POLITICA
El fuerte mensaje de Castillo a De Loredo tras sugerir un cambio de último momento en el régimen de votación sobre el aumento jubilatorio

El diputado de la izquierda Christian Castillo le dejó un fuerte mensaje al radical Rodrigo de Loredo minutos antes de la votación por el veto del aumento jubilatorio realizado por el presidente Javier Milei que se trata este miércoles en la Cámara baja. Es que el cordobés había sugerido modificar el régimen de votación, de forma tal que el decreto sea tratado de forma parcial, es decir, votando por artículos. “De Loredo, felpudeaste todo el año”, le respondió Castillo.
“Quiero introducir una modalidad de votación para que podamos tener el idéntico comportamiento que tuvimos en el tratamiento de esta ley”, señaló de Loredo, y agregó: “Hace tiempo que insistimos que recuperar el 7,2% que se comió aquella fórmula que se aplicó tardíamente es algo necesario, prudente, ajustado y equilibrado económicamente, así como también está esta vieja demanda de que la fórmula de movilidad esté dispuesta por ley, ahorrándose el Estado una multiplicidad de juicios”.
Tras ello, pidió la insistencia parcial. “Para que podamos ejercer mayoritariamente nuestro bloque este comportamiento coherente y sostenido de votar idénticamente a como hemos votado anteriormente, es que solicitamos que se habilite la votación por particular de cada artículo”, cerró.
La movida fue respaldada por parte de la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical, y rechazada por la izquierda, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. Fue entonces que el diputado del FIT-Unidad tomó el micrófono en su banca.
“Es evidente que hay que votar con los jubilados o con el Gobierno y el FMI. Basta de dar vueltas. Es con los jubilados o repudiándolos. De Loredo, felpudeaste todo el año. Dejá de felpudear y votá una vez contra este gobierno. Basta, cortenla, basta. Reprimieron, déjense de jorobar. ¡Vivan los jubilados!“, arremetió.
Noticia en desarrollo
Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Diputados. El oficialismo logró blindar el veto a la ley que aumenta los ingresos a los jubilados,,Huso horario. El Congreso debate un proyecto para cambiar la hora en la Argentina,,Primer golpe al Gobierno. En una sesión caliente, rechazaron en Diputados el veto de Milei a la emergencia en discapacidad
POLITICA
Tras haber dado quórum en contra del Gobierno, cuatro diputados abandonaron el bloque de LLA

En un movimiento inesperado durante la sesión en Diputados que debate los vetos presidenciales, cuatro legisladores de La Libertad Avanza (LLA) anunciaron su salida del bloque y constituyeron uno nuevo bajo la denominación “Coherencia”. Se trata de Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro, Gerardo González (de Formosa) y Lourdes Arrieta, quien hasta ahora servía como monobloque. El quiebre se confirmó mientras otorgaban quorum para avanzar con la sesión que terminó rechazando el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La diputada Marcela Pagano, quien ganó su banca dentro del armado libertario, había protagonizado tensiones internas previas con sus pares, señal de que la ruptura podría haber estado gestándose desde hace semanas.
Coherencia se erige ahora como un nuevo espacio político dentro del oficialismo o aliado del bloque de Milei, aunque aún no está claro si se alineará por completo con la estrategia original de LLA o buscará una posición intermedia entre el oficialismo y otros sectores. La salida de estos legisladores redefine la correlación de fuerzas en Diputados, complicando el panorama de votaciones futuras.
El impacto de esta fractura se evidencia tanto interna como estratégicamente: por un lado debilita la cohesión discursiva del libertarismo en el recinto; por otro, reduce el margen para lograr quórum y bloques sólidos en próximas sesiones críticas. Dado que el bloque ya enfrenta desafíos para sostener los vetos presidenciales, esta escisión es un golpe durísimo en términos parlamentarios.
La entrada Tras haber dado quórum en contra del Gobierno, cuatro diputados abandonaron el bloque de LLA se publicó primero en Nexofin.
Cámara de Diputados,emergencia discapacidad,La Libertad Avanza,Marcela Pagano
POLITICA
Cambio de clima: ofensiva opositora en el Senado para limitar la validez de los decretos de necesidad y urgencia

En un giro inesperado que marca el cambio de clima político con la administración libertaria que impera en el Congreso tras el cierre de listas para las elecciones de octubre, un amplio arco opositor se puso de acuerdo esta tarde y decidió avanzar en la elaboración de un proyecto que buscar restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo.
El acuerdo se plasmó en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que mandató a su presidenta, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas), para que elaborara un proyecto de dictamen que modifique la ley 26.122, de trámite legislativo, que reglamenta el tratamiento parlamentario de los DNU y los decretos de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.
La propuesta contó con el apoyo de la UCR, el kirchnerismo; la porteña Guadalupe Tagliaferri, que responde a Horacio Rodríguez Larreta, y exaliados del Gobierno como el peronista correntino Carlos Espínola (Corrientes), presidente del interbloque Las Provincias Unidas.
En ese sentido, y como un claro indicador de que el Gobierno ha perdido aliados por su política de acuerdos electorales, la movida encontró en la misma vereda al jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), que hasta hace unas semanas atrás apoyaba a la administración libertaria, con dos radicales críticos de Milei como Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego).
En el debate, los legisladores se pusieron de acuerdo en terminar con la sanción ficta, que le permite a los decretos mantener su validez mientras no sean rechazados por ambas cámaras legislativas o quedar ratificados si son aprobados por una sola cámara legislativa.
Ahora, se invertirá la carga de la prueba y la idea es exigir la ratificación del Senado y de la Cámara de Diputados para que el instrumento mantenga su vigencia.
En consonancia con esa idea, también se reglamentará de manera restrictiva el concepto de que el silencio del Congreso implica la validez tácita de los instrumentos. En ese sentido, hubo consenso para establecer un plazo perentorio en el que el Congreso tendrá que expedirse sobre los decretos.
Si vencido ese plazo no hay un pronunciamiento, el decreto perderá su vigencia. Los tiempos que se barajaron en el debate de esta tarde fueron desde los 30 días hábiles a los 90 días corridos.
También se escucharon propuestas para permitir que el Congreso pueda aprobar o rechazar de manera parcial los DNU. Hoy, la normativa vigente obliga al Congreso a tratar como un todo cada instrumento.
La idea es terminar con la disyuntiva de todo o nada que debe dilucidar el Congreso ante el uso de decretos ómnibus, como el 70/23 que dictó Javier Milei en el inicio de su gestión, sin poder separar aquellas medidas que tengan consenso de las consideradas nocivas.
La letra fina de la iniciativa quedó en manos de la senadora Vigo, quien se comprometió a terminar de darle las puntadas finales al dictamen y pasarlo para su firma. Una vez concretado este paso, la iniciativa quedará habilitada para su debate en el recinto de la Cámara alta.
La ley 26.122 fue sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner cuando era primera dama y senadora nacional. Fue ella la que impuso el método de la sanción ficta para favorecer al Poder Ejecutivo, en ese momento ejercido por su esposo, Néstor Kirchner.
Ahora, el kirchnerismo parece haber pasado a la vereda de enfrente y se sumó a la ofensiva para restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Gobierno.
Fue el radical Vischi el primero en apoyar la necesidad de modificar la reglamentación de los DNU luego de considerar que han sido usados de “manera excesiva” por este Gobierno y abogó en contra de la sanción ficta vigente.
“Es nociva la aprobación tácita. Tiene tanta fuerza que permite que los decretos tengan vigencia sin tratamiento y eso vulnera prerrogativas constitucionales”, afirmó el líder de la bancada radical, quien pidió que “sea inválido el DNU que no sea tratado por el Congreso”.
En la misma sintonía se manifestó Tagliaferri, quien sostuvo que con la actual ley “es más fácil tener un decreto que una ley, que tiene que ser aprobada por ambas cámaras, y un decreto no”.
La senadora porteña también pidió reglamentar el silencio del Congreso y propuso un plazo de 60 días para que el Congreso ratifique los decretos, caso contrario perderán su validez. También apoyó la idea de que puedan ser aprobados o rechazados de manera parcial.
El senador Blanco alertó sobre “el abuso que hace el Gobierno” de los DNU y citó como ejemplo el 70/23 que, dijo, “ahora le permite tomar medidas al Poder Ejecutivo por las facultades delegadas que contiene”.
“Todos los gobiernos han abusado de los DNU, pero este hace uno por semana”, sumó su voz Lousteau, quien recordó que el DNU 70/23 modificó 80 leyes. Además, el radical porteño propuso habilitar la declaración de nulidad de los decretos, lo cual impediría el reclamo de derechos adquiridos en el caso de que el Congreso derogue el instrumento.
“Hay que lograr consenso para reglar algo que ha generado un abuso por parte del Gobierno porque esta ley le permite que sea más fácil gobernar por decreto que lograr una ley en el Congreso”, afirmó la kirchnerista Florencia López.
Gustavo Ybarra,Javier Milei,Senado de la Nación,Conforme a,Javier Milei,,Sesión maratónica. Diputados aprobó cambios en el régimen tributario y otros proyectos,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA
POLITICA
Cómo consultar el padrón de las elecciones de Corrientes de este 31 de agosto

Con vistas al 31 de agosto, la provincia de Corrientes se prepara para una jornada electoral en la que se definirán sus autoridades provinciales y representantes legislativos. La novedad principal del proceso es el acceso digital al padrón electoral, que permite a los ciudadanos consultar su lugar de votación a través del sitio oficial del Poder Judicial provincial.
La oferta de candidatos es amplia y las recientes divisiones políticas anticipan una competencia ajustada. La ciudadanía ya comenzó a verificar su inclusión en los listados oficiales para garantizar la participación.
Qué se vota en las elecciones Corrientes 2025
En esta edición electoral, Corrientes convoca a sus ciudadanos a elegir cargos decisivos para su organización política y administrativa. El llamado a comicios se formalizó por medio del Decreto 1056/25, firmado por el gobernador Gustavo Valdés y publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial.
Las autoridades a renovar comprenden al gobernador y vicegobernador, quienes encabezarán un nuevo ciclo en la administración ejecutiva provincial. Además, se elegirán cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, junto con 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Estos recambios responden a la finalización de los actuales mandatos el 10 de diciembre de 2025, conforme a la normativa vigente.
El proceso electoral abarca tanto la selección de senadores y diputados como la elección de los próximos gobernantes provinciales. Competirán al menos siete fuerzas políticas que presentaron fórmulas para la gobernación y la vicegobernación. Este abanico de candidaturas muestra la fragmentación dentro del oficialismo y la emergencia de nuevas alternativas opositoras, lo que augura un escenario dinámico y abierto para el electorado.
Además, en más de 70 municipios correntinos también se renovarán autoridades locales, como intendentes y concejales, de acuerdo al cronograma establecido.
Quiénes pueden votar en los comicios del 31 de agosto en Corrientes
La ley electoral provincial establece con precisión las condiciones de participación. Según el Artículo 1° del Código Electoral local, pueden votar todos los ciudadanos nativos, por opción y naturalizados, sin distinción de género, que tengan dieciocho años y no estén comprendidos en las inhabilitaciones previstas por la ley. Esta disposición garantiza una representación amplia y diversa en línea con los estándares nacionales.
Existen excepciones puntuales:
- Están exceptuados de votar los ciudadanos mayores de 70 años.
- Jueces y auxiliares que deban permanecer en sus funciones durante el proceso electoral.
- Personas que, por distancia justificada, se encuentren a más de quinientos kilómetros de su lugar de votación.
- Quienes estén imposibilitados por razones de salud debidamente certificadas.
- Personal de servicios públicos que, por sus funciones, no pueda ausentarse.
- Cada excepción debe contar con justificación y certificación conforme a la ley.
No figuran en el padrón las personas declaradas dementes o que carecen de capacidad para comunicarse por escrito, soldados conscriptos, miembros de fuerzas de seguridad en actividad, personas detenidas con condena firme durante la privación de libertad, condenados por determinados delitos y quienes hayan perdido sus derechos políticos mediante disposición legal o reglamentaria.
El cumplimiento de estos requisitos resulta esencial para aparecer en el padrón electoral de Corrientes y ejercer el derecho al voto el 31 de agosto.
Cómo consultar el padrón electoral de Corrientes
Los ciudadanos pueden verificar su lugar de votación en la página oficial del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, encargado de administrar y publicar los listados de electores.
Para consultar la información:
- Acceder al apartado “Elecciones” en el sitio institucional.
- Seleccionar el enlace “Consulta al Padrón Definitivo – Elecciones Provinciales del 31 de Agosto”.
- Ingresar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Elegir el género, con opciones de Masculino, Femenino o No Binario.
La plataforma brinda el dato fundamental: la mesa y el orden en que cada persona debe votar el día de la elección. Este recurso agiliza la participación y previene inconvenientes el 31 de agosto, representando un avance en la organización de los comicios.
Para votar, se admiten el Documento Nacional de Identidad, la Libreta Cívica y la Libreta de Enrolamiento. Se exige que el elector presente el documento que figura en el padrón.
El sistema de votación que se usará en las elecciones de Corrientes
La provincia utilizará el sistema tradicional de voto presencial. Cada elector deberá asistir personalmente al establecimiento asignado, presentar el documento requerido y depositar el voto en la urna designada, bajo la supervisión de autoridades electorales. Los votos se emiten en sobre cerrado en cabinas individuales, lo que garantiza el secreto del sufragio.
El escrutinio y la conformación de listas, tanto en el ámbito provincial como para la elección del gobernador, siguen los procedimientos del Código Electoral local y las normas complementarias. No se anuncian cambios respecto de ediciones anteriores ni se prevé la incorporación de sistemas electrónicos.
El cumplimiento de la normativa respalda la validez y transparencia de los comicios, donde la participación informada, la correcta consulta al padrón y la presentación del documento correspondiente son pilares del acto electoral en Corrientes.
Politics,Elections
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones