiovisual “La Doble”.

Las primeras imágenes del documental se tomaron el domingo 9 de marzo en el Palacio de Tribunales, 48 horas antes del inicio del juicio. Allí se ve a la jueza caminando por pasillos y en el hall central. Durante la primera jornada del juicio, se registraron nuevas tomas en el despacho de la magistrada.

Arnal Ponti calificó de “imposible de disimular, esconder o camuflar” la cámara utilizada para filmar en plena audiencia.

Advertisement

El “guion vivo” y las imágenes de la polémica quedaron al descubierto durante la audiencia clave del jueves 15 de mayo. Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, pidió identificar a D’Emilio y Vidal Alemán.

D’Emilio se presentó como “escritor y maradoniano”, mientras que Vidal Alemán como una “decoradora de interiores”. El guionista aseguró en su descargo que “siempre tuvo la certeza de que todo estaba permitido”.

Tras esta revelación, Fernando Burlando y Mario Baudry presentaron una denuncia que inició la causa penal. Después, las imágenes y el guion completo de “Justicia Divina” salieron a la luz y el desenlace fue la anulación del juicio por la muerte de Maradona.

Advertisement

Julieta Makintach, Diego Maradona

Continue Reading

POLITICA

Sesión en el Senado, en vivo: votan la emergencia pediátrica y el financiamiento de universidades nacionales hoy, jueves 21 de agosto

Published

on



Mientras Diputados avanzaba contra los vetos, Milei escuchó ópera y canciones de películas en la Casa Rosada

Minutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.

Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.

Advertisement
El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, participaron del evento musical organizado por Casa Militar, al que se sumó Pablo Boggiano, con la actuación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Alto Perú de Granaderos

congreso,cristian ritondo,diputados,discapacidad,emilio monzó,jubilación,martín menem,política,germán martinez

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias