Connect with us

POLITICA

Diputados: una primera votación que revela la pérdida de aliados del oficialismo

Published

on



La primera votación que habilitó con dos tercios de los votos el tratamiento del veto presidencial a la ley que declara la emergencia en discapacidad demostró que el oficialismo perdió aliados claves que, en esta oportunidad, decidieron apoyar a la oposición. Es probable que este resultado se replique cuando en el recinto de la Cámara de Diputados se realice la votación definitiva.

Esta mutación de voluntades se inscribe en el proceso electoral ya en marcha y, principalmente, al tendal de heridos que dejó el cierre de las candidaturas del oficialismo con vistas a las próximas elecciones.

Advertisement

Hubo deserciones llamativas en el oficialismo y que ayudaron a la oposición a bajar el piso para llegar a los dos tercios: Alida Ferreyra, Florencia Klipauka y Gerardo González. Este último también faltó durante la primera sanción. Hizo lo propio la exoficialista Lourdes Arrieta, quien había votado a favor de la emergencia en discapacidad en junio. Los fugaces apariciones y faltazos de la mendocina llaman menos la atención: tuvo una estrategia errante tras pegar el portazo de LLA, a mediados del año pasado.

También hubo cambios de actitud en el bloque más afín al Gobierno, Pro. En la bancada que conduce Cristian Ritondo hubo cuatro votos afirmativos que habilitaron el tratamiento del veto: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y Ana Clara Romero. Solo Baldassi fue congruente con su apoyo en la versión original. Romero y Brambilla la habían rechazado y González estuvo ausente.

Martín Menem y sus aliados, Oscar Zago y Cristian RitondoFabián Marelli

Un puñado de los que aquella primera vez se pronunciaron en contra, como María Eugenia Vidal, Gabriela Besana y Germana Figueroa Casas, esta vez optaron por no aparecer por el recinto. Lospennato, que en la primera oportunidad optó por la prescindencia, hoy faltó. Si estos antiguos rechazos hoy se convierten en ausencias durante la votación por la insistencia, será en favor de la oposición.

Advertisement

Del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), aliados a Pro, los diputados Oscar Zago y Eduardo Falcone habilitaron la votación y dieron un indicio de algo que ya anticiparon por lo bajo: evalúan sostener la emergencia en discapacidad.

En el bloque de la UCR hubo comportamientos también llamativos. Cuando se dio media sanción a la ley, allá por junio pasado, casi todo el bloque votó a favor; solo Gerardo Cipolini estuvo ausente. Sin embargo, en esta oportunidad, tres diputados que anteriormente se habían pronunciado a favor, esta vez votaron en contra: Soledad Carrizo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay.

Estos tres diputados responden al gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo, quien pactó una alianza electoral con los libertarios. En tanto, el diputado Atilio Benedetti, quien tiene como terminal política al gobernador Rogelio Frigerio, se ausentó; en junio había votado a favor de la ley. Cipolini, que responde al gobernador de Chaco Leandro Zdero (quien también acordó una alianza electoral con el oficialismo) mantuvo su ausencia.

Advertisement

Otro bloque aliado al oficialismo, Innovación Federal, integrado por legisladores que responden a los gobernadores de Salta, Río Negro y Río Negro, también apoyó a la oposición en esta oportunidad. Cuando se aprobó la ley en junio pasado, buena parte de la bancada que conduce la salteña Pamela Calletti estuvo ausente; solo Yolanda Vega votó a favor. En esta oportunidad se plegaron a la ofensiva opositora.


primera votación,Laura Serra,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,,Fentanilo adulterado. La oposición redobla su ofensiva para crear una comisión investigadora,,Revés para Milei. La oposición logró los votos para discutir el veto a la emergencia en discapacidad y está cerca de voltearlo,,Se divide el PJ cordobés. Schiaretti y De la Sota, de socios políticos a rivales en las elecciones de octubre,Cámara de Diputados,,Denuncia. La oposición reclamó que el director de Discapacidad responda sobre supuestos audios en los que aludiría a coimas,,Históricos que se despiden. Legislativas 2025: quiénes son los Diputado que no renuevan sus bancas,,Dos libertarios dieron quorum. Pagano y D’Alessandro se sumaron a la oposición para tratar los vetos de Milei: los motivos

Advertisement

POLITICA

El Gobierno blindó el veto jubilatorio, pero no pudo salvar el de discapacidad

Published

on



Tras un debate de alto voltaje político en la Cámara de Diputados, el oficialismo y sus aliados se anotaron un importante triunfo anoche al torcerle el brazo a la oposición y obtener el tercio de los votos necesarios para blindar el veto que el presidente Javier Milei le impuso a la ley que establece una suba en los ingresos jubilatorios.

El Gobierno acusó a la oposición de intentar quebrar el equilibrio fiscal, uno de los pilares de la administración económica.

Advertisement

La sesión, de todas formas, comenzó con una derrota para el oficialismo. Con el apoyo de antiguos aliados de La Libertad Avanza (LLA), la oposición logró insistir con dos tercios en la ley de emergencia en el área de discapacidad que había vetado el Presidente.

Ahora esa pulseada se traslada al Senado, donde el oficialismo enfrenta un escenario aún más adverso que en la Cámara de Diputados.

La oposición no consiguió los dos tercios en Diputados para dar marcha atrás con el veto de Javier Milei a la ley de jubilacionesSantiago Filipuzzi –

El debate en el Congreso impactó en los mercados financieros, que cerraron apenas después del voto a favor de la ley de discapacidad. El dólar minorista frenó su baja y cerró a $1315, mientras que los bonos de la deuda pública emitidos en dólares cayeron hasta 2,6%.

Advertisement

El presidente Javier Milei salvó anoche, a último momento, el veto a la ley que disponía aumentos en los haberes jubilatorios, en una sesión caliente de la Cámara de Diputados en la que la oposición había conseguido, en la votación anterior, voltear el veto a la norma que declaró la emergencia en discapacidad.

La votación sobre el veto a la ley de jubilaciones finalizó con 160 diputados a favor de liquidar la medida presidencial, 83 en contra y 6 abstenciones. Pero como hacían falta dos tercios, faltaron dos voluntades para alcanzar lo exigido por la Constitución para insistir con una ley aprobada por el Congreso.

El oficialismo frenó así el impulso opositor, que más temprano había conseguido, con una mayoría aplastante de 172 votos, voltear el veto a la ley de emergencia en discapacidad. El oficialismo de La Libertad Avanza y sus aliados habían sumado, en ese caso, solo 73 votos a favor del instrumento presidencial. Esa votación fue celebrada en las inmediaciones del Congreso por familias, organizaciones no gubernamentales y entidades vinculadas al tratamiento de personas con discapacidad.

Advertisement

Pero el clima marcadamente opositor tuvo un freno cuando llegó la hora de votar el veto a las jubilaciones. La ley establecía un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones. También disponía una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima, a $110.000 mensuales.

La oposición no consiguió los dos tercios en Diputados para dar marcha atrás con el veto de Javier Milei a la ley de jubilacionesSantiago Filipuzzi –

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la norma iba a implicar un costo fiscal de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra iba a elevarse a 0,78 punto del PBI.

La votación final se anticipaba por demás ajustada. A tal punto que, al final del debate, los diputados Rodrigo de Loredo (UCR) y Juan Manuel López (Coalición Cívica) propusieron como alternativa la insistencia parcial de algunos de los artículos para lograr las adhesiones de los legisladores dudosos. Sin embargo, el resto de los bloques opositores rechazaron la moción.

Advertisement

Por su parte, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, lanzó una advertencia hacia quienes estaban pensando cambiar su voto. Pero no tuvo efecto alguno: cuatro diputados misioneros que responden a Carlos Rovira y habían apoyado inicialmente a la oposición contra el veto a la ley de discapacidad se abstuvieron al final en la votación de las jubilaciones.

Los opositores se habían ilusionado con la posibilidad de un triunfo luego de que lograra habilitar, con dos tercios de los votos, el tratamiento del tema en el recinto. Esa mayoría la lograron por la deserción de cinco diputados oficialistas que pegaron el faltazo: Alberto Arancibia, Carlos D’Alessandro, Florencia Klipauka, Alida Ferreyra y Gerardo González.

Marcela Pagano, en tanto, votó contra el Gobierno. Tres de ellos –D’Alessandro, Pagano y González– anunciaron que romperán con el bloque oficialista para conformar, junto a Lourdes Arrieta, una bancada propia que se llamará “Coherencia”.

Advertisement

Pero el oficialismo se aseguró el apoyo de Ricardo López Murphy (Republicanos). “No lo voy a acompañar porque esta ley no resuelve el problema (de los jubilados), está mal diseñada”, enfatizó López Murphy en el recinto.

Por su parte, el diputado Miguel Pichetto cuestionó al Gobierno por su política de imponer decretos y vetos presidenciales. “¿Quién va a venir a invertir en un país con un gobierno que solo piensa en gobernar por medio del veto y del DNU y pierde en institucionalidad? Nadie”, advirtió el jefe del bloque de Encuentro Federal.

A su vez, el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, consideró: “Primó la cordura y logramos defender el equilibrio fiscal. La mejor forma de ayudar a quienes más necesitan es manteniendo la baja de la inflación y la estabilidad económica”.

Advertisement
Votación en la Cámara de Diputados por la ley de emergencia en discapacidadSantiago Filipuzzi –

Más temprano, los 172 que votaron a favor de la emergencia en discapacidad se conformaron a partir de los bloques críticos, impulsores de la ley, pero también con los “heridos” que dejó el oficialismo en el cierre de listas nacionales. Hubo 73 rechazos y dos abstenciones, de las legisladoras de Pro María Eugenia Vidal y Gabriela Besana.

También Oscar Zago y Eduardo Falcone, ambos del MID, apoyaron la caída de veto, así como cinco diputados de Pro –Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González, Ana Clara Romero y Karina Bachey– y diez de la UCR: Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Roxana Reyes, Roberto Sánchez, Martín Tetaz y Natalia Sarapura.

Se trata, en su mayoría, de dirigentes que –pese a que lo intentaron– no conciliaron un acuerdo electoral con los libertarios.

Advertisement

La decena de ausentes –que facilitaron a la oposición la obtención de los dos tercios– la integraron tres libertarios: Gerardo González (Formosa), Florencia Klipauka (Misiones) y Alberto Arancibia (San Juan), que no pudieron meter la cuchara en el armado de las listas en sus provincias. Se les sumaron Silvia Lospennato y Germana Figueroa Casas –ambas de Pro–, tres legisladores de UP, Atilio Benedetti (UCR) y Manuel Aguirre (Democracia).

La ley que quedó a salvo del veto fue sancionada en julio, actualiza los aranceles de los prestadores de servicios de discapacidad y crea una pensión equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.


Cámara de Diputados,Cámara de Diputados.,Delfina Celichini,Laura Serra,Conforme a,,Boletín Oficial. Incaa: el Gobierno modificó los requisitos para acceder a subsidios para exhibición,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno blindó el veto a la suba de las jubilaciones, pero tuvo que ceder con la Emergencia en Discapacidad, el caso Libra y los fondos a las provincias

Published

on


La Cámara de Diputados vivió este miércoles una jornada de alta tensión en la que el presidente Javier Milei logró mantener su veto al aumento del 7,2% de jubilaciones, pero fue derrotado en la ley de emergencia en discapacidad, perdió influencia en la comisión investigadora del caso Libra y la oposición avanzó con la aprobación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

La sesión mostró un Congreso activo, fragmentado y con capacidad de desafiar al Ejecutivo, mientras se consolidan tensiones internas en el oficialismo.

Advertisement

Leé también: El Gobierno denunciará al juez que anuló el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad: “Se extralimitó”

Diputados: Milei sostuvo el veto al aumento de las jubilaciones, pero cedió en discapacidad, Libra y los ATN. (Foto AP/Natacha Pisarenko)

El Gobierno consiguió sostener el veto presidencial al aumento jubilatorio, con 83 votos en contra, 160 a favor de insistir con la ley y seis abstenciones. Esta victoria parcial protege su plan fiscal, aunque con un margen estrecho frente a la oposición.

En contraste, la ley de emergencia en discapacidad fue aprobada por 172 votos a favor y 73 en contra, más 2 abstenciones, marcando una derrota significativa para Milei. La sorpresa la dieron dos diputados libertarios que se sumaron a la oposición, revelando fisuras dentro de La Libertad Avanza.

Advertisement

Sin embargo, como anticipó TN, la Casa Rosada anunció que denunciará al juez Adrián González Charvay ante el Consejo de la Magistratura y apelará el fallo que declaró nulo el veto ante la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín. El Ejecutivo sostiene que el magistrado “se extralimitó en sus funciones” y estudia recurrir a la Corte Suprema o al fuero Contencioso Administrativo para frenar la aplicación de la ley.

ATN y control de la comisión Libra

La oposición también logró convertir en ley la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) según la coparticipación, con 149 votos a favor y 90 en contra, fortaleciendo la influencia política de los gobernadores y los bloques opositores frente al Ejecutivo.

En paralelo, la oposición logró aprobar la resolución que le permite tomar el control de la comisión investigadora del caso Libra, destrabando meses de parálisis. La comisión tiene plazo hasta el 10 de noviembre para presentar su informe sobre las operaciones de criptoactivos que habrían dejado a miles de inversores damnificados, involucrando al presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei y diversos intermediarios.

Advertisement

Un Congreso que marca agenda y tensa la relación con el Ejecutivo

La jornada evidenció un Parlamento activo y fragmentado: Milei logró mantener el veto en las jubilaciones, pero perdió terreno en materia social, en la investigación de Libra y en la aprobación de los ATN.

Leé también: Milei echó al titular de la Agencia de Discapacidad tras la difusión de audios donde denuncia corrupción

La oposición capitalizó las divisiones internas del oficialismo y demostró su capacidad de marcar agenda y controlar temas clave.

Advertisement

Gobernadores salvan a Milei y el veto a las jubilaciones con maniobras de último minuto

La sesión también mostró cómo los gobernadores jugaron un papel determinante para que el Ejecutivo pudiera mantener el veto al incremento del 7,2% en las jubilaciones y al bono excepcional. Mientras la oposición buscaba aprobar la mejora en los haberes previsionales, las gestiones provinciales modificaron votos y aseguraron el respaldo necesario al Gobierno.

El presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, destacó que para habilitar el debate sobre el veto se necesitaba la mayoría especial de dos tercios de los diputados presentes, cifra que finalmente se alcanzó con 159 votos a favor, 75 en contra y cuatro abstenciones.

Sin embargo, a medida que avanzaba la discusión, los mandatarios provinciales intervinieron coordinando instrucciones a sus legisladores: Mendoza, Entre Ríos y Santa Cruz reforzaron la posición oficialista, mientras que Misiones y algunas diputadas del PRO optaron por abstenerse.

Advertisement

El resultado final consolidó el veto presidencial, con 160 votos a favor, 83 en contra y seis abstenciones, garantizando que no se produjera un aumento inmediato en los haberes previsionales.

Durante el debate, se registraron fuertes cruces verbales: diputados opositores cuestionaron los cambios de postura de algunos legisladores y la influencia de los gobernadores, mientras que el jefe de la bancada radical, Rodrigo de Loredo, explicó que su propuesta de votar el proyecto por partes habría permitido un aumento parcial, pero la moción fue rechazada.

Cámara de Diputados, Jubilaciones, Libra, Discapacidad

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué dijo la senadora Carmen Álvarez Rivero sobre los niños que se atienden en el Garrahan

Published

on


Una polémica estalló en el Congreso tras las declaraciones de la senadora Carmen Álvarez Rivero. La legisladora del Pro por Córdoba cuestionó el sistema de atención del Hospital Garrahan durante una reunión de comisiones que debatía la emergencia sanitaria pediátrica.

Durante su intervención en el Salón Illia del Senado, la legisladora cordobesa expuso su postura sobre la atención sanitaria en el país. En ese marco, realizó la afirmación que provocó el rechazo generalizado. Álvarez Rivero dijo textualmente: “no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”.

Advertisement
La discusión ocurrió durante el tratamiento del proyecto de emergencia sanitaria pediátrica en el Salón IlliaJuan Carlos Cardenas / Comunicacon Senado

La senadora fundamentó su posición en la idea de que la salud es una competencia provincial. Cuestionó la centralidad del Garrahan y la financiación federal. “La frase que ‘la salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”, expresó.

Advirtió también sobre el impacto económico que la atención de pacientes de otras jurisdicciones genera en su provincia. “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre”, detalló.

Luego solicitó una compensación financiera. “Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción. Eso recae sobre las espaldas de los cordobeses”, manifestó.

Advertisement
Según la legisladora, el Garrahan provee más servicios a la población de CABA y AMBARodrigo Nespolo

Las afirmaciones de Álvarez Rivero recibieron una respuesta inmediata de legisladores de diferentes bloques políticos. La primera en contestar fue la senadora catamarqueña Lucía Corpacci, del Frente Nacional y Popular. “La verdad, le tengo que decir que creo que todos los niños tienen derecho al acceso a la salud”, replicó.

Guadalupe Tagliaferri, senadora del Pro por la Capital, también intervino. Recordó el marco legal vigente que protege el derecho a la salud. “Hay que recordar la Constitución y el derecho a la salud, que lo tiene que garantizar el Estado”, sostuvo. Tagliaferri también citó la Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que posee rango constitucional en la Argentina. Explicó que uno de sus principios es el acceso equitativo, cercano e inmediato a la salud.

Guadalupe Tagliaferri recordó la vigencia de la Constitución y la Convención de los Derechos del NiñoCharly Diaz Azcue – Comunicación Senado

El senador Martín Lousteau, de la UCR, fue el más duro en su crítica. Calificó los dichos de su par como una expresión de una mentalidad injusta. “Que alguien diga que los niños en la Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona. Me parece de un nivel de violencia inusitado”, opinó Lousteau.

Advertisement

Frente al repudio que generaron sus palabras, la senadora cordobesa intentó aclarar su postura. Afirmó que sus dichos fueron malinterpretados. “Me parece que fui malinterpretada. Los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto”, aclaró.

Una senadora dijo que “los chicos de la Argentina no tiene derecho a atenderse en el Garrahan”

Luego, reiteró su argumento principal sobre la distribución de recursos y la competencia provincial. “No podemos dejar de entender que si la competencia de la salud es provincial, que haya un hospital pago por todos… hay que decir la verdad: ¿a quién le proveen más servicio? A la población de Ciudad de Buenos Aires y de AMBA. Esa es la atención mayoritaria”, completó.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

las declaraciones de la senadora Carmen Álvarez Rivero,Audiencia,Hospital Garrahan,Foco,,De Tagliaferri a Lousteau. Una senadora dijo que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan” y recibió duras críticas,,Senado. Avanza la ofensiva contra el Gobierno: consiguieron dictamen el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan,,En el Senado. Martín Lousteau respaldó la emergencia pediátrica en el Garrahan y cuestionó los recortes en salud,Audiencia,,Piratería digital. Qué pasó con Al Ángulo TV, la plataforma ilegal que retransmitía partidos de fútbol,,Prueba por prueba. Los resultados de Agostina Hein en el Mundial juvenil de natación,,Jueves agradable. Pronóstico del tiempo: alerta por ciclogénesis, lluvias y fuertes vientos este miércoles 20 de agosto

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias